REvista ciencia e interculturalidad ISSN 1997-9231 (Print). ISSN 2223-6260 (Online).

Año 11, Vol. 23, No. 2, Jul.-Dic. 2018. Edición Especial dedicada a la Comunicación Intercultural. DOI: https://doi.org/10.5377/rci.v23i2.6580

Comunicación Comunitaria y Sostenibilidad Económica de la Radio Ilumán 96.7 FM, en Ecuador

Community Communication and Economic Sustainability of Ilumán Radio 96.7 FM, Ecuador

Maribel Elizabeth Chimbo Mayancela1

Luis Fernando Sarango Macas2

Resumen

Frente a la arremetida cultural de los modelos occidentales impuestos por el Estado ecuatoriano, que privilegia una sola forma de vivir y de ser, este estudio analiza otros caminos y formas de comprender la comunicación y la radio comunitaria, desde lógicas locales de luchas para reivindicar los espacios culturales identitarios. Bajo estos criterios, el cultivo y crianza de sabidurías hace un recorrido por la historia de “Radio Ilumán”, sus características comunitarias y participativas, y cómo estas, se articulan para incidir en la sostenibilidad económica de este medio, sin sacrificar el bienestar de sus promotores, ni la naturaleza comunitaria de la radio. El estudio genera insumos para que “Radio Ilumán” mejore sus procesos de acercamiento y horizontalidad con la comunidad, empoderamiento de la audiencia respecto a la radio con expresión en propuestas de sostenibilidad social y económica. De esta manera, se logró constatar que radio Ilumán es un medio de comunicación comunitaria e indígena que en sus programas promueve el fortalecimiento de la identidad cultural de los pueblos kichwas de la provincia de Imbabura.

Palabras clave: Radio ilumán; comunicación comunitaria; comunicación indígena; sostenibilidad económica.

Abstract

Faced with the cultural onslaught of Western models imposed by the Ecuadorian State, which privileges a single way of living and being, this study analyzes other ways and means of understanding communication and community radio, from local logics of struggles to claim identity cultural spaces. Under these criteria, the cultivation and wisdoms upbringing goes through the history of “ Ilumán Radio”, its community and participatory characteristics, and how they are articulated to influence the economic sustainability of this medium, without sacrificing the well-being of its people or promoters, nor the community nature of the radio. The study generates inputs so that “Ilumán Radio” improves its processes of approach and horizontality with the community, empowering the audience regarding the radio with expression in proposals of social and economic sustainability. In this way, it was found that Ilumán Radio is a community and indigenous media that promotes the strengthening of the Kichwa peoples´ cultural identity from Imbabura province.

Keywords: Ilumán Radio; community communication; indigenous communication; economic sustainability.

I. Introducción

Radio Ilumán, se inició como propuesta comunitaria que lograría tener repercusión en las comunidades por su cobertura, carácter que permanece hasta el día de hoy a pesar de solo haber obtenido la frecuencia como radio rural comercial. La emisora nace producto de un proceso social en el seno de la Comunidad San Juan de Ilumán, perteneciente al Pueblo Otavalo de la Nacionalidad Kichwa del Ecuador, al interior de la Asociación de Jóvenes Kichwas de Imbabura (AJKI), con el apoyo de la Federación de Pueblos Kichwas de la Sierra Norte FICI.

La idea era hacer una radio comunitaria, pero al no lograr este tipo de frecuencia, se quedó como radio rural comercial, 96.7 FM en el dial, frecuencia otorgada en el año 2000 con cobertura a los 4 cantones de la Provincia de Imbabura: Otavalo, Cotacachi, Antonio Ante y Urcuquí. La radio es producto de un largo período de trabajo legal para la consecución de la frecuencia, y otro proceso marcado en la construcción de la antena desde la cual iniciarían transmisiones.

La iniciativa de la radio se remonta desde mediados de los 90, en medio de las luchas por la recuperación de tierras en manos de hacendados, que debían regresar a sus poseedores ancestrales, los pueblos indígenas. Nace como un espacio para darle voz a las demandas percibidas sin interés, desde los medios comerciales y públicos. Los referentes comunicativos que se tenían para la época son las experiencias latinoamericanas en radio comunitaria, la Radio Sutatenza en Colombia, las emisoras mineras en Bolivia, las Escuelas Radiofónicas Populares del Ecuador (ERPE), red que estaba conformada por algunas radios comunitarias enfocadas en la alfabetización, educación y evangelización de la iglesia católica y otras iniciativas como la radio comunitaria “Inti Pacha” de Cayambe.

