REvista ciencia e interculturalidad ISSN 1997-9231 (Print). ISSN 2223-6260 (Online).

Año 12, Vol. 25, No. 2, Jul.-Dic. 2019. Edición Especial dedicada a la Comunicación Intercultural. DOI: https://doi.org/10.5377/rci.v25i2.8551

La programación de contenido intercultural de TV MICC y su incidencia en el fortalecimiento de la identidad cultural de los jóvenes del pueblo panzaleo de la provincia de Cotopaxi, república del Ecuador, 2017-2018

The programming of intercultural content of MICC TV and its
impact on the strengthening of the young people cultural
identity from Panzaleo Community, Cotopaxi Province,
Republic of Ecuador, 2017 - 2018

Celso Germán Ugsha Toaquiza1

Alfonso Bolívar Yantalema Caín2

Resumen

Esta investigación analiza ocho programas de contenido intercultural difundida a través del único canal de ámbito nacional, de tipo comunitario Tv Micc 47 de propiedad del Movimiento Indígena y Campesino de Cotopaxi (MICC) y la manera cómo incide dicha programación en el fortalecimiento de la identidad cultural de los jóvenes del pueblo panzaleo de Cotopaxi, mediante la aplicación de encuestas a una muestra aleatoria de 332 estudiantes indígenas de bachillerato de los cantones de Latacunga, Saquisilí y Salcedo. Para este proceso se aplicó la metodología de investigación desarrollada por la Pluriversidad Amawtay Wasi, que implicó la socialización del proyecto a dirigentes organizacionales, equipo técnico del canal y autoridades educativas; la aplicación de encuestas; la tabulación, análisis, interpretación y sistematización de los resultados apoyados con gráficos estadísticos. De la presente investigación se verificó que los programas más sintonizados de TV MICC 47 son “El sentimiento andino dominical” (41,3%), “Por los caminos de la danza” (29,3%), el noticiero “Voces e identidad” (14,3%) y “Ñukanchik yuyay” (11,3%); que por sus contenidos musicales, dancísticos, informativos y de opinión, con la participación de actores locales y externos, logran incidir en las opiniones de los jóvenes panzaleo alcanzando una aceptación significativa del 75,7% respecto a las expresiones identitarias del kichwa, de la vestimenta y alimentación propias. Con base a la preferencia hacia programas de entretenimiento, surge la necesidad de innovar la programación de contenido intercultural con otros formatos comunicativos como el teleteatro, la animación digital, incluyendo como presentadores a los jóvenes con sus propias estéticas.

Palabras clave: Identidad cultural; contenido intercultural; teleteatro; animación digital.

Abstract

This research analyzes eight programs of intercultural content disseminated through the only national channel, community-type MICC TV 47 owned by the Indigenous and Peasant Movement of Cotopaxi (MICC) and the way in which such programming affects the strengthening of cultural identity of the young people from Panzaleo town in Cotopaxi, through the application of surveys to a random sample of 332 indigenous high school students from Latacunga, Saquisilí and Salcedo cantons. For this process, the research methodology developed by the Pluriversidad Amawtay Wasi was applied, which implied the socialization of the project to organizational leaders, technical team of the channel and educational authorities; the application of surveys; tabulation, analysis, interpretation and systematization of the results supported by statistical graphs. From the present investigation it was verified that the most tuned programs of MICC 47 TV are “The Sunday Andean feeling” (41.3%), “On the roads of dance” (29.3%), the news program “Voices and identity ”(14.3%) and“ Ñukanchik yuyay ”(11.3%); that by their musical, dance, informative and opinion contents, with the participation of local and external actors, they manage to influence the opinions of young panzaleo reaching a significant acceptance of 75.7% regarding the identity expressions of the Kichwa, of the own clothing and food. Based on the preference for entertainment programs, there is a need to innovate the programming of intercultural content with other communicative formats such as tele-theater, digital animation, including as presenters to young people with their own aesthetics.

Keywords: Cultural Identity, Intercultural content, Tele theater, digital animation.

I. Introducción

En el año 2001 los dirigentes del Movimiento Indígena y Campesino de Cotopaxi (MICC), plantearon la necesidad de iniciar los trámites para conseguir una frecuencia televisiva, logrando entregar los estudios técnicos de la zona al Consejo Nacional de Radiodifusión y Televisión (CONARTEL) en el año 2003.

