REvista ciencia e interculturalidad ISSN 1997-9231 (Print). ISSN 2223-6260 (Online).

Año 11, Vol. 23, No. 2, Jul.-Dic. 2018. Edición Especial dedicada a la Comunicación Intercultural. DOI: https://doi.org/10.5377/rci.v23i2.6582

Proceso organizativo del canal TVMICC durante los años 2008-2010: Análisis y Proyección

Organizational process of the TVMICC channel during the years 2008-2010:
Analysis and Projection

María Diocelinda Iza Quinatoa1

Bolívar Yantalema2

Resumen

Esta investigación presenta el proceso del Movimiento Indígena Campesino del Cotopaxi (MICC) en la organización del primer canal indígena en el Ecuador: TVMICC-47 en los años 2008-2010. Con este propósito se compilaron los procesos sociales, la gestión administrativa y programática desarrollada por sus exdirigentes, evidenciándose la destacada participación de mujeres. El estudio es guiado por el método vivencial simbólico incorporado en el CCRISAC, cuyos momentos principales fueron: Vivienciado y Experienciando (trabajo de campo); Recuperando y Reencantando, (sistematización y reflexión); Significando y Resignificando, (sistematización detallada) e; Involucrándonos y Comprometiéndonos, (propuesta de programa). El estudio concluye que la participación del Movimiento Indígena Campesino de Cotopaxi, en las luchas forjadas por la CONAIE (Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador) a partir de 1990, por demandas en torno a la tenencia de la tierra, la existencia de un modelo educativo intercultural bilingüe, y un Estado Plurinacional, reconocido en la Constitución de 1998. Sin embargo, Ecuador sigue esperando que estos derechos se hagan efectivos en los hechos.

Palabras clave: Interculturalidad; comunicación comunitaria alternativa; procesos organizativos; participación y mujer.

Abstract

This research presents the process of the Campesino Indigenous Movement of the Cotopaxi (MICC) in the organization of the first indigenous channel in Ecuador: TVMICC-47 in the years 2008-2010. With this purpose, the social processes, the administrative and programmatic management developed by their former directors were compiled, evidencing the outstanding participation of women. The study is guided by the symbolic experiential method incorporated in CCRISAC, whose main moments were: Vivienciado and Experienciando (field work); Recovering and Reencantando, (systematization and reflection); Signifying and Resignifying, (detailed systematization) e; Involving and Committing, (program proposal). The study concludes that the participation of the Campesino Indigenous Movement of Cotopaxi, in the struggles forged by the CONAIE (Confederation of Indigenous Nationalities of Ecuador) from 1990, by demands around the possession of the land, the existence of an educational model intercultural bilingual, and a Plurinational State, recognized in the 1998 Constitution. However, Ecuador continues to hope that these rights become effective in the facts.

Keywords: Interculturality, alternative community communication, organizational processes, participation and women.

I. Introducción

El Movimiento Indígena y Campesino del Cotopaxi (MICC) dentro de sus propósitos de dar a conocer desde su realidad, la lucha por la reivindicación de sus derechos y llevar a cabo procesos interculturales que les permitan visibilizarse y hacerse ver como pueblo con voz e identidad propia, llevó a cabo un trabajo bastante arduo para la consecución del primer canal comunitario hecho por indígenas en el Ecuador y Latinoamérica. Propósito que se logró en el 2008 y que se materializó en el 2009 con el inicio de las transmisiones, con cobertura en las provincias de Cotopaxi, Tungurahua y parte de Pichincha y Chimborazo. El canal viene funcionando desde entonces bajo la administración del Movimiento Indígena y Campesino del Cotopaxi, en estrecha relación con las organizaciones de segundo grado OSGs.

Hasta el momento se han hecho estudios de la televisión comunitaria en Ecuador y específicamente se ha hablado de la historia del canal, en medio de las luchas del MICC, pero no se ha hecho un estudio concreto que enfatice en su importancia dentro de los procesos sociales y organizativos. Por lo que se hace necesario sistematizar estos acontecimientos que marcaron la vida del canal TVMICC 47, a fin de evidenciar la importancia de la comunicación en los procesos de fortalecimiento organizacional comunitario e identitario.

Esta revisión de sabidurías y conocimientos, es fundamental en doble sentido, primero porque se trata del abordaje del primer canal de televisión indígena del Ecuador, generado en el contexto de la lucha reivindicativa del movimiento indígena encabezado por la CONAIE, con sus organizaciones y pueblos vinculados, como el MICC, una de las organizaciones más destacadas de la Sierra Centro del País; segundo porque la sistematización no se efectúa desde fuentes bibliográficas o aledañas, sino desde los mismos actores que impulsaron el proceso de creación de TVMICC-47, tanto dirigentes del MICC, como del personal técnico que inició la operatividad del canal en el 2009, teniendo de esta manera fuentes directas de consulta. Destacando también que quien efectúa este trabajo fue también gestora del proceso.

El principal objetivo de la presente investigación fue analizar la experiencia de funcionamiento del primer canal de televisión indígena TVMICC-47 de la provincia de Cotopaxi, República del Ecuador, evidenciando la participación de la mujer, durante los años 2009 – 2010, valorando la incidencia en los procesos de fortalecimiento organizacional comunitario e identitario del pueblo panzaleo. Para el cumplimiento de este objetivo se ha compilado los procesos sociales y de gestión administrativa, se han identificado los contenidos programáticos, se ha dado cuenta de la participación de la mujer en esos procesos y a partir de eso, se ha realizado una propuesta de programa televisión con visión de género e interculturalidad.

