INCIDENCIAS LINGÜÍSTICAS EN LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL COMO SEGUNDA LENGUA
María Victoria Martínez1
Argentina García Solórzano2[
Resumen
El propósito fue contribuir el mejoramiento de la calidad educativa en el aula de clases en Educación Primaria, a fin de mejorar el aprendizaje de la L2.
Se reflexionó sobre la atención metodológica de la L2. y el resultado fue una propuesta en la calidad de la metodología utilizada por los docentes de tercer grado, en la contribución a la Educación Intercultural Bilingüe (EIB), que conlleve a una aplicación acertada del modelo: Sistema Educativo Autonómico Regional (SEAR).
La propuesta consta de 5 partes: Recomendaciones generales, cualidades de los docentes de segundas lenguas, importancia de un método para enseñar L2, pasos en la enseñanza de castellano oral y algunas estrategias metodológicas.
Se aplicaron guías de entrevistas abiertas y cerradas al director de la escuela, al coordinador del Programa de Educación Bilingüe Intercultural (PEBI), a la docente de aula y a los niños de 3ero “A” de la Escuela “Corazón del Muelle” primer semestre 2008.
Entre los hallazgos se destacó que la motivación hacia el aprendizaje de la L2 no es atendida adecuadamente, utiliza el Miskito o sea L1, para que los estudiantes comprendan lo que les dijo en L2, dándose así un proceso de creación bilingüe disfuncional.
Introducción
En América Latina donde existen pueblos indígenas y comunidades étnicas, comoen la Región Autónoma de la Costa Caribe de Nicaragua, se generan programas de Educación Intercultural Bilingüe –EIB–. Modelo educativo que está en práctica en las escuelas de Educación Primaria en la modalidad bilingüe hasta el sexto grado en el Caribe nicaragüense.
En el período del 2000 al 2006 se realizan capacitaciones sistemáticas por parte de los proyectos SAHWANG y FOREIBCA3, aunque todavía hay docentes empíricos en este campo de la EIB y se manifiesta en problemas en la enseñanza de la L2, español, como segunda lengua.
Se abordan las Incidencias lingüísticas durante el proceso enseñanza – aprendizaje del español como segunda lengua en Educación Intercultural Bilingüe en el Tercer Grado Sección “A” de la Escuela “Corazón del Muelle”, durante el primer semestre 2008, en Puerto Cabezas. Su propósito es contribuir a la aplicación de una metodología inter- cultural bilingüe durante el proceso de enseñanza del español como segunda lengua.
Es importante que los estudiantes de escuelas bilingües tengan un alto dominio en las cuatros habilidades básicas del español como segunda lengua, lo cual les permitirá un desenvolvimiento exitoso dentro del contexto. Cabe señalar que el Ministerio de Educación (MINED), conocedor de esta problemática, implemente un plan de capa- citación a docentes y personal de dirección en escuelas EIB.
Revisión de literatura
Solsona C. (2008:1) sostiene que la adquisición de una segunda lengua (L2) es un fenómeno que comprende un complejo abanico de aspectos y problemas. El elemento central de este fenómeno es el sujeto que aprende; por tanto, cuanto mejor conozcamos al aprendiz y los factores que condicionan su aprendizaje, mejor orientaremos el proceso de enseñanza.
Freeland (2003: 102), consigna “una segunda lengua es la que forma parte del ambiente lingüístico de un país o según sea necesario, para comunicarse con una parte o con la mayoría de su población”.
Martí M. (2002:43), sostiene que: “son representaciones mentales que presuponen la existencia en alumnos –sic− y profesores de un lenguaje interior o interiorizado y de un lenguaje del pensamiento, responsable de las relaciones entre las distintas proposiciones construidas por el primero, y de las relaciones entre tales proposiciones y los actos”.
Dunanti (1977:76) refuerza esta idea al plantear que: “los niños no se han bene - ciado de una segunda lengua cuando su participación es sólo en su lengua materna”.