La concesión de la señal de televisión se obtuvo el 24 de septiembre de 2008, a través de un convenio por diez años entre las autoridades gubernamentales de radiodifusión y televisión y los dirigentes del MICC liderado por el compañero Abraham Salazar, presidente de ese entonces. De forma inmediata, el actual canal TV-MICC 47 empieza su funcionamiento en la categoría de servicio público comunitario, a través de la señal abierta UHF con 710 watts de potencia en las instalaciones del MICC en el cantón Latacunga con cobertura en las provincias de Cotopaxi, Tungurahua y parte de Pichincha y Chimborazo.

El canal TV MICC 47 viene funcionando durante diez (10) años, bajo la administración del Movimiento Indígena y Campesino de Cotopaxi, en estrecha coordinación con las organizaciones de base u OSGs, en cumplimiento de su misión que comprende “Ser un medio de comunicación alternativo, comunitario, participativo, innovador, e intercultural, que crea nuevas formas de producción comunicativa y de relación con la gente para que se fortalezca, promueva y revitalice la cosmovisión y la identidad cultural de los pueblos. Así mismo ponderar las formas propias de gobierno, costumbres, tradiciones, sabidurías, el arte y la artesanía” y de su objetivo que es “Aportar desde el ejercicio pleno del derecho a la comunicación en la construcción de una mejor calidad de vida para la población que habita en el centro del Ecuador, basándose en los principios políticos organizativos del Movimiento Indígena y campesino de Cotopaxi como son la solidaridad, comunidad y autodeterminación de los pueblos”. (Consejo de Gobierno del MICC, 2007)

Dentro de un proceso de diagnóstico participativo situacional del TV MICC 47 con los principales actores del canal se desprende que cuya señal presenta una buena cobertura en las provincias de Cotopaxi, Tungurahua y parte del Chimborazo; el canal produce y difunde algunos programas interculturales; cuenta con el apoyo y es considerada como una plataforma para la defensa de los derechos por la tierra, por el agua, desde los propios actores de las comunidades y para fortalecer el autoestima de las Organizaciones de Segundo Grado que integran el MICC, por tanto el canal dispone de espacios para que los actores comunitarios compartan sus experiencias, saberes, tradiciones en su propia lengua (Kichwa) de manera directa y natural sin condicionamiento de lo estético; dispone de capacidad instalada para producir y difundir contendidos en lengua kichwa, es el único canal televisivo en el Ecuador de carácter comunitario, concesionado a una organización comunitaria que es el MICC sin fines de lucro.

Sin embargo, el Canal TV MICC 47, presenta una limitada cobertura en la provincia de domicilio por no contar con una repetidora, su equipo de presentadores carece de suficiente formación política y técnica; su sostenibilidad es dependiente de las ONGs, por tanto no dispone de capacidad económica para garantizar estabilidad laboral a sus trabajadores, para la implementación de equipos de transmisión y de producción audiovisual; tampoco cuenta con el apoyo económico de las organizaciones de base del MICC que son las concesionarias; tiene una limitada capacidad de producción y diversificación de contenidos programáticos por el reducido número de reporteros que a su vez no tiene suficientes competencias para producir programas y contenidos interculturales y en lengua kichwa.

Por su parte, las organizaciones de base del MICC siendo las concesionarias del Canal TV MICC 47, no disponen de un programa para difundir sus actividades de tipo productivo, social y cultural; además no se ha logrado realizar estudios sobre la producción e incidencia de los programas de contenido intercultural en el fortalecimiento de la identidad cultural de las generaciones contemporáneas del pueblo kichwa panzaleo; es decir, es un canal que sobrevive sin el apoyo económico de parte del Estado, a pesar de ser el único un canal de tipo comunitario sin fines de lucro en el Ecuador y de estar obligado a transmitir los informes semanales y los spots promoción de la gestión gubernamental o de otras carteras de Estado por disposición de la SECOM.

Pese a este panorama un tanto adverso, los Gobiernos Seccionales provinciales, cantonales y parroquiales se convierten en los posibles auspiciantes en Cotopaxi y Tungurahua para la producción y difusión de programas innovadores; también en las propias comunidades y organizaciones de segundo grado que son base del MICC existe reporteros comunitarios voluntarios; a esto se suma, que más de un actor directo del canal han sido beneficiarios de becas de maestrías en Comunicación Intercultural, quienes cuentan con la disponibilidad y capacidades para realizar sus trabajos de investigación en torno a los problemas del TV MICC 47 y plantear propuestas para su fortalecimiento; ante todo también existe la voluntad de apoyo de parte de algunas ONGs en procesos de capacitación y auspicio de la difusión de programas de tipo Comunitario y cultural.