La idea de la creación del canal, gestada en 2004 por el MICC y materializada a finales de 2008, surge de la necesidad de contar con un medio de comunicación comunitario alternativo propio, que mostrara las luchas y levantamientos llevados a cabo por el movimiento indígena, desde su propia cosmovisión y realidad.

El proceso administrativo y organizativo durante los años 2008-2010, permitió afianzar el canal con la puesta en marcha de dos producciones propias de carácter informativo: Voces e Identidad y Ñukanchik Yuyay, potenciar la identidad del Pueblo Panzaleo, con una participación importante de la mujer, tanto en la gestión como en la parte operativa y técnica.

El desafío actual para el canal es lograr la sostenibilidad económica, social e institucional, estableciendo alianzas académicas, organizativas e institucionales, que permitan la continuidad de los procesos.

II. Revisión de literatura

Referente organizativo Político del MICC

El devenir organizativo y político del Movimiento del Movimiento Indígena y Campesino de Cotopaxi, ha sido estudiado por José Egas (2010) quien ha planteado 3 momentos importantes, en los que ha estado acompañado por diferentes organizaciones, entre ellas la iglesia, diferentes ONGs y ha sido una de las organizaciones más destacadas al interior de su seno de pertenencia, la CONAIE (Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador) en el marco de la lucha por la reivindicación de los derechos de los indígenas: el primero de estos 3 momentos se caracteriza por la lucha por la recuperación de tierras a manos hacendados y reformas agrarias; un segundo momento es caracterizado por la participación del movimiento en los levantamientos y la acción colectiva, a partir de 1990 y que permitieron su visibilización como organización social y política a nivel nacional y; un tercer momento enmarcado por su participación en las elecciones que les permitieron ocupar diferentes cargos a nivel de la provincia.

De igual manera el proceso histórico del movimiento ha sido estudiado por Alejandra Santillán y Pablo Ospina Peralta (2006) quienes examinan el proyecto político del movimiento, sus prácticas de gobierno, los logros y dificultades encontradas en el camino del cumplimiento de los logros de los objetivos de promover relaciones interculturales más equitativas y su proceso de desarrollo económico local

La historia del canal TVMICC, como reto para visibilizar los procesos de lucha y sus realidades propias, por parte del MICC son estudiadas por Tania Villalba Salguero (2015), quien evidencia el recorrido reivindicatorio del Movimiento indígena y concretamente la participación del MICC y que les permite visibilizar y participar en espacios públicos. En cumplimiento del objetivo de visibilización, se plantean uno de sus mayores retos, un medio de comunicación propio, el cual debe sobrevivir en medio de la competencia con los canales tradicionales, sin dejar a un lado su particularidad, trabajar en torno al tema indígena, con temas alusivos a sus procesos sociales y políticos, el énfasis en la revitalización del idioma y el trabajo de personajes y comunidades. Se realiza un análisis de la propuesta del canal, analiza su programación y retos que debe hacer frente.

Comunicación comunitaria, alternativa o participativa

Son varios los autores que han trabajado el tema de la comunicación comunitaria, alternativa o participativa, entre ellos, coinciden en el concepto de este tipo de comunicación, Gumucio Dragon (Antología de la comunicación para el cambio social. Lecturas históricas y contemporáneas – 2008), Corrales y Hernández (Medios de comunicación comunitarios – 2013), quienes coinciden en la siguiente definición de comunicación comunitaria, alternativa o participativa:

La comunicación comunitaria se define como el conjunto de procesos comunicativos organizados por la sociedad civil que surge de la necesidad de los individuos o colectividades de comentar acerca de su entorno y exponer su visión del mundo, en ocasiones contradictoria a la visión del sistema hegemónico. Se da en particular en sistemas dominantes en los que los individuos no cuentan con una expresión abierta dentro de los medios y canales establecidos, ya que estos son invadidos, saturados y controlados por el discurso del poder. Esta comunicación surge del sueño de lograr una sociedad mejor, el trabajo que allí se realiza tiene un peso importante en el triunfo o fracaso de los proyectos sociales y políticos que se proponen. Es la expresión de las luchas populares por mejores condiciones de vida, por ganar una mayor participación política y social, por hacer posible una comunicación con contenidos críticos y emancipadores. Es la opción que surge de y para la comunidad como resultado de un proceso social alternativo.

Televisión comunitaria

Para Alfonso Gumucio (2002) la televisión comunitaria surge como respuesta al vacío de comunicación creado por los medios de comunicación tradicionales que no tienen en cuenta las voces locales cuyo objetivo es rescatar el sentir de la comunidad, el pulso de la vida cotidiana, mediante el fortalecimiento de una relación dialógica entre productores y comunidad y para que tenga éxito debe tener en cuenta las siguientes condiciones para su integración en el marco comunitario: Participación comunitaria, contenidos locales, tecnología apropiada, pertinencia cultural y lengua y convergencia.

III. Materiales y método

Los participantes en la investigación fueron los exdirigentes del MICC y de TVMICC, así como los dirigentes actuales, los técnicos y trabajadores del canal.