Estudios realizados por investigadores del Foreing Service Institute y del Cuerpo de Paz de los Estados Unidos (1998:73), señalan: el mecanicismo donde se obliga a leer y escribir una segunda lengua, cuando no se lee comprensivamente ni hay expresión libre en la L2.
Valiente F. (2007:5), expresa: “la meta de la enseñanza del español como segunda lengua en contextos de bilingüismo, es afianzar la competencia comunicativa de los estudiantes y su capacidad para actuar de manera intercultural”.
Rivera, C. (1990:18) propone la práctica del trabajo oral y el trabajo en grupo para que a través de la manipulación del lenguaje, de la percepción de su función social, desarrolle destrezas comunicativas y adquiera la lengua.
Comenius J. (1670: 125): “la enseñanza es dar a todos los niños una instrucción general que pueda conducir hasta donde sea posible para que se animen, se estimulen y se acrisolen mutuamente.”
Materiales y métodos
El estudio de caso se realizó en el centro escolar “Corazón del Muelle” con la niñez miskitu del tercer grado en Educación Intercultural Bilingüe del barrio El Muelle, en Puerto Cabezas, RAAN. Es cualitativo con carácter descriptivo lo que permitió deta- llar con objetividad el problema de la enseñanza del español como segunda lengua. Es además de corte transversal por realizarse en un período de tiempo determinado.
De 33 Estudiantes del tercer grado, sección “A” se seleccionaron 15 (45%) los criterios fueron: niñez de habla miskitu en el tercer grado de Educación Intercultural Bilingüe.
Procedimientos de recolección de datos
Se entrevistó a director, docente, coordinador del PEBI, estudiantes y observaciones directas durante el desarrollo de las clases. Para cada una de las técnicas se elaboró su respectiva guía. Del mismo modo se utilizó la revisión documental de registros de asistencia y rendimiento académico.
Las entrevistas se realizaron en un margen de un tiempo aproximado de 15 a 20 minutos, se realizaron 10 observaciones de clases de 90 minutos de duración.
Procesamiento de datos
Se ordenaron las respuestas por preguntas y se clasificaron por objetivo y por fuente. Su procesamiento se realizó con la técnica del palote. Posteriormente se categoriza- ron los datos y se procedió al análisis, interpretación y discusión de resultados para elaborar las conclusiones y recomendaciones.
Resultados y discusión
Algunos factores lingüísticos que inciden en el aprendizaje del español como segunda lengua
En la Escuela “Corazón del Muelle” durante el primer semestre del año 2008 la matrí- cula de tercer grado sección “A” fue de 33 estudiantes. El 100% son de la etnia miskitu y en el desarrollo de las clases del español como segunda lengua (L2), la maestra que también es miskita, se auxilia de la lengua materna, a n de ayudar a los estudiantes que no comprendían lo que ella explicaba en español.
Para el director, la maestra tiene poco dominio del español, y por eso la mayor parte del tiempo se comunica con los estudiantes en lengua materna miskitu.
Durante las clases y en su permanencia en la escuela los estudiantes se comunicaban en todo momento en miskitu, aún en las clases de español como segunda lengua. Los estudiantes así como la docente no tienen el dominio de las habilidades de ese idioma, así que no se puede decir que son hablantes del español, porque ser hablante de una lengua cualquiera significa poseer la habilidad de recibir y producir mensajes.
Según la realidad observada, el dominio del español por parte de los estudiantes se presenta en un nivel limitado, les cuesta comunicarse en español ya que existen barreras lingüísticas que inciden en la comunicación de manera negativa cuando se trata de la clase de L2.
Según lo observado en el 3er grado, sección “A” en la escuela “Corazón del Muelle”, los factores lingüísticos que más inciden en el proceso tienen que ver con la comunicación, con la manera como se da y recibe el mensaje, la manera como se motiva a superar el temor a expresarse y el trato metodológico o mejor dicho psicopedagógico dado por la docente.