Dentro de este marco, se identifica como amenaza a la Secretaría Nacional de Telecomunicaciones, instancia gubernamental que condiciona y exige a transmitir las cadenas nacionales estatales sin perjuicio a la suspensión de la programación regular del canal; así mismo la ley de comunicación condiciona el mantenimiento de la frecuencia a un acto concursable y a la renovación de equipos digitales con costos altos, lo cual incrementa el riesgo de la continuidad del Canal; también menoscaba los esfuerzos de TV MICC 47, la atomización de programas y contenidos homogenizantes que son transmitidos discresionalmente por los medios de comunicación tradicionales y a través de la tecnología sin tomar en cuenta la diversidad cultural y la interculturalidad en las localidades.

Por otra parte, en el marco del proyecto de la línea gráfica del canal TV-MICC 47 se plantea como objetivo “Diseñar, producir y difundir programas de televisión con calidad en su contenido y su forma en donde confluyan las voces e imágenes de los actores, especialmente de los pueblos indígenas, la niñez, la juventud, las mujeres y los adultos mayores” (Consejo de Gobierno del MICC, 2007). Dentro del cual se considera desarrollar entre el 40% de la programación en español y el 60% en kichwa.

En este ámbito, los principales programas considerados de contenido intercultural se resaltan los denominados “Ñukanchik Yuyay” (nuestro pensamiento), “Camino a la Danza”, “Wawakuna TV”, “Paway TV”, “Sentimiento Andino Dominical”, “Sueños de Mujer” y “Voces e Identidad”, este último se desarrolla en dos partes, en la primera el noticiero y en la segunda entrevistas principalmente a los dirigentes comunitarios.

Sin embargo, resulta urgente y necesario potenciar este tipo de programas con la finalidad de incidir en el fortalecimiento de la identidad cultural de las generaciones contemporáneas, particularmente del pueblo kichwa panzaleo, que son parte integrante de las organizaciones concesionarias de TV-MICC 47, en razón que la influencia de los contenidos trasmitidos por los medios de comunicación tradicionales y la masificación de la tecnología, debilitan la valoración de los elementos identitarios en dichas generaciones y consecuentemente inciden progresivamente en la colonización y homogenización cultural de los pueblos indígenas.

En este marco, se planteó la necesidad de realizar un análisis de la programación de contenido intercultural de Tv Micc y su incidencia en el fortalecimiento de la identidad cultural de los jóvenes del pueblo panzaleo de la provincia de Cotopaxi, república del Ecuador, 2017-2018, a fin de contribuir en el mejoramiento, innovación y creación de productos comunicacionales identitarios, mediante la identificación de dichos programas y productos audiovisuales de contenido intercultural y la evaluación de sus niveles de aceptación, sintonía, e incidencia, a través de la aplicación de una encuesta a estudiantes de bachillerato.

II. Revisión de literatura

Cabe mencionar que las principales antecedentes y acepciones teóricas que orientaron el análisis de la presente investigación son los que se describen a continuación:

Las experiencias vividas por los medios de comunicación televisivo son referentes en varias ciudades del país. En Brasil fueron creadas varias televisiones de carácter comunitarios con el mayor intereses educativos-culturales y organizativo como uno de los canales “básicos” accediendo el sistema de televisión por cable de forma gratuita. De tal manera que los canales comunitarios fueron protagonistas por la cercanía y la participación donde funcionaban sin la concesión, es decir, canales TV Libre y Callejera donde buscaban espacios públicos, plazas y mercados espacios disponibles exhibiendo de manera semiestructurada. (Peruzzo, Televisión Comunitaria en Brasil, 2005)

La comunicación junto a la cultura nos invita a repensar y reconocer las prácticas y manifestaciones propias de las comunidades indígenas desde otra perspectiva que activamente hacen el uso de la comunicación (…) el término para referirse a conjuntos de signos o señales que servirán para construir lenguajes o sistemas de comunicación alternativos o especializados desde la comunicación propia. Argumenta, (Ramírez, 2003)

El artículo 85 de la Ley Orgánica de Comunicación señala que “Los medios de comunicación son aquellos cuya propiedad, administración y dirección corresponden a colectivos u organizaciones sociales sin fines de lucro, a comunas, comunidades, pueblos y nacionales” la participación de nuestros líderes comunitarios, parteras, artesanos, comerciantes que practican en su lengua materna kichwa. Mientras que la revista (Uraccan al día, 2015), indica que (…) debe ser interlocutación de los signos, mensajes y señales de la madre tierra para mantener una relación de equilibrio y armonía.

