Incidencia del estrés académico en estudiantes de bachillerato: consideraciones desde un contexto post pandémico
Resumen
En este estudio, se investigó el estrés percibido y sus factores generadores en estudiantes de secundaria en Venezuela, post pandemia. La percepción del estrés es crucial por su impacto en la salud mental, el rendimiento académico y el bienestar emocional. Se buscó identificar las fuentes de estrés y su influencia en el desempeño escolar. Se empleó una metodología cualicuantitativa con 150 estudiantes de secundaria, utilizando la "Escala de Estrés Percibido" y la "Escala de Factores Generadores de Estrés Académico". Los resultados mostraron un nivel moderado de estrés (promedio de 2.75), destacando áreas como la adaptación a situaciones inesperadas y la falta de control. Los factores generadores incluyeron la falta de participación en decisiones, la falta de valoración en ciertas asignaturas, la presión de las evaluaciones, el ambiente social negativo y la carga de trabajo excesiva, entre otros. Estos hallazgos resaltan la necesidad de abordar el bienestar emocional de los estudiantes mediante estrategias de apoyo. La investigación subraya cómo el estrés y sus orígenes afectan el entorno educativo, enfatizando la importancia de un enfoque humanista y ético para promover un ambiente educativo saludable. La robustez de las escalas utilizadas respalda su relevancia en la investigación educativa, aplicable en diferentes contextos.
Descargas

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
El autor mantiene los derechos morales y permite la cesión gratuita, exclusiva y por plazo indefinido de sus derechos patrimoniales de autoría a la Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaraguense (URACCAN).