Los instrumentos utilizados en las anteriores etapas fueron básicamente entrevistas individuales, conversatorios con grupos focalizados (exdirigentes y técnicos del canal). También se realizó observación localizada en las instalaciones del Canal y análisis de los documentos que reposan en el archivo del canal.

En la investigación realizada se empleó un método investigativo propio, el “Vivencial Simbólico”, desarrollado por la Pluriversidad Amawtay Wasi, que parte de la vivencia y descripción de los hechos por parte de sus protagonistas y cuyos resultados son un insumo importante para el comprometimiento con la comunidad (Pueblo Panzaleo), de relevancia nacional, que permitirá mostrar la otra realidad, la de los pueblos indígenas, sus problemáticas, procesos sociales, permanentemente invisibilizados por los medios de comunicación comerciales y oficiales (los del Estado) y que a su vez redundan en pasos importantes para la construcción del Estado Plurinacional reconocido en la Constitución de 1998. Se llevaron a cabo los siguientes momentos:

Vivenciando y experienciando

Corresponde al involucramiento vivencial y experiencial directo en las comunidades a partir del diálogo de saberes con los principales exdirigentes tanto del MICC como de TVMIC-47, que permitió sistematizar y analizar los procesos sociales, de gestión administrativa y programática, requeridos para la creación, implementación y funcionamiento del canal de televisión en el período 2008-2010.

La importancia de este método y en concreto de esta etapa, radica en las fuentes consultadas, que para este caso fueron actores directamente involucrados en el proceso del movimiento indígena y gestión del canal, a quienes se seleccionó por ser quienes desde sus dirigencias y con el apoyo de sus organizaciones iniciaron y continuaron la lucha por la consecución de la frecuencia, por ejemplo, Jorge Herrera, (presidente del MICC 2006-2007) impulsó el proceso de creación del canal y Abraham Salazar (presidente del MICC 2008-2010), quien estuvo al frente en los inicios del canal, así como personal técnico que ha participado en la gestión y conducción del mismo, desde sus inicios, como Blanca Naula y Maritza Salazar.

Estos conversatorios fueron complementados con la exploración documental recurriendo directamente a los archivos del canal y de organización provincial.

Por otra parte, para evaluar la incidencia de los contenidos o programas producidos y difundidos por el canal TVMICC-47 en el fortalecimiento organizacional y comunitario de las organizaciones de segundo grado filiales del MICC donde tiene cobertura el canal, se realizó un conversatorio a partir de preguntas generadoras con sus dirigentes en una asamblea convocada en coordinación con el presidente del MIC.

Recuperando y reencantando

Como parte de la aplicación de este momento, se realizó un primer ejercicio de sistematización y reflexión de las experiencias recopiladas en los diálogos de saberes o rimanakuy en torno a la creación, implementación y funcionamiento del TVMICC-47, motivando a un empoderamiento y consecuentemente a un reencantamiento de dichos procesos. En esta fase, los exdirigentes del MICC y TVMICC entrevistados actuaron como sujetos permanentes de validación, pudiendo exigir las correcciones necesarias de las experiencias sistematizadas, a fin de que guarden relación con la realidad más próxima de los acontecimientos.

La sistematización de la experiencia del primer canal indígena del Ecuador, de carácter comunitario alternativo, reviste una gran significación tanto para el canal mismo como para el movimiento, pues ha permitido visibilizar el proceso seguido para la consecución de la frecuencia y la puesta en marcha del mismo, enmarcado dentro de los procesos de lucha del movimiento indígena por la reivindicación de sus derechos y visibilización de sus realidades. Dentro de este proceso se destaca el empeño inicial puesto por los dirigentes del MICC del momento por sacar adelante la frecuencia en medio de dificultades y contratiempos y luego de adquirida la frecuencia, el trabajo comunitario llevado a cabo mediante minka que permitió iniciar las transmisiones aún con pocos recursos económicos y técnicos. De igual manera se evidencia la importancia de las temáticas tratadas en la programación y que han permitido el fortalecimiento de la organización y de sus comunidades miembros, entre ellos el tema de la lucha de los pueblos, su cultura, temas de soberanía alimentaria y la defensa del medio ambiente, etc., y que orientaron la propuesta presentada como resultado de esta investigación.

Significando y resignificando

En esta etapa, se procedió con la sistematización y descripción detallada de los acontecimientos recogidos de los conversatorios, así como también con el análisis comparativo con las diferentes referencias teóricas vinculantes. En esta etapa cobró especial importancia para las personas entrevistadas el hecho de ver el resultado de sus esfuerzos, que para ellos ha significado superar uno de sus mayores retos, el de visibilizarse ante sí mismos y ante el país, con voz e imagen propia, con producciones hechas por ellos mismos desde el seno de sus comunidades y que han permitido difundir su pensamiento, sus experiencias comunitarias, además del legado social y político de la lucha del movimiento indígena por la reivindicación de sus derechos y que ha redundado en el fortalecimiento de las comunidades.