De acuerdo a (Gómez, 2013) la televisión comunitaria se presenta como la posibilidad para que esas comunidades hagan suyo el poder creador de los símbolos y significados al mismo tiempo lleva al nivel macro la estructura para fortalecer sus propias identidades en las comunidades.

La voz y el pensamiento de los líderes en medio de comunicación comunitaria es un derecho especial de los pueblos “venimos de antepasados muy castigados por haber defendido y expresado nuestra cultura, nuestra forma de ver en el mundo, por eso entendemos que la comunicación debemos protagonizarla, pensar en nuestros propios medios” (INTA, Sembrando palabra, cosechando derechos, 2014)

La comunicación intercultural es legítima en nuestra cultura, según Miquel, es “tener un lenguaje común, el conocimiento de la cultura ajena, el re-conocimiento de la cultura propia, la eliminación de prejuicios, ser capaz de empatizar, saber metacomunicarse, y tener una relación equilibrada” (2011, pág. 5)

Por su parte la identidad cultural desde los tiempos antiguos a través de varios aspectos se plasma su cultura, siendo parte principal de la existencia del ser humano. Según, Zallo ratifica (…) la cultura como el modo de vida de los pueblos o como su identidad espiritual-la cultura funda, constituye, la humanidad misma, y otorga a las comunidades un sistema significante” (2011, pág. 23). Desde los diversos espacios practican tanto como individual y colectivamente que comparten la misma identidad cultural. Sin embargo, la cultura de los pueblos son diversas quienes practican a diario en los territorios ancestrales desde su vestimenta, lengua, alimentación y su minga colectiva.

Según, Gonzáles Varas, (2000), la práctica de la identidad cultural es el sello distintivo de un pueblo milenario, su historia, tradición y costumbre, en el marco de una determinada geografía. Para (Yantalema , 2018) la “identidad cultural encierra un sentido de pertenencia a un grupo social con el cual se comparten rasgos culturales, como costumbres, valores y creencias”. Estos criterios citados coinciden a las relaciones sociales del pueblo milenario quienes practican colectivamente de los sistemas de valores y creencias.

III. Materiales y métodos

Este proceso de Cultivo y Crianza de Sabidurías y Conocimiento se realizó a través de la metodología denominada “Camino vivencial simbólico relacional” desarrollada por la Universidad Comunitaria Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas “Amawtay Wasi” hoy Pluriversidad Amawtay Wasi de Ecuador, que implicó la socialización del proyecto al Concejo de Gobierno del Movimiento Indígena y Campesino de Cotopaxi MICC, a los directivos y equipo de producción del Canal TV-MICC-47, a las autoridades y estudiantes de los establecimientos educativos de bachillerato de los cantones de Latacunga, Salcedo y Saquisilí; posterior a ello, se realizó un proceso de involucramiento vivencial y experiencial directo con los actores y espacios del Canal TV-MICC 47, lo que permitió a través de una observación profunda identificar y comprender desde adentro los distintos programas y contenidos interculturales.

Seguidamente se aplicó las encuestas a una muestra debidamente calculada de 322 estudiantes de bachillerato de los establecimientos educativos de Latacunga, Saquisilí y Salcedo; además, en forma paralela se realizó conversatorios con los actores principales del Canal TV-MIC-47 y con el Concejo de Gobierno del MICC, a través del cual se recopiló los saberes vivenciados y experienciados con relación a los programas de contenido intercultural, así como también sus formatos de producción.

Sobre la base de la información recopilada, se tabuló, analizó e interpretó los resultados por cada uno de los cantones e indicadores planteados, obteniendo una sistematización detallada de los saberes y conocimientos derivados de los conversatorios y encuestas, reforzados con gráficos estadísticos.