Frente a la arremetida cultural que quiere una sola forma de vivir y de ser, desde modelos occidentales impuestas desde el Estado, es necesario recuperar formas locales de luchas para reivindicar los espacios culturales identitarios y las formas de vivir, como ya lo hicieron los pueblos Kichwas milenariamente. Con este planteamiento, este estudio se convierte en una oportunidad para mirar otros caminos y nuevas formas de comprender y encontrarle sentido a la comunicación comunitaria y a la radio comunitaria.

Con estos argumentos, el presente estudio muestra una radiografía de la radio Ilumán desde sus actores y desde su audiencia, en aspectos que tienen que ver con las características que la hacen una radio comunitaria; y los factores que intervienen como obstaculizadores para la sostenibilidad económica. La sostenibilidad es crucial cuando se trata de sobrevivir en el tiempo, generando planes y proyectos viables dirigidos al empoderamiento de actores claves y de la audiencia. Interesa en todo caso, seguir siendo la voz de los pueblos indígenas Kichwas, invisibilizados por el Estado y los grandes medios de comunicación privados y públicos.

Por ende, el principal objetivo de este cultivo y crianza de conocimientos y sabidurías es analizar los elementos de comunicación comunitaria presentes en la radio Ilumán, y la incidencia de éstas en la sostenibilidad económica, con el fin de proponer estrategias para su fortalecimiento y crecimiento. Para el cumplimiento de este objetivo se identificaron los aspectos que caracterizan la comunicación comunitaria promovida por la radio y su importancia de su cobertura en el fortalecimiento de la identidad cultural de las comunidades. Asimismo, se procedió a analizar el carácter comunitario de la sostenibilidad económica hasta concluir con una propuesta de fortalecimiento de la radio.

El estudio fue realizado en el año 2016, en la sede de la radio Ilumán en la Comunidad Ilumán Bajo, perteneciente al Cantón Otavalo, así como en los lugares comunitarios y públicos de los 4 cantones de cobertura.

II. Revisión de literatura

II.1. Comunicación Comunitaria

Son varios los autores que han trabajado el tema de la comunicación comunitaria, entre ellos, Gumucio (2008) y, Corrales y Hernández (2013), quienes coinciden en plantear que la comunicación comunitaria es el conjunto de procesos comunicativos organizados por la sociedad civil surgidos de la necesidad de los individuos y colectividades en comentar acerca de su entorno y exponer su visión del mundo. Para Vigil (2005), esta comunicación es una vocación social y un medio a la vez.

La comunicación comunitaria tiene su origen en los movimientos sociales y políticos de los años 70 y 80, en tiempos de cambios estructurales en todo el globo y este contexto social y político es el que orilla a los individuos a generar nuevas formas de comunicación: las de la alternancia y la participación. Dos autores que promovieron este tipo de comunicación fueron Paulo Freire y Mario Kaplún. De este último, circuló y se conoció ampliamente “El comunicador popular” (1985), conteniendo una noción de comunicación dominadora, sustentada en el monólogo, el poder vertical y unidireccional.

En este recorrido histórico por las radios comunitarias en la región se recuerdan las primeras radioemisoras en manos de comunidades, con fines educativos e inspiradas en el pensamiento de Paulo Freire. Al respecto, Alfonso Gumucio, investigador boliviano, nos recuerda que las radios comunitarias y las radios alternativas irrumpieron en América Latina en un contexto de luchas sociales y de resistencia a las dictaduras militares, allá por los años 60 y 70 (Gumucio, 2001, p.5-6).

En el caso particular de Centroamérica, están las experiencias de Radio Venceremos de El Salvador (guerrillera clandestina), Radio La Voz Lenca, COPINH en Honduras y, Radio Unión y La Voz de la Resistencia, en Guatemala (Reyero, 2012). México es otro país latinoamericano donde las radios campesinas alcanzaron un gran valor y fueron conocidas como “las radios indigenistas”. Ejemplo “La voz de la Montaña”, integrante de la red de emisoras educativas impulsadas por el Instituto Nacional Indigenista.

Las Escuelas Radiofónicas Populares del Ecuador (ERPE), muchas de ellas hoy integran la Coordinadora de Radios Educativas y Populares del Ecuador (CORAPE), una red Kichwa a la que pertenece Radio Ilumán, a través de la cual accede la información nacional e internacional desde el informativo “Ecuador en Contacto”, y que a su vez forma parte de la Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica (ALER), con sede en Quito.

