Senderos metodológicos para el análisis del Acompañamiento Comunitario Intercultural de la URACCAN en el Pueblo Indígena Mayangna
Resumen
Este artículo analiza los senderos metodológicos del Cultivo y Crianza de Sabidurías y Conocimientos (CCRISAC) como paradigma para fortalecer el acompañamiento comunitario intercultural hacia el pueblo indígena Mayangna en el territorio Sauni As, Nicaragua. Enfocado en el buen vivir y el ejercicio de derechos colectivos, el estudio surge de la necesidad de las comunidades indígenas de enfrentar desafíos socioculturales y económicos mediante procesos de revitalización cultural, autogestión y desarrollo con identidad.
Desde un enfoque de pluralismo metodológico, el CCRISAC se presenta como una herramienta que integra formas propias de creación y recreación de conocimiento, destacando el diálogo de saberes, los conversatorios y el rastreo etimológico como métodos centrales. Este paradigma, que articula conocimientos endógenos y exógenos, busca no solo analizar la efectividad de las estrategias de acompañamiento de la URACCAN, sino también transformar las prácticas investigativas tradicionales, reivindicando las metodologías indígenas como base para la construcción de un conocimiento más.
Descargas

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
El autor mantiene los derechos morales y permite la cesión gratuita, exclusiva y por plazo indefinido de sus derechos patrimoniales de autoría a la Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaraguense (URACCAN).