De otro lado, simboliza un logro importante como para el movimiento y para el canal mismo, el visibilizar en todo el proceso la participación permanente de las mujeres tanto en aspectos administrativos como de producción y programación, siendo protagonistas, tanto desde su trabajo comunitario y/u organizativo, como desde su labor en la puesta en parcha y desarrollo del canal, lo cual da cuenta de la lucha por la equidad de género que se vive desde los procesos del movimiento indígena, que va más allá del discurso.

Involucrándonos y comprometiéndonos:

Como parte de este momento y sobre la base de las experiencias sistematizadas, se involucró nuevamente a los exdirigentes del MICC y del TVMICC, así como a los técnicos del canal, para evaluar la valía de la investigación, así como para sondear los posibles contenidos de un nuevo programa televisivo intercultural con enfoque de género que contribuya en la sostenibilidad social del canal TVMICC-47. Es en esta etapa del proceso donde se visualiza con mayor acentuación la valía del método Vivencial Simbólico, pues no terminamos mostrando resultados de unos conversatorios y entrevistas o simple recolección de información, sino que aterrizamos en una propuesta concreta que busca el involucramiento y compromiso de todos quienes fueron sus protagonistas y que permitirá ver materializada la visión del canal, su enfoque comunitario y participativo y su política intercultural de rescate de vivencias y visiones propias.

IV. Resultados y discusión

Procesos sociales 2008-2010

El contexto social que bajo el cual se gestó la idea de crear un medio de comunicación comunitario alternativo, que diera cuenta de la realidad de los pueblos indígenas, estuvo marcado por polarización de fuerzas políticas y económicas que invisibilizaban la lucha de los pueblos indígenas y ante la cual el movimiento indígena junto con otros actores sociales, provocaron la caída de algunos presidentes, lograron recuperarse de fuertes golpes económicos e hicieron fuerte oposición para impedir la firma del TLC (Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos). En todos estos procesos, estuvo como protagonista el Movimiento Indígena y Campesino del Cotopaxi, haciendo escuchar su voz y demostrando su fuerza.

Los hechos más importantes en los que participó el MICC y que le hizo tener fuerza y significación tanto social como política, para la población blanco mestiza, como para sus mismas comunidades a partir de su participación, fue inicialmente su participación en el levantamiento de 1990, luego de esto, se ve su importante presencia e incidencia en los episodios de enero de 2000 y febrero de 2001 que concluyeron con la caída del gobierno de Jamil Mahuad.

Los medios de comunicación oficiales y comerciales en ese entonces, invisibilizan esos procesos y promueven la discriminación y el odio contra los indígenas, lo que motiva al MICC a proponer la creación de un medio de comunicación propio a través del cual se pudiera difundir el pensamiento, cultura y propuestas de los pueblos indígenas y pobres del Cotopaxi y del país, permitiendo la construcción de una sociedad intercultural, conducido por indígenas y con producción indígena, desde la lengua originaria, con contenidos educativos, de salud propia, el tema de la vida misma de los pueblos indígenas, que nunca llegaba a la televisión ni privada ni estatal, los cuales mostraban al indígena como un ente o producto folclórico.

El proyecto del canal se gestó en el seno de las Asambleas y congresos del MICC, es así como entre 2005 y 2008, año en el que después de muchos esfuerzos y contactos con los dirigentes y personal de CONATEL, este ente concede el permiso de uso de la frecuencia, en señal abierta, lo cual significó para el MICC uno de sus logros políticos y sociales más importantes, pero a su vez implicaba una gran responsabilidad, pues se enfrentaban a la realidad de sacar adelante el canal sin los suficientes recursos ni experiencia y/o conocimientos técnicos. Fue necesario entonces iniciar el trabajo de socialización, de estructuración de la programación con el fin de consolidar el canal a nivel de la provincia, y su extensión hasta donde llegaba la señal del canal, buscando que todas las organizaciones aporten al trabajo no solo para la población indígena sino mestiza, urbana y rural hasta lograr la credibilidad y la pertenencia del canal. Administrativamente, el dueño del canal es el MICC, por lo que se administra desde su Consejo de Gobierno, a su vez, el gerente es responsable ante el MICC, encargado de la operativización, promoción y programación.

Por su parte el MICC, teniendo a Abraham Salazar como presidente acentúa el trabajo con el equipo gestor y otros colaboradores con quienes se conforma el primer equipo técnico del Canal. Angel Tibán es designado como primer gerente, Maritza Salazar, encabeza el equipo operativo de programación, quien formaba parte de la asesoría de fortalecimiento organizativo del MICC, como colaboración de APN, quien al ser profesional de la comunicación y haber formado parte del proceso de gestión, el Consejo de Gobierno, solicita su aporte de manera directa al canal, trabajo que fue también pionero en TVMICC.

En 2009 suceden dos acontecimientos importantes, por un lado se emite el “Proyecto Político Comunicativo de TVMICC canal 47”, en cuyo trabajo se destaca el trabajo colectivo “Minka” para cristalizar acuerdos, mismos que se dan en el contexto de debates y resoluciones de los espacios de encuentros del MICC. Dentro de los acuerdos más importantes y enmarcado dentro de la política del canal está la prohibición de publicidad de grandes empresas que atenten contra la seguridad alimentaria y el uso del idioma kichwa en su programación. El segundo hecho es la inauguración del canal, evento significativo en el que participaron autoridades de las organizaciones y miembros de las comunidades.