En el contexto latinoamericano la radio popular ha sido protagonista de las luchas sociales, en Ecuador, su fuerza se evidenció inicialmente en los grupos indígenas. En este caso particular, se recuerda a CIESPAL (Centro Internacional de Estudios Superiores para América Latina) como un actor clave en el surgimiento de los primeros medios comunitarios en el país. De esta manera, y en conjunto con Radio Latacunga y el acompañamiento de la OEA (Organización de Estados Americanos) en el 1983, implementaron el proyecto de formación de comunicadores populares, que luego se llamó, Cabinas Radiofónicas de Cotopaxi (Prieto, 1999, p.76). 

Inti Pacha en Cangahua, cantón Cayambe, fue la primera radio indígena, que propició el surgimiento de otras en Imbabura, Chimborazo y Bolívar que, poco a poco, consolidaron un concepto de radios indígenas comunitarias (López, 2005).

En junio del 2013, con la aprobación de la Ley Orgánica de Comunicación, se abren posibilidades para la radio comunitaria en el país, pues los define de manera expresa y se señala que el 34% del espectro radioeléctrico estará destinado a los medios comunitarios. En el 2016, el Estado ecuatoriano abrió el concurso de otorgamiento de las frecuencias.

Los medios de comunicación comunitarios, no tienen el carácter monopólico de los medios comerciales, pues se trata de una comunicación democrática, que propicia el diálogo, el ejercicio comunitario, horizontal, de doble vía, participativa, que expone el sentimiento de la mayoría. De otro lado, no es una comunicación que propicia simplemente la transmisión de información sino que representa una opción que se propone una sociedad distinta, donde la comunidad, que como tejido vivo sea el actor principal en el ejercicio de la comunicación.

II.2. Comunicación Indígena

La comunicación indígena hace referencia a la expresión de su visión, demandas y propuestas, responde a situaciones de exclusión, discriminación y exterminio del sujeto histórico “pueblo indígena” que lucha por la conservación de sus identidades en un mundo globalizado.

La comunicación ocupa un lugar muy específico en la agenda del movimiento indígena como lo han demostrado en años recientes las dos Cumbres Continentales de Comunicación indígena —aquí se entiende la comunicación indígena como un derecho a ejercer con autonomía, como lo menciona la declaración de la II Cumbre:

[...] “La comunicación es una práctica social cotidiana y milenaria de los pueblos indígenas que es fundamental para la convivencia armónica entre los seres humanos y la naturaleza. Para los pueblos indígenas la comunicación es integral pues parte de una cosmovisión en la cual todos los elementos de la vida y la naturaleza se hayan permanentemente relacionados e incluidos entre sí. Por esta razón la comunicación tiene como fundamento una ética y una espiritualidad en el que los contenidos, los sentimientos y los valores son esenciales en la comunicación”. (CMSI).

Para Sánchez (2011), “… la comunicación indígena está encaminada a la reproducción como pueblos indígenas y a la vida misma. Los medios de comunicación comunitarios han sido para los pueblos indígenas, herramientas para expandir sus demandas, facilitar la organización y la movilización. Las radios comunitarias (…) son parte de los procesos de resistencia en los que están inmersos”.

Con esta lógica radio Ilumán, nacida en el seno de un proceso organizativo a instancia de jóvenes indígenas agrupados en la AJKI, y de lucha desde la CONAIE, se convierte en una herramienta comunicacional que ha permitido visibilizar sus demandas y procesos organizativos, mediante los cuales se ha logrado defender el territorio y mostrar sus luchas.

II.3. Sostenibilidad de la radio comunitaria

En el dossier sobre sostenibilidad económica, “Cara y Señal”, revista de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias- América Latina y Caribe (AMARC -ALC), refiere que para que una radio sea sostenible, debe tener adecuadas relaciones con su comunidad (geográfica, cultural o social), algún tipo de desarrollo organizacional y la capacidad para asegurarse los recursos necesarios que permitan su funcionamiento y el cumplimiento de sus objetivos (AMARC, 2007)

Para operar eficazmente, la radio comunitaria depende del reconocimiento y seguridad legal que fomente la valoración política de su desempeño, facilite la movilización de recursos y el establecimiento de mecanismos de apoyo. Desafortunadamente, los entes reguladores y otros encargados de tomar decisiones no son suficientemente conscientes de las dificultades que enfrenta este sector, pues no se visibilizan desde su potencial para facilitar el diálogo, promover la participación ciudadana y, preservar la diversidad cultural.