En esta asignatura, según orientaciones del Ministerio de Educación: Debe darse la comunicación en español como segunda lengua y la lengua materna únicamente en casos excepcionales (de apoyo). Dunanti (1977:76) refuerza esta idea al plantear que “los niños no se han bene ciado de una segunda lengua cuando su participación es sólo en su lengua materna”.
Mediante la observación en el aula se constató que los estudiantes no participan en la clase de español, lo que puede ser un indicador de que no han logrado desarrollar las habilidades necesarias que les permita desenvolverse en la segunda lengua por cuanto la docente no domina el español. La consecuencia de ello es que no se desarrollan las cuatro habilidades básicas: leer, escuchar, comprender y escribir.
Metodología utilizada en la enseñanza español como segunda lengua
Estudios realizados por investigadores del Foreing Service Institute y del Cuerpo de Paz de los Estados Unidos (1998:73), señalan que “la falta de un método adecuado para enseñar español como segunda lengua, es que se obliga a los estudiantes a leer y escribir en una lengua que no hablan, de aquí que sus capacidades de lectura y escritura quedan muchas veces en la mecánica o tardan mucho para leer comprensivamente y expresarse libremente por escrito en la L2”.
Según el Técnico del Ministerio de Educación, los estudiantes pueden leer en español como segunda lengua, pero se les di culta comprender e interpretar lo que leen y escriben. Esto puede ser un indicador de que aprenden el español como segunda lengua de manera mecánica.
En las observaciones fue evidente que los estudiantes leen y escriben un poco el español como segunda lengua, pero necesitan desarrollar habilidades para alcanzar un nivel suficiente de comunicación a como lo sugiere Valiente F. (2007:5), al expresar que “la meta de la enseñanza del español como segunda lengua en contextos bilingües, es afianzar la competencia comunicativa de los estudiantes y su capacidad para actuar de manera intercultural”.
Los estudiantes coinciden con lo anterior al expresar que ellos no hablan español, pero entienden un poco y pueden escribir lo que ven en la pizarra y en los textos. Asimismo, manifiestan que en su comunicación utilizan más la lengua materna, tanto dentro y fuera del aula, por lo tanto se considera que en el aprendizaje de una segunda lengua se requiere que el docente sea un mediador que les ayude en forma sistemática a descubrir las reglas que las rigen y a desarrollar competencias comunicativas pertinentes.
En el desarrollo de las clases observadas, fue obvia la ausencia de materiales didácticos, la falta de motivación, la poca creatividad y la implementación de actividades monótonas en las que la docente llevaba la voz cantante. No se aplica las estrategias metodológicas de una Educación Intercultural Bilingüe para que los estudiantes puedan adquirir las habilidades de leer, escuchar, escribir y hablar en español; la carencia de esas habilidades incide en su formación posterior, y limita sus posibilidades de desenvolvimiento en el uso del español.
Desempeño docente en la enseñanza del español como segunda lengua
Por lo general, la docente inicia con una lectura, lee una sola vez en español y después lo hace en L1, (miskitu), luego puso a los estudiantes a realizar trabajos del libro de texto que solamente ella tiene, la niñez no cuenta con libros de lectura, ni de trabajo, sólo habían tres libros de trabajo y se usaron en la clase de L2 como segunda lengua.
El director expresó: “en el centro se utiliza la metodología participativa, expositiva y demostrativa”. Admitió que la docente no ha tenido capacitación sistemática, y que como director él no le ha dado asesoramiento pedagógico por falta de tiempo.
Actualmente en el desarrollo de la EIB todavía existen docentes que no aplican la metodología: no han sido capacitados ni por la dirección del centro, ni por técnicos del programa EIB, ni se les brinda asesoría directa según palabras de nuestras fuentes. Si bien es cierto que SAHWANG y FOREIBCA realizaron continuas capacitaciones; pero, en Educación Primaria bilingüe y monolingüe se contrata a docentes empíricos.
La profesora expresó que el problema de la niñez es que no prestan atención en el momento que se desarrolla la clase de español como segunda lengua. “sólo se ponen a jugar”. También manifestó que utiliza la metodología activa participativa enmarcada en los principios del constructivismo; empero, según lo observado, la docente desconoce totalmente la metodología.