Los principales logros del 2010, año en el que asume la presidencia del MICC, la autora del presente artículo está marcado por dos logros importantes: se concretan recursos por parte de la cooperación internacional como las Naciones Unidas, con los que se logra mejorar algunos aspectos técnicos y se firma el convenio de cooperación técnica con voluntarios logrado con el Gobierno Vasco.

Contribución de los contenidos o programas producidos al fortalecimiento organizacional comunitario e identitario del pueblo Panzaleo de Cotopaxi

A la par de los procesos administrativos, se empezó a trabajar en la conformación del equipo técnico, que se capacitó para asumir algunos programas informativos y de opinión sobre temas organizativos y de soberanía alimentaria. La primera propuesta de programación se construyó en un primer momento con el equipo designado en el congreso del MICC para la puesta en operación del canal, luego la parrilla de programación fue decidida en una asamblea del MICC. En cuanto al tipo de programación que predominó en la parrilla televisiva se optó por programas de opinión e información, así como la difusión de las manifestaciones culturales propias de los pueblos.

En 2009 suceden dos momentos importantes en cuanto a la programación del canal. En el primero de ellos referido a la salida al aire del canal, se destaca por programación básica, lograda mediante minka, en la cual se proponía que todos sus miembros colaboraran en la implementación de insumos para enriquecer la programación, material que tenía que ver con las políticas y visión de proceso del MICC, como experiencias de lucha social, organización, conservación de la tierra, del agua, promoción de derechos de pueblos indígenas, sobre filosofía y educación indígena, y todo lo referente a promocionar valores y derechos en general. Un segundo momento tiene que ver con la inauguración del canal, el 18 de julio, fecha en la que se había logrado armar la primera malla de programación, y que fue aprobada en Asamblea General del MICC ese mismo mes. En esta programación ya constan dos programas producidos en el canal: Ñukanchik Yuyay y Voces de Identidad, aunque oficialmente es la segunda la que tiene salida en los últimos meses del 2009. El resto de la programación tiene que ver con música, documentales y películas.

Es a comienzos del 2010, cuando los programas propios empiezan a caracterizarse en el enfoque político del canal. A falta de un programa de noticias exclusivo, los programas “Voces e identidad” y “Ñukanchik Yuyay”, hicieron énfasis en la divulgación de noticias e información general con carácter político – organizativo, además de temas ambientales, el desarrollo de iniciativas económicas locales y temas culturales, se recogían experiencias referenciales de procesos organizativos, modos de vida y producción, como los emprendimientos que llevan adelante en las comunidades, lo cual se ha reflejado en la ampliación de la audiencia en todos los sectores sociales a donde tiene cobertura el canal.

Uno de los hechos que ayudaron a fortalecer la imagen de las comunidades acerca del Movimiento Indígena y sobre todo de la fuerza del MICC en la provincia y en el país, fue la transmisión del levantamiento indígena organizado por la CONAIE (Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador) en 1990, que, a pesar de ser ampliamente difundido en su momento por todos los medios, se ha hecho lo posible por opacar ese hecho importante de la historia ecuatoriana. Con la transmisión de este hecho se busca rememorar y proyectar los resultados del Movimiento Indígena en la sensibilidad y pensamiento de las nuevas generaciones, contribuyendo así al fortalecimiento del proceso de lucha del movimiento indígena de la sierra centro con incidencia a nivel nacional.

Participación de la mujer

En el MICC siempre ha habido una importante participación de mujeres, tanto en dirigencia como en las OSGs, apoyando los procesos organizativos. En el caso de TVMICC, se ha visto la presencia de mujeres que han asumido con mucha fuerza y compromiso, entre ellas quien escribe el presente artículo, logrando desde la dirigencia del MICC, apoyos importantes para el canal, como el apoyo de Naciones Unidas, el convenio con el Gobierno Vasco, también se dejó un estudio para los programas Ñukanchik Yuyay y Sembrando Vida, con sus respectivos banners, logos y se logró aprobar el reglamento que había iniciado Abraham Salazar (presidente del período anterior) y un acuerdo de utilización de espacios con la Provincia de Tungurahua, el canal daba espacios para que ellos hagan un programa y ellos daban un espacio para las antenas.

La participación de la mujer en el proceso de gestión y administración de TVMICC ha estado siempre, desde el mismo proyecto político de TV MICC, en el cual se establece el enfoque de género como uno de los ejes transversales de la gestión. En este empeño de lograr la participación equitativa de las mujeres en la gestión y apropiación del canal, se realizaron reuniones de socialización en las organizaciones de mujeres para hablar e invitar al canal. Desde la gestión han estado las mujeres, en la planificación, organización, en la dirigencia quien más responsabilidad ha tenido es Blanca Naula, entregada en cuerpo y alma al canal desde 2008, la única que permanece. En el año 2010, las mujeres hicieron mayor fuerza, se hizo gestión ante Naciones Unidas y se dejaron más aportes.

Propuesta de programa televisivo

Como resultado final y producto del involucramiento y comprometimiento que implica el método empleado en la presente investigación, se propone la creación de un programa televisivo intercultural con enfoque de género que contribuirá en la sostenibilidad social del canal TVMICC-47.