Por otro lado, ni la radiodifusión nacional ni las leyes pertinentes hacen diferencia entre la radio comunitaria y la comercial, y esperan que el sector comunitario se financie con los mismos mecanismos del mercado que utiliza la radio comercial. Más allá de su complementariedad, la radio comunitaria se ve forzada a competir con la comercial, buscando, como objetivo principal de su programación, alcanzar audiencia para los anunciantes. En algunos casos existen políticas que le permiten al sector comercial obtener licencias de radios comunitarias operándolas con fines de lucro. Aún cuando las políticas establecen disposiciones para la especificación de la radio comunitaria, la financiación no siempre está disponible para ser implementada, por lo tanto, se pone en peligro su sostenibilidad.

Parafraseando a López (2005), las radios comunitarias no deben depender de la venta de publicidad para su sostenimiento y tampoco deben conformarse con sobrevivir con recursos escasos, muchas veces con personal que trabaja sin salarios suficientes. Para ello propone algunas alternativas de sostenibilidad:

“(…) apoyo de cooperaciones internacionales, sin caer en el paternalismo o dependencia; los fondos públicos a través de publicitar campañas gubernamentales de interés para la comunidad; cooperación de la audiencia; combinar la radio con otras iniciativas culturales y finalmente, el mercado publicitario, con un código de ética publicitaria.” (López V., 2005)

III. Materiales y métodos

El presente  cultivo y crianza de sabidurías y conocimientos se elaboró a partir del método vivencial simbólico relacional, método de aprendizaje e investigación articulado desde la Red de Universidades Indígenas Interculturales y Comunitarias de Abya Yala (RUIICAY), el cual se diferencia de los demás métodos investigativos por el carácter protagonista que adquieren los sujetos que participan, quienes intervinieron en todas las etapas del  cultivo y crianza de sabidurías, desde la visualización de la problemática hasta la propuesta final con la que se buscó generar alternativas que permitan que la radio consiga su sostenibilidad económica sin perder el carácter comunitario. Durante el proceso investigativo se vivieron los siguientes momentos: (RUIICAY, 2015).

III.1. Vivenciando y experienciando

Esta etapa corresponde al involucramiento vivencial y experiencial al interior de la radio y en los cantones de su cobertura. Implicó una observación directa del quehacer de la radio, proceso que inició con un diálogo con los representantes de la radio Ilumán, que tuvo como finalidad presentar la propuesta del cultivo y crianza de sabidurías y conseguir su aprobación, para luego socializar con los directivos y técnicos, los instrumentos de indagación, seguido de la aplicación de los mismos. La información obtenida en los conversatorios y encuestas es complementada con la investigación bibliográfica.

III.2. Recuperando y re-encantando

Este paso consistió en un primer ejercicio de sistematización, a partir de la información de campo recogida en los cuatro cantones, con informantes claves y funcionarios de la radio, la cual fue cotejada con la indagación bibliográfica. A partir de la recuperación de esos saberes, se busca lograr un reencantamiento hacia la radio, que los lleve a motivarse y a cuestionar la falta de sostenibilidad y plantearse alternativas de solución al problema planteado.

III.3. Significando y resignificando

En esta etapa, se realizó un proceso de análisis más detallado de la información obtenida en los conversatorios y encuestas con la participación principalmente de los actores de la Radio Ilumán, a quienes se les ha presentado los resultados de la información recogida, tabulada y sistematizada, buscando de esta manera significar y resignificar el proceso comunicativo de esta radio comunitaria.

III.4. Involucrándonos y comprometiéndonos

En esta última etapa y tomando como base las experiencias sistematizadas y tabuladas, así como las propuestas recogidas de la fundamentación teórica, se buscó que los directamente implicados en el funcionamiento de la radio, directivos, técnicos y comunicadores, se involucraran con la problemática planteada y se plantearan alternativas que le permitan a Radio Ilumán, conseguir esa sostenibilidad económica sin socavar la labor de los colaboradores y sin perder el carácter de radio comunitaria.

III.5. Técnicas e instrumentos

Conversatorio: con los actores de la radio.

Encuestas: a la muestra tomada en los 4 cantones de cobertura de la radio.

Revisión documental: en los archivos de la radio e investigaciones realizadas anteriormente.

III.6. Determinación de la muestra

El universo de estudio lo conformaron los cuatro cantones que conforman la cobertura de la Radio, de los cuales se tomó una muestra, tomando como intervalo de edad entre 19 y 60 años, la misma se definió a partir de los datos obtenidos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC -2010).

IV. Resultados y discusión

De las indagaciones realizadas a los colabores, se comprobó que la Radio Ilumán es una iniciativa que ha permitido dar voz a las comunidades indígenas y campesinas de la provincia que por mucho tiempo tuvieron que subordinarse a la información transmitida por los medios de comunicación comerciales y públicos.