Finalmente se realizó procesos de socialización o de devolución y a la vez de validación de la información sistematizada, así como también de la propuesta de programa de contenido intercultural con base a las expectativas de los jóvenes del pueblo panzaleo, ante la Asamblea general del MICC que está conformada de alrededor de 30 presidentes o delegados de las organizaciones de segundo.

IV. Resultados y discusión

Como los principales resultados obtenidos de la triangulación de las encuestas aplicadas a los estudiantes de bachillerato de los establecimientos educativos de Latacunga, Saquisilí y Salcedo se presentan los siguientes:

Niveles de sintonía de los programas de contenido intercultural difundidos por TV-MICC-47

Ilustración 1: Porcentaje de sintonía de los programas de contenido intercultural difundidos por TV MICC.

Del gráfico que antecede, se verifica que el programa “Sentimiento andino dominical” que comprende la difusión de pistas musicales, presentaciones de artistas en vivo, entrevistas a los artistas, reportajes de hechos relevantes de las comunidades, transmitido en el horario de 20h00 a 22h00, logra un promedio de 41,3% en sintonía, aceptación y valoración de sus contenidos en los que prevalecen la lengua kichwa, liderado por el cantón Saquisilí, seguido por Latacunga y por Salcedo con diferencias casi proporcionales.

En segundo lugar, de sintonía, aceptación y valoración de sus contenidos con un porcentaje promedio de 29,3%, se encuentra el programa de entretenimiento “Por los caminos de la danza” liderado por el cantón Latacunga. Este programa se caracteriza por la presentación de obras dancísticas tanto comunitarias e institucionales de la provincia y también otras externas invitadas, que se complementan con entrevistas explicativas de los significados y significaciones de los signos, colores, adornos de los trajes, así como también de los ritmos musicales y de las distintas comidas típicas, entre otros aspectos culturales, artísticos y artesanales.

Por su parte, el programa “Noticiero voces e identidad” que comprende principalmente las noticias de inauguraciones, de los recorridos por las obras en construcción por parte de las autoridades locales, cantonales y provinciales, así como también las coberturas de mingas, celebraciones, fiestas y otros hechos relevantes de las comunidades, empresas e instituciones; alcanza una aceptación promedio de 14,3%

En cuarto y último lugar de sintonía se encuentra el programa Ñukanchik yuyay con el 11,3%, mismo que comprende entrevistas a los dirigentes o líderes comunitarios, funcionarios públicos indígenas, complementada con noticieros en idioma kichwa.

Niveles de aceptación y empoderamiento del idioma kichwa como elemento identitario

Ilustración No. 2. Porcentaje de aceptación y empoderamiento de la lengua kichwa.

De los datos que se presentan en el gráfico, se confirma que los estudiantes provenientes del pueblo panzaleo que estudian en los colegios de Latacunga expresan en un 89% que les gusta mucho la lengua kichwa, seguido por los estudiantes del cantón Salcedo con un 81% y de Saquisilí con el 63%; sin embargo, también se verifica que el 25% de los estudiantes encuestados de Saquisilí les gusta medianamente la lengua kichwa, en un 15% los de Salcedo y en el 7% los de Latacunga; comportamiento estadístico que demuestra una alta aceptación y valoración del idioma kichwa por parte de los adolescentes y jóvenes panzaleos, aunque para su aprendizaje no existan suficientes estrategias.

Niveles de aceptación y empoderamiento de la vestimenta propia como elemento identitario

Ilustración No. 3. Porcentaje de aceptación y empoderamiento de la vestimenta propia

De la ilustración anterior, se desprende que los estudiantes encuestados provenientes del pueblo panzaleo y que estudian en los colegios de Latacunga expresan en un 84% que les gusta mucho la vestimenta propia, seguido por los estudiantes del cantón Salcedo con un 79% y de Saquisilí con el 58%; sin embargo, también se verifica que el 25% de los estudiantes encuestados de Saquisilí les gusta medianamente la vestimenta propia, en un 21% los de Salcedo y en el 14% los de Latacunga. Estos porcentajes demuestran una alta aceptación y valoración de la vestimenta propia por parte de los adolescentes y jóvenes panzaleos, a pesar de que la mayor parte de esta vestimenta principalmente de la mujer, es importada y la otra parte confeccionada en Latacunga.

Niveles de aceptación y empoderamiento de la comida típica como elemento identitario

Ilustración No. 4. Porcentaje de aceptación y empoderamiento de la comida típica.