Se propone un programa en formato documental, mediante la producción de video documentales, en el que se socialicen emprendimientos de conservación del medio ambiente promovidos por las comunidades del Pueblo Panzaleo de la Provincia de Cotopaxi – Ecuador, con los cuales se promueve el respeto por la Pachamama, en donde se evidencia el relacionamiento ser humano – naturaleza, el manejo sustentable de recursos, la ecología sana, la economía popular y solidaria y modos de vida que les permite la consecución del Buen Vivir.

El nombre propuesto para el programa es “Pachamama TVMICC”, que irá dirigido a la teleaudiencia de TVMICC-47, entidades educativas, organizaciones sociales y ecológicas.

Las locaciones serán las propias comunidades en las que se desarrollan los trabajos, de igual manera se trabajará con enfoque de género y generacional pues se tendrá la participación de mujeres, niños, jóvenes y mayores, con especial participación de personas que hagan parte de procesos sociales, culturales y/u organizativos.

Se trabajarán las siguientes temáticas, que deberán ser producto de un adecuado trabajo organizativo y comunitario:

• Recuperación de cuencas hidrográficas

• Recuperación y mantenimiento de páramos

• Propuestas agroecológicas en las chakras

• Cosecha de agua

• Recuperación y conservación de semillas nativas

• Reforestación con especies nativas

• Bioconstrucción o construcción amigable con la naturaleza

• Economía popular y solidaria

La investigación realizada nos lleva a la conclusión de que puede haber conocimiento científico más allá de pruebas medibles, que es posible teorizar a partir de experiencias vivas, teorizar en base al hacer. Las fuentes de investigación a las que se ha acudido para el presente trabajo son fuentes vivas, miembros de las organizaciones pertenecientes al MICC, quienes han puesto sus conocimientos y sus experiencias en función de la creación de un canal de televisión comunitario, han logrado unir conocimientos técnicos con los conocimientos propios de las culturas indígenas para dar vida a un medio de comunicación que ha sido referente en la provincia, en el país y en Latinoamérica, como una de las primeras experiencias que han surgido desde los pueblos indígenas como alternativa a la comunicación de masas, que ha permitido una puesta en práctica real de interculturalidad desde un proceso comunicativo distinto, en el que se ha logrado recuperar la voz de los sin voz, visibilizar los procesos sociales y políticos que desde los medios de comunicación de masa han sido invisibilizados o en el peor de los casos, utilizados en favor de la discriminación y folclorización de los pueblos indígenas.

A continuación, corresponde presentar una visión proyectiva de la realidad del canal, para lo cual presentamos las siguientes conclusiones en orden a los resultados encontrados.

Del Proceso Social:

El camino recorrido por el MICC para la consecución de la frecuencia para el funcionamiento del canal, ha sido un camino arduo, se ha logrado un canal propio, manejado por técnicos que provienen de las comunidades, que no solo hablan de lo que miran, o de la información que recopilan, sino que también luchan, que son actores, que se comprometen. Han logrado sacar el canal adelante con pocos recursos lo cual ha redundado en dificultades en la consecución de equipos tecnológicos adecuados, con poco personal técnico capacitado, con mucha voluntad, pero sin los conocimientos técnicos necesarios y suficientes para una producción óptima. Pero esa no es la única debilidad del canal, pues tampoco han logrado la apropiación del canal de manera adecuada por todos los miembros de las comunidades, situación que hace imperioso que, desde la instancia creadora, es decir el MICC, se haga claridad respecto del deber ser del canal comunitario de manera que se pueda salir del estancamiento y lograr la sostenibilidad social, económica e institucional.

Para que el canal logre sostenibilidad social, se debe generar la conciencia en todas las personas implicadas en el canal, y a partir de allí, lograr la participación de todos los actores sociales, el respaldo de la audiencia desde el punto de vista de su cantidad, pero también de la calidad de su compromiso, y la apropiación del proceso comunicacional, esto solo puede tener lugar a través de la participación de los actores sociales en la gestión del medio de comunicación comunitario.

Por otro lado, para que el canal perviva en el tiempo, es necesario asegurar la sostenibilidad económica e institucional, para lo cual es necesario salir del aislamiento y buscar a nivel interno, externo, la posibilidad de alianzas estratégicas, y la conformación de redes con diversas instituciones, especialmente con escuelas, colegios y universidades, que permitan retroalimentarse permanente y positivamente del trabajo que todas realizan, al igual que alianzas a nivel de voluntariados, hasta la alianza con organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, nacionales e internacionales para la consecución de apoyos económicos que permitan la sostenibilidad económica. Para el logro de la sostenibilidad económica, es urgente que se trabaje en estrategias para la generación de recursos, mediante cooperaciones nacionales o internacionales, realización convenios de programación y coproducción con otros medios alternativos y la publicidad local.

La convergencia con nuevas tecnologías que usan el potencial de difusión de Internet, es otro aspecto que debe tomarse en cuenta. Internet se ha convertido en una fuente de información, pero sobre todo en un instrumento que facilita la constitución de redes virtuales. Muchas radios comunitarias utilizan la red (web) para intercambiar información, pero además para difundir su programación ya sea en directo o en diferido.

Del aporte de los contenidos programáticos al fortalecimiento organizativo

En este acápite se destacan varios aspectos. En primera instancia se destaca la “minka de comunicación” emprendida para la consecución de material de producción, debido a los escasos recursos con los que se contaba para generar producción propia, a partir de esta minka se logró armar un importante archivo audiovisual, con contenidos que tenían que ver con la lucha por la reivindicación de los derechos de los pueblos indígenas, temas ambientales, de seguridad alimentaria, medicina ancestral, música propia, etc.