Esta iniciativa nació de la Asociación de Jóvenes Kichwas de Imbabura (AJKI) y el Cabildo de la comunidad de Ilumán, que a su vez hacen parte de la Federación de Pueblos Kichwas de la Sierra Norte FICI (organización filial a la CONAIE - Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador), quienes alentados por el levantamiento indígena de 1990, organizado desde la CONAIE, contemplan la necesidad de crear un medio de comunicación propio que les permitiera socializar el trabajo organizativo y productivo de las comunidades. Asimismo, para fortalecer su identidad cultural, lo que muestra que la radio Ilumán, es el resultado de un proceso organizativo y político, al ser una iniciativa proveniente de jóvenes indígenas que con su propuesta marcaron un precedente de visibilización de la lucha de los pueblos indígenas por un lugar en la sociedad en condiciones de igualdad.

El surgimiento de la radio como medio de comunicación comunitario se enmarca en la historia surgida desde los años 40, cuando emergen en América Latina, experiencias como la Radio Sutatenza en Colombia y la Voz del Minero en Bolivia, no solo para expresar sus voces, sino como un desafío ante la realidad de los grandes medios de comunicación que se empeñaban en ocultar sus voces.

Se decide entonces la creación de una radio comunitaria e indígena, para lo cual se iniciaron dos acciones paralelas, mientras un grupo resolvía la parte legal para conseguir la frecuencia, otro se encargaba de coordinar los trabajos para la construcción de la antena, con recursos económicos aportados por las organizaciones implicadas y a base de trabajo colectivo - mingas, trabajo que se logró culminar en 1997, año en el que se inician transmisiones de manera clandestina en un local de la comunidad Ilumán Bajo, con el nombre de “Onda Cósmica”, con equipos donados por CIESPAL - Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina, resultado de la gestión de la presidenta de la FICI, de ese entonces, Carmen Yamberla, quien conoció que esa entidad tenía un proyecto de apoyo para radios de carácter comunitario.

En 1998 se solicita la frecuencia como radio comunitaria y, al ser negada se decide solicitar como radio comercial, mientras se seguía transmitiendo en la “ilegalidad”, situación que ocasionó que en 1999 la Superintendencia de Telecomunicaciones intentara el decomiso y cierre de la emisora, objetivo que no se logró gracias al apoyo inmediato de la comunidad, que se sintió identificada con la causa de la radio, de su espacio, del lugar donde sus experiencias eran escuchadas, sentidas y donde por fin podían conocer lo que acontecía en el país desde la mirada de la realidad, no desde el poder, desde la visión hegemónica y colonizante.

Este acontecimiento propició que la CONAIE a través de la entonces diputada Nina Pacari junto con el apoyo de CORAPE - Coordinadora de Radios Populares y Educativas del Ecuador, intervinieran por la consecución de la frecuencia, la que se logra en julio del año 2000 como “Radio Rural Comercial Ilumán”, resaltando que, a pesar de su denominación, su carácter es comunitaria, educativa y cultural, la cual hasta la actualidad continúa transmitiendo en el dial 96.7 F.M. y son miembros de la Red Kichwa CORAPE red que agrupa medios de comunicación de carácter comunitario, prestándoles apoyo tecnológico, formación permanente, asesoría en proyectos, etc.

Por su parte, los resultados arrojados por las encuestas realizadas en los 4 cantones, indican que la mayor parte de la audiencia está conformada por amas de casa, comerciantes y agricultores, seguidos de otro tipo de ocupaciones como choferes, docentes, estudiantes, etc., lo que permite concluir que la audiencia de la radio Ilumán está en su mayor parte constituida por el sector productivo de las comunidades, auto-identificados en su mayoría como pertenecientes a pueblos indígenas con un 83,54% frente un 16,46% de mestizos. Con respecto al nivel educativo predominan los oyentes con educación primaria en un 51%, seguido por nivel secundario en un 36%, un 5% con estudios superiores y un 8% de personas sin ningún nivel de estudio.

Con respecto a las formas en que la radio realiza su producción, el estudio evidencia que éste deriva de un proceso de ida y vuelta, donde el protagonista y principal actor en la definición de la programación es la audiencia representada en las organizaciones y comunidades de base. Es una programación que se detiene en el quehacer cotidiano, las formas de vida y procesos de producción, las características culturales e identitarias de los pueblos kichwas.

Por su parte, la parrilla de programación se realiza teniendo como criterios una evaluación que se realiza de forma participativa y directa con su audiencia al finalizar cada año. Esta es una iniciativa que conecta la radio a la gente, a través de conversatorios telefónicos transmitidos en vivo, en los que la audiencia expresa sus críticas y propone a partir de sus necesidades organizacionales y comunitarias.