Teniendo en cuenta que la mayoría de los contenidos que se trabajan en la escuela poseen determinado nivel de complejidad, resulta difícil para los estudiantes adquirir un aprendizaje individual. En el caso del español como segunda lengua, esto es particularmente cierto dado que para muchos estudiantes se trata de una nueva forma de codificar el mundo, ya que llegan a la escuela con pocas o nulas experiencias en este idioma.
Desde esta perspectiva, el papel del docente consiste en ser un mediador eficiente con énfasis en las características culturales, psicológicas, sociales de los estudiantes y los contenidos de aprendizaje seleccionados sean andamiajes para facilitar sus procesos de construcción cognitivos hasta que ellos sean capaces de seguir avanzando solos.
Como facilitadora del proceso enseñanza, la maestra debería crear las condiciones de trabajo de sus estudiantes ambientando el aula u otros espacios de aprendizaje, organizando las actividades apropiadas, motivándolos para participar activamente en las situaciones de aprendizaje y estimulando sus iniciativas de interés.
La docente no es graduada en Educación Primaria, necesita capacitaciones que le permitan desempeñarse en el Programa de Educación Bilingüe Intercultural (PEBI), base para el desempeño con la niñez cuya lengua materna es el miskitu mayoritariamente, y está en proceso de apropiarse del español como segunda lengua. Se observó que el centro de estudio no cuenta con un personal especializado y cali cado para desarrollar sus clases mediante una segunda lengua.
El Ministerio de Educación no promueve talleres de capacitaciones para imple- mentar de manera eficiente y efectiva el uso de la metodología activa–participativa, estrategias para que los docentes pongan en práctica el uso de diferentes metodología para el desarrollo de las cuatros habilidades lingüísticas en L2, español, incluyendo dramatizaciones, narraciones, juegos lúdicos, cantos, adivinanzas y otros.
Propuesta metodológica para la enseñanza de la l2
De acuerdo a las limitaciones encontradas en la enseñanza del español como segunda lengua, se elaboró una propuesta metodológica que conlleve a una aplicación acertada del modelo de correspondiente al Sistema Educativo Autonómico Regional (SEAR).
En la propuesta se plantean algunas recomendaciones generales, cualidades de los docentes de segundas lenguas, la importancia de un método para enseñar L2, pasos en la enseñanza del español oral y algunas estrategias metodológicas.
Conclusiones
En la enseñanza y aprendizaje de la segunda lengua tanto los factores lingüísticos como los metodológicos afectan negativamente la enseñanza y el aprendizaje de la L2.
Los factores lingüísticos que más inciden en el proceso de aprendizaje del español como segunda lengua tienen que ver con el dominio de la segunda lengua tanto por los docentes como por los estudiantes.
El empirismo y la falta de capacitación a la docente influye directamente en la aplicación eficaz de los procedimientos orientados en la enseñanza y aprendizaje de la L2
Lista de referencias
Dunanti P. (1977). Estudios del Español como segunda Lengua.
Freeland Jane (2003). Materiales de Apoyo para la Formación Docente en Educación Intercultural. Terranova.
Martí Manuel (2002). Factores lingüísticos. México.
Sistema de Educación Autonómico Regional (2005). Por la unidad en la diversidad Costa Caribe Nicaragüense. Tercera edición. Nicaragua.
Solsona Martínez Carmen (2008). El alumno como protagonista: conocimiento de los factores que intervienen en el proceso de adquisición de una L2.
Valiente C. Fredy (2007). Adquisición de la segunda lengua. (Español) II.– URACCAN.
1 Licda. en Educación Intercultural Bilingüe, URACCAN, Bilwi.
2 MSc. En estudios Interdisciplinarios, URACCAN, Bilwi.Tutora de la investigación
3 Proyecto de Fortalecimiento de la Educación Intercultural Bilingüe en Centroamérica
Copyright © (URACCAN). Todos los derechos reservados.