e-ISSN: 2616-8294 - Volumen 15, No. 1, Octubre -Diciembre, 2019
RUIICAY y los 25 años de la URACCAN
Internacionalización de la Educación Superior Intercultural
En los 25 años de la URACCAN se han logrado construir procesos de internacionalización hacia una Educación Superior Intercultural inclusiva con sentido de pertenencia desde y para los pueblos de Abya Yala, donde el elemento de la interculturalidad se hace realidad desde el diario vivir y el compartir del tejido que forja el Buen Vivir y el Vivir Bien de los pueblos.
Por: Yulmar Montoya
La Primera Universidad Comunitaria Intercultural en América Latina (URACCAN) al celebrar el XXV Aniversario con una fiesta colectiva con el involucramiento de académicas, académicos, líderes indígenas, afrodescendientes de organizaciones locales, regionales, nacionales e internacionales, así como la participación activa de los líderes políticos de la región e instancias como el Gobierno Regional Autónomo de la Costa Caribe Norte (GRACCN), CNU, CNEA, CSUCA, UNESCO y diferentes redes internacionales, aseguró el “Diálogo de Sentires, Saberes y Haceres”, donde hubo diversos planteamientos sobre la educación superior intercultural, compartidos a través de las diversas ponencias en el acto inaugural sobre la educación superior en el país y Abya Yala.
Una mirada desde la RUIICAY
El Dr. Luis Fernando Sarango, rector de la Pluriversidad Amawtay Wasi, del Ecuador, en representación de la Red de Universidades Indígenas Interculturales y Comunitarias de Abya Yala (RUIICAY), compartió la ponencia “La educación que soñamos y aspiramos los pueblos de Abya Yala”, durante el acto de apertura del aniversario.
La educación que sueñan y aspiran los pueblos de Abya Yala
La educación superior intercultural para las universidades y pueblos originarios se ha tomado como un proyecto de vida a nivel continental, manifestó Sarango, quien recordó la primera vez que visitó la URACCAN.
“Por casualidad llegamos a saber que aquí por Centroamérica había una universidad, no sabíamos exactamente dónde se encontraba y en qué país era, pero en algún momento conversando con nuestras autoridades, dijimos tenemos que hacer lo posible para encontrar el camino que nos conduzca hacia esta universidad, y en el 2005 precisamente, con otros compañeros, tuvimos la suerte de llegar acá a Bilwi y fue en el contexto de estas reuniones que hacíamos para la universidad indígena intercultural”, relató.Asimismo, Sarango, expuso que los sueños de las universidades comunitarias interculturales con el pasar del tiempo van cambiando, “van mejorando, van transformándose, a como dicen nuestros abuelos en la filosofía de nuestros pueblos, todo está en movimiento”, es por ello, que se debe continuar soñando. “Los sueños que existen en nuestros pueblos, en nuestras comunidades ayudan para aprender”, argumentó. La ciencia occidental siempre aduce que los sueños posiblemente ayudan, pero que no se deben de tomar en cuenta por ser simplemente manifestaciones sin importancia, hizo hincapié el académico.
Formas de producir conocimientos
Sarango en su intervención expuso que una de las formas de producir conocimientos es tomar en cuenta las filosofías de los pueblos originarios del Abya Yala. En este contexto, el maestro refirió que los sueños se deben de hacer una realidad. “Estamos trabajando en lo concreto para que se hagan realidad estos sueños y estas propuestas”, reflexionó.
Hablando de Interculturalidad
El Dr. Sarango enfatizó en que hablar de interculturalidad puede ser complicado porque “para los gobiernos puede ser que la interculturalidad sea solo folclorismo, poner algo de lo indígena, algo de lo afro, poner un elemento que adorne, que identifique una inclusión nada más y llamarlo intercultural”, mientras que “para los pueblos originarios, para nosotros y casi sin duda lo intercultural es reivindicar derechos, puede ser pedir mi espacio en equidad de condiciones o buscar precisamente varios espacios en donde logremos dialogar en igualdad de condiciones, en equidad epistémica para aportar desde todos los ángulos y desde todas las partes hacia la construcción de nuestros sueños”, refirió.
Al finalizar, Sarango destacó que en el ámbito del diálogo de saberes el poder lograr hacer realidad la concretización del conocimiento científico con los saberes de los pueblos originarios es parte de los sueños en la educación superior intercultural.
“Deberíamos de pensar en algún momento que en las aulas universitarias y no solo en las universitarias, en todos los procesos educativos desde el nivel inicial hasta el superior, nuestro sueño más grande sería que haya este diálogo, este reencuentro entre el conocimiento despreciado con la pulcritud de estos conocimiento que son vigentes”, concluyó.
Copyright © (URACCAN). Todos los derechos reservados.
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-NoDerivadas