A criterio de los actores de la radio, todos los programas son de carácter comunitario, priorizan contenidos que aportan al fortalecimiento de la identidad cultural y de la interculturalidad y, responden a la misión institucional de la radio que es de compromiso con las comunidades indígenas que forman parte de su audiencia: “(…) [promover] el fortalecimiento de la identidad cultural y la convivencia intercultural;  mediante acciones comunicacionales basadas en la  recuperación de sus valores  y conocimientos culturales; así como orientando, concienciando y educando a toda la sociedad  a través de la comunicación”.

El estudio también evidencia que los formatos preferidos son las entrevistas, reportajes y radio teatro; que los programas tienen un alto componente de improvisación debido a carecer de guiones y por informar desde el mismo sitio de la cobertura; que el 90 por ciento de la producción de los programas se asegura en idioma kichwa, atendiendo su carácter de agente de preservación de la lengua nativa.

Desde el punto de vista de los actores de la radio, entre los programas destacados figuran “Kichwa Shimita Yachakushun” de aprendizaje del kichwa, escuchado por jóvenes y adultos, y ampliado a la unidad educativa de la Parroquia San Juan de Ilumán a través de una alianza estratégica entre las partes, generando un intercambio de saberes entre los colaboradores de la radio y el personal docente de la institución.

Otros espacios de gran acogida son, el noticiero “Puchukay Uyarishimi Willachik” t, y “Runa Llaktapakshimi”, cuya transmisión es realizada únicamente en idioma kichwa desde los propios escenarios de la comunidad. “Ayllu Llaktapak Shimi”, es un espacio que asegura un proceso de interaprendizaje y participación activa, transformándose el micrófono en un canal de fortalecimiento institucional, organizacional, comunitario y colectivo.

A partir de los resultados obtenidos en las encuestas realizadas en los cuatro cantones, los programas más escuchados son: “Puchukay Uyarishimi Willachik”, “Achik pakarimuy - Auroras del amanecer” y, “Kushi Rrimay - Diálogo Alegre”, este último propicia una especie de diálogo con profesionales y artistas invitados en el que se tratan temas relacionados a juventud, derechos, mujer, salud y música andina.

En otro aspecto de la información recabada, se confirma que radio Ilumán ha logrado cumplir de manera significativa su propósito de ser un agente de cambio y de fortalecimiento de las comunidades, contribuyendo por consiguiente, a la autodeterminación como pueblos y a la revaloración de su cultura, representada en el idioma, vestimenta, cosmovisión, música, medicina ancestral, formas de producción, entre otros.

Se le reconoce a Radio Ilumán como parte de las contribuciones a la difusión de las prácticas y saberes comunitarios y al fortalecimiento de la identidad cultural, los concursos organizados en el que grupos de jóvenes aficionados a la música, crean canciones en lengua kichwa, promoviendo el surgimiento de nuevos grupos artísticos. Lo anterior es confirmado por las personas encuestadas, quienes en un alto porcentaje (77%) consideran que la radio, asegura esto.

Parte de las encuestas destacan el liderazgo de la radio en la promoción de la salud, la soberanía alimentaria y la de productos manufacturados elaborados bajo criterios de cuido y preservación del medio ambiente. En vista de estos logros, la demanda a “Ilumán” es que la radio amplíe su programación, desde las comunidades y los propios espacios de los emprendimientos, que permitan visibilizar sus formas de producción y así promocionar y comercializar sus productos, cultivados en su mayoría de manera orgánica.

Otros planteamientos realizados en el contexto de este estudio confirman que la programación de la radio cuenta con amplia aceptación por parte de la audiencia, recomendando nuevos programas deportivos y de humor, cuidando que sus contenidos no promuevan el racismo. Asimismo, ampliar la música a otros géneros; incorporar contenidos educativos dirigidos a la niñez; promover la revitalización y aprendizajes de costumbres y tradiciones; la comprensión y aplicación de calendarios agrofestivos; la realización de rituales para la preparación de la tierra, siembra y cosecha; los rituales de matrimonios, funerales, entre otros.

En materia de sostenibilidad económica, la radio Ilumán no es ajena a lo que Gumucio (2006) llama “arte de equilibristas”, refiriéndose a la dificultad de mantenerse económicamente estable y con recursos que le permitan sostenerse en el tiempo, con comunicadores adecuadamente formados, con salarios dignos, con equipos adecuados con los que se pueda ofrecer a su audiencia una programación de calidad, sin perder su carácter comunitario.