Otro aspecto a destacar es el respeto al uso del idioma propio, lo cual fue producto de un gran debate interno, pues no solo era necesario llegar a las comunidades locales hablantes de kichwa, sino que había que cumplir con la política de interculturalidad, y llegar a la población mestiza, además de la necesidad de competir por un rating.

Dentro de la programación propia se destaca la producción de dos programas propios, de carácter informativo, el uno “Voces e Identidad” en castellano y el otro “Ñukanchik Yuyay” en kichwa, en los que se realizan abordajes desde las mismas comunidades, con actores locales, en los que se evidencia la participación de la comunidad, la emotividad que generaba al mirarse en TV, sentirse actores sociales, así como también el mirar que los productores también son campesinos o indígenas como ellos, que se puede sintetizar en el slogan enunciado sobre el reto: los indígenas también podemos. Con la producción de estos dos programas se ha contribuido de manera importante en el fortalecimiento de las organizaciones que se ven representadas, visibilizadas a través del canal, y a través de los cuales se ha logrado también la revitalización de la cultura.

Es también significativo el impacto causado en el plano organizativo, se potencia la identidad de pertenencia al Pueblo Panzaleo, siendo a la vez evidente las acentuaciones culturales de cada comunidad, ligadas sobre todo a su espacio de interacción geográfica, sus tradiciones y arte distintivo.

Como se logra ver, la producción propia del canal, es bastante reducida, debido a la escasez de recursos económicos y técnicos, por lo cual se hace imperante, de un lado aumentar la participación de todos los miembros de las organizaciones, en diferentes niveles y desde sus actividades e intereses, con el fin de llegar a fortalecer más el canal con programas propios tanto en castellano como en kichwa.

Con este propósito, es necesario retomar la recomendación realizada en el acápite anterior, en el sentido de aumentar los niveles participativos, de ir a las comunidades, hacer talleres para que las personas conozcan el canal y sus objetivos, así como sus posibilidades y compromiso de involucramiento para sacar adelante el canal. Por ejemplo, las personas que ya tienen experiencia en la elaboración de videos, pueden promover talleres a nivel de las comunidades, con el fin de que éstas produzcan sus propios videos sobre sus realidades, sus actividades productivas, sobre sus hábitos medicinales ancestrales.

Uno de los aspectos importantes trabajados por TVMICC y con el que cumplen con los propósitos de una comunicación comunitaria, alternativa y/o participativa, es precisamente el trabajo con y desde las comunidades, sin embargo, este trabajo no se encierra en las comunidades, sino que trasciende al ámbito de la comunicación intercultural, pues si bien es cierto que presentan su realidad, sus procesos, sociales, organizativos, políticos, etc., se busca su visibilización hacia afuera. Esto se puede constatar en el hecho de que no se transmiten programas solo en idioma kichwa, sino en castellano, y por otro lado, los temas tratados en el canal, son temas que no solo afectan a las comunidades sino al resto de población, nos referimos a temáticas como la protección de los páramos, los campos, los cultivos y todo el entorno natural, no tanto a partir de proyectos específicos sino de sus formas de vida propias, desde su diario vivir.

De la incidencia de la mujer

De los datos recogidos en cuanto a la participación de la mujer en las gestiones y procesos administrativos del canal, se concluye que su contribución ha sido amplia, gracias a su empeño y compromiso, a su seriedad y claridad de objetivos, han sido ellas quienes han dado vida al canal, desde la parte administrativa, producción, programación, promoción del canal, etc. En este sentido, la recomendación es a fortalecer este trabajo y estas potencialidades desde las mujeres de las bases, fomentando la capacitación para que se amplíe su influencia y participación en todos los procesos del canal, de manera que no sea solo el trabajo de unas pocas, sino de muchas.

Por otro lado, es necesario hacer una invitación a los hombres del MICC y de todas las comunidades, a reconocer las capacidades, fortalezas, potencialidades de sus mujeres y a seguir su ejemplo de honestidad, de trabajo desinteresado y comprometido en las luchas. Se ha visto a lo largo de la historia, como las mujeres han sido invisibilizadas y subvaloradas por los mismos hombres del movimiento indígena, ellas, sin embargo, han sido constantes en sus luchas y, no han puesto sus luchas de género por encima de las luchas del movimiento indígena por su proyecto político.

De la propuesta de programa televisivo

Con la realización del programa “Pachamama TVMICC” se busca por un lado involucrar a las comunidades y personal del canal en una propuesta conjunta, así como visibilizar y revalorizar el trabajo que se realiza desde las comunidades no solo en beneficio de sus propios modos de vida y subsistencia sino, en favor de la protección del medio ambiente que beneficia incluso a toda la provincia y al planeta mismo.

De igual manera, con esta producción se busca ver materializada la visión del canal, su enfoque comunitario y participativo y su política intercultural de rescate de vivencias y visiones propias, con proyección a la sociedad entera, mediante la cual se enseñará la convivencia armónica con la naturaleza y no el dominio de la misma propuesto desde el pensamiento occidental.