Del gráfico anterior se verifica que los estudiantes encuestados provenientes del pueblo panzaleo y que estudian en los colegios de Salcedo expresan en un 87% que les gusta mucho la comida típica, seguido por los estudiantes del cantón Latacunga con un 78% y de Saquisilí con el 63%; sin embargo, también se verifica que el 25% de los estudiantes encuestados de Saquisilí les gusta medianamente la comida típica, en un 20% los de Latacunga, en el 9% los de Salcedo y un 13% de los encuestados de Saquisilí indican que les gusta poco. Estos porcentajes demuestran la excelente aceptación y valoración de la comida típica por parte de los adolescentes y jóvenes panzaleos, y, que sus padres en las comunidades se mantienen promoviendo la preparación y consumo de alimentos propios.

V. Conclusiones

Los resultados obtenidos de las encuestas aplicadas a los estudiantes de bachillerato con respecto a la sintonía y aceptación de los programas de contenido intercultural difundidos por TV MICC canal 47 que aportan al fortalecimiento de su identidad cultural se encuentran con una alta aceptación y empoderamiento los programas “Sentimiento andino dominical”, “Por los caminos de la danza” y el “Noticiero voces e identidad”, en ese orden, siendo los dos primeros de entretenimiento y el tercero de tipo informativo, en los cuales prevalece el uso de el kichwa como lengua de comunicación en los referidos programas y la intervención de actores, líderes, autoridades, funcionarios públicos de las distintas localidades, cantones, provincia y de otras provincias y hasta países invitados o visitantes.

Como una estrategia de mantenimiento de la sintonía y aceptación de los programas de contenido intercultural por parte de los adolescentes y jóvenes panzaleos, se requiere recrear, innovar y diversificar los contenidos con otros formatos como el teleteatro, las animaciones digitales, es decir mediante el uso de la tecnología y lenguajes contemporáneos que permitan crear segmentos de temáticas que guarden relación con elementos identitarios, además incluyendo a los propios jóvenes como presentadores de ciertos programas de contenido intercultural.

Agradecimiento

Esta publicación obtuvo el financiamiento de: NORAD a través del Proyecto RUIICAY-HIOA INTERCULTURAL COMMUNICATION LINKAGE PROGRAMME (Número 1300624).

VI. Lista de Referencias

Acosta, Calvopiña, Cano, Chávez, A. (2018). Manual de comunicación comunitaria para la defensa de los drechos. Quito: Wambra.

Cobo, J. (2012). Las reveliones indígenas y negras mas importantes de américa del sur en la colonia. Quito.

Comunicación, L. O. (2013). Ley Orgánica de Comunicación. Quito.

Consejo de Gobierno del MICC. (2007). Proyecto político comunicativo. Latacunga.

Lifeder. (2018). Identidad cultural: características, elementos, formación, pérdida. Recuperado en: https://www.lifeder.com/identidad-cultural/

INTA. (2014). Sembrando palabra, cosechando derechos. Buenos aires.

Miquel, R. (2001). La Comunicación Intercultural. Portal de la comunicación.

Peruzzo, C. (2005). Televisión Comunitaria en Brasil. Redes.com.

Ramírez, A. (2003). Teoría de la Información y Comunicación Social. Quito.

URACCAN. (2015). Comunicación Intercutlural. Revista URACCAN al día, 16.


1 Máster en Comunicación Intercultural con Enfoque de Género. Comunicador Intercultural de Pluriversidad Amawtay Wasi de Ecuador. E-mail: germantvmicc@gmail.com; ORCID: https://orcid.org/0000-0002-6576-3434

2 Máster en Gerencia Educativa, Universidad Central del Ecuador y Universidad Pedagógica Experimental Libertador de Venezuela. Parte del equipo de investigación de Pluriversidad Amawtay Wasi de Ecuador. E-mail: bolitoyantalema@gmail.com; ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0005-305X

Recibido: 21/05/2019 Aprobado: 29/07/2019

Ugsha Toaquiza, C., & Yantalema Caín, A. (2019). La programación de contenido intercultural de TV MICC y su incidencia en el fortalecimiento de la identidad cultural de los jóvenes del pueblo panzaleo de la provincia de Cotopaxi, república del Ecuador, 2017-2018. Ciencia E Interculturalidad, 25(2), 121-132. https://doi.org/10.5377/rci.v25i2.8551

Copyright © (URACCAN). Todos los derechos reservados.

Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-NoDerivadas