En el marco de una autoevaluación, análisis de oportunidades y riesgos, colaboradores de Radio Ilumán estiman como necesario plantear alternativas que permitan aumentar la sostenibilidad. La propuesta es ampliar la cobertura de la radio hacia más sectores interesados, mejorando cada día la pertinencia y relevancia de la programación y de sus contenidos.

Desde la audiencia, la sostenibilidad se traduce en participación, pagando entradas o inscripciones a conciertos de música andina, eventos artísticos y culturales comunitarios, concursos de juegos ancestrales y deportivos organizados por la Radio Ilumán; la posibilidad de compra de espacios publicitarios para promocionar productos agrícolas, pecuarios y artesanales; las celebraciones familiares y comunitarias.

La propuesta incluye, gestionar convenios de cooperación técnica y económica con empresas privadas, ONGs, gobiernos seccionales y con otras instituciones que puedan requerir de los servicios de la radio, siempre y cuando éstas no generen conflictos comunitarios, división organizacional, contaminación ambiental, inserción de productos nocivos, entre otros que afecten la armonía social y al equilibrio ambiental del contexto territorial de la audiencia.

Esta última recomendación coincide con lo que López Vigil (2005) sugiere, en el sentido de que las radios comunitarias no deben depender solo de apoyos del Estado o de organizaciones extranjeras, sino que deben buscar alternativas creativas para asegurarse los recursos, combinando la radio con otras iniciativas (culturales, de entretenimiento entre otras).

Este cultivo y crianza de sabidurías y conocimientos constata el carácter organizativo y político de la creación de Radio Ilumán, la cual tiene como referente la movilización indígena de 1990, denominada “Levantamiento del Inti Raymi”, un hecho histórico que marcó el inicio de propuestas visibilizadoras desde un medio de comunicación comunitario. Es así como Radio Ilumán se crea con el objeto de socializar el trabajo organizativo de las comunidades, muchas de ellas aglutinadas en las organizaciones promotoras (AJKI y FICI), e impulsar la visibilización como pueblos indígenas para el fortalecimiento de su identidad cultural, convirtiéndose en un dinamizador social, al permitir la confluencia en la radio de actores sociales que buscan un espacio para socializar sus procesos organizativos y productivos.

El estudio ha detectado que existe una considerable distancia entre las apreciaciones de los actores de la radio y la audiencia, en aspectos referidos a la programación emitida, que compromete el carácter participativo de la radio. A criterio de los actores, la programación es elaborada de manera participativa en un 100%, teniendo en cuenta las propuestas de la audiencia, a través de encuentros telefónicos anuales, lo que les da la seguridad de estar generando una amplia aceptación en toda su producción, lo cual se contradice con la versión de la audiencia, quienes en un porcentaje considerable, si bien avalan la programación actual, desearían que se integren a la parrilla programas educativos en aspectos relacionados con aprendizajes de sus costumbres y tradiciones, deportivos, humorísticos y musicales.

De otro lado, los datos no coinciden en lo atinente a los programas más escuchados, siendo unos para los actores de la radio y otros para los oyentes encuestados. Finalmente, en voz de los colaboradores de la radio, los programas son producidos para y desde las comunidades, lo cual los hace tener una amplia confianza en la credibilidad de sus emisiones y en otro de las aspectos importantes de la radio comunitaria que es la descentralización de su producción; sin embargo, en la voz de un importante segmento de la audiencia encuestada, hace falta más acercamiento de la radio a los procesos realizados en las comunidades, proponen por ejemplo que la radio camine con sus micrófonos y permita la visibilización de los proyectos productivos de las familias para de esta manera aumentar la participación y así contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida de la comunidad.

A partir de estos datos, se concluye que desde la radio no se están haciendo los suficientes y adecuados procesos de consenso y participación de la audiencia en la gestión programática de la radio, pues se evidencia que desde la radio no se conoce los intereses de la audiencia, o no se conoce realmente a la audiencia, la cual si bien tiene una importante participación de los líderes organizativos, políticos y comunitarios, también está conformada por las familias, jóvenes, estudiantes, amas de casa, comerciantes, agricultores que a pesar de tener un sentido de pertenencia y empoderamiento hacia la radio, esperan más acercamiento a sus intereses, gustos y proyectos de vida.

Frente al panorama planteado se hace necesario implementar desde la Radio, programas que contribuyen al conocimiento de estos aspectos desconocidos de la audiencia, con lo cual se lograría no solo la fidelidad y permanencia de los oyentes actuales con su consecuente componente de cambio social, sino que se llegaría a oyentes que en la actualidad prefieren escuchar radios comerciales porque llegan más a sus gustos e intereses.