La realización de este programa permitirá a las comunidades participantes, ser visibilizados y valorizados sus esfuerzos por la convivencia armoniosa entre seres humanos y entre estos y la naturaleza, lo cual redundará en el fortalecimiento de sus organizaciones y el mejoramiento de sus espacios de vida para el logro del Buen Vivir.

V. Conclusiones

La realización de esta investigación representa un aporte importante al fortalecimiento del MICC y de TVMICC puesto que se ha logrado evidenciar el proceso comunitario y participativo que ha llevado a la consecución de la frecuencia y a sacar adelante el canal con escasos recursos, pero con la participación y colaboración decidida de las dirigencias y las organizaciones mismas.

Con esta investigación se hace un aporte importante al tema de la comunicación y más precisamente a la televisión comunitaria en Latinoamérica, pues se demuestra que se puede hacer conocimiento desde la praxis y desde los pueblos indígenas, cumpliendo con los propósitos de este tipo de comunicación.

Es también significativo el impacto causado en el plano organizativo, se potencia la identidad de pertenencia al Pueblo Panzaleo, siendo a la vez evidente las acentuaciones culturales de cada comunidad, ligadas sobre todo a su espacio de interacción geográfica, sus tradiciones y arte distintivo.

Otro aporte importante de esta investigación es el enfoque de género que se ha trabajado desde la gestión para la consecución de la frecuencia y ya, en la operativización del mismo, habiendo una importante participación y aporte de mujeres a este proceso.

Otro aspecto importante a tener en cuenta en el desarrollo de esta investigación es evidenciar el enfoque intercultural que se ha trabajado en la operación del canal, pues se ha tornado en mostrar las realidades, procesos, visiones propias de las comunidades, pero con trascendencia y proyección hacia toda la población, lo que cual se evidencia en las temáticas abordadas, el uso del idioma, etc.

Para el cumplimiento de estos propósitos, y como resultado de esta investigación se ha presentado una propuesta de producción audiovisual como es “PACHAMAMA.TVMICC”, serie que busca socializar emprendimientos de conservación del medio ambiente promovidos por las comunidades del Pueblo Panzaleo de la Provincia de Cotopaxi – Ecuador, mediante la producción de video documentales, para visibilizar alternativas favorables para el Buen Vivir.

VI. Lista de referencias

CONAIE (2010). Proyecto Político de las Nacionalidades y Pueblos del Ecuador. En:<http://www.conaie.org/congresos-de-la-conaie/ii-congreso-ed-la-conaie/99-proyecto-politico-de-las-nacionalidades-y-pueblos-del-ecuador?format=pdf >

Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE). (1989). Las nacionalidades indígenas en el Ecuador: Nuestro proceso organizativo, 1992: 500 años de resistencia india. (0), Quito: Ediciones Tincui - Abya-Yala.

Corrales, F. y Hernández, H. (2013). Medios de comunicación comunitarios. Revista Razón y Palabra, (70).

Egas , J. (2010). Política Indígena en Cotopaxi. La demanda, la protesta y la participación del MICC. Revista Cuadernos de Investigación (8). Quito – Ecuador.

Gumucio, A. (2001). Haciendo olas, historias de comunicación participativa para el cambio social. Presentado por Fundación Rockefeller, New York. Impreso por Plural Editores, Bolivia.

Gumucio, A. (2007). Arte de equilibristas: la sostenibilidad de los medios de comunicación comunitarios (online). Recuperado en: www.comunica.org/onda_rural/docs/gumucio. doc y en www.geocities.com/agumucio/

------La TV Comunitaria: Ni pulpo, ni púlpito: pálpito (online). Recuperado en: www.geocities.com/agumucio/artTelevisionComunitaria.html

------Call Me Impure: Myths and Paradigms of Participatory Communication. En Community Media: International Perspectives. Editado por Linda K. Fuller. Editorial Palgrave Macmillan.

Gumucio, A. y Tufte T. (2008). Antología de la comunicación para el cambio social. Lecturas históricas y contemporáneas. South Orange: Consorcio de comunicación para el cambio social.

López-Hernández, Miguel Ángel. Hacia la televisión comunitaria. En Interacción, Revista de comunicación educativa (Cedal). Número 14, Santafé de Bogotá. 1996

Macas L. (2001). Diálogo de Culturas Hacia el reconocimiento del Otro. Revista Yachaykuna No. 2, Publicación ICCI.

Santillana, A., y Herrera, S. (2009). “Génesis, experiencia, transformación y crisis del Movimiento Indígena Ecuatoriano”. En: Coscione, Marco (Ed.): América Latina desde abajo. Quito: Abya-Yala.


1 Máster en Comunicación Intercultural con Enfoque de Género. Email: dioce_iza@yahoo.com

2 Investigador de la Pluriversidad Amawtay Wasi del Ecuador. Email: byantalema@culturaypatrimonio.gob.ec

Recibido: 26/02/2018 Aprobado: 28/08/2018

Iza-Quinatoa, M., & Yantalema, B. (2018). Proceso organizativo del canal TVMICC durante los años 2008-2010: Análisis y Proyección. Ciencia E Interculturalidad, 23(2), 273-289. DOI: https://doi.org/10.5377/rci.v23i2.6582

Copyright © (URACCAN). Todos los derechos reservados.