Refiriéndose a la audiencia misma de la radio, se ha detectado que en un 80% pertenecen a la población indígena, quedando un mínimo porcentaje para la población mestiza, entre otros aspectos por el uso mayoritario del idioma kichwa, que si bien es utilizado bajo una lógica reivindicativa y educativa y con lo que se llega a muchos oyentes interesados en el tema y a su vez se cumple con la naturaleza de su creación, ser un medio de comunicación de carácter comunitario y cultural, se está dejando de lado la “perspectiva intercultural”, que permita un real diálogo entre culturas, un proceso de ida y regreso de auto-identificación con la propia cultura, pero también de conocimiento y aceptación de lo otro. De esta forma el uso del idioma es uno de los aspectos que tiene que equilibrarse, de tal manera que, sin perder el número de oyentes kichwas, a la vez eleve el porcentaje de oyentes mestizos, sin que esto tenga que contradecir la naturaleza de su creación.

Se encontró una marcada distancia en cuanto al nivel educativo de la audiencia de la radio, siendo un alto porcentaje de oyentes con apenas educación primaria y una mínima representación de oyentes con estudios superiores, lo cual permite concluir, por un lado que en las comunidades predominan las personas con nivel educativos hasta secundaria en el mejor de los casos, o que no se llega con la programación a las personas con niveles de estudio superior, lo que invita a que se repiense la forma como se está produciendo y programando, que implica procesos de formación de los colaboradores de la radio con el fin de llegar con un lenguaje de un nivel más elevado, con una programación de calidad más elevada y que tenga en cuenta a este grupo poblacional.

Con respecto a la aplicabilidad de la comunicación intercultural, si bien se ha venido realizando un importante trabajo en la recuperación y revaloración del idioma kichwa y, las tradiciones de los pueblos indígenas, este estudio constata que es un tema en construcción. Por tanto, no existe un consenso sobre interculturalidad, para los pueblos indígenas es igualdad en la diversidad, para el gobierno, es ejercicio mediante el cual los pueblos y nacionalidades pueden transmitir su cosmovisión y cultura. Ambas perspectivas reducen la interculturalidad a “utopía” para unos y a “discurso” para los otros. De esta falta de consenso se desprenden acciones u omisiones que impiden que finalmente se cumpla lo que dicen en la ley, es decir, que haya políticas de Estado que respalden iniciativas de comunicación comunitaria desde los pueblos y nacionalidades.

En el año 2013, el ex presidente Rafael Correa, anunciaba con orgullo la “distribución equitativa de frecuencias” en la Ley Orgánica de Comunicación, que ordenaba un 34% del espectro radioeléctrico para medios de comunicación comunitarios, con la cual en el discurso pagarían la deuda en materia de comunicación, que se mantiene con los pueblos y nacionalidades y se planteaba una “acción afirmativa” que hablaba de crear políticas públicas para el mejoramiento de los medios de comunicación comunitarios, mediante créditos o exención de impuestos para que pudieran mejorar sus equipos y tener procesos de capacitación para sus colaboradores, acción afirmativa que entre 2013 y 2016 se ha quedado en el papel. Pero sería la misma ley la que pondría en entredicho tal “equidad” en la distribución, dando puntos adicionales a los medios que tuvieran experiencia e inversión, con lo cual lo único que se haría sería reasignar frecuencias a los medios que ostentan los recursos económicos para pagar los estudios, para tener equipos y tecnología que les permitieran la renovación de las frecuencias. De otro lado, mientras en el discurso mediático se hablaba de “equidad” y oportunidad para los medios de comunicación comunitarios, en los hechos no solo que no se daban las condiciones legales y políticas para tal equidad sino que se reprimía a los medios comunitarios e indígenas que estuvieran en contra de su proyecto político y osaran expresarlo a través de sus medios.

En un último aspecto, pero de ninguna manera el menos importante se plantea la sostenibilidad económica. En este sentido, para que un medio de comunicación comunitaria pueda sostenerse financieramente en el tiempo, se deben atacar aspectos como la calidad en la programación, la ampliación de programas de investigación que permitan conocer la audiencia, sus intereses y proyectos comunitarios, ampliar la audiencia, incluida la población mestiza, y asegurar las condiciones legales y políticas, con las que la radio en este momento no cuenta. Otras acciones incluyen el respaldo económico a propuestas culturales por parte de la audiencia y, la elaboración de un plan de inversión real a mediano y largo plazo que permita continuar con la relevante labor que viene cumpliendo la radio, sin sacrificar ni la calidad de la programación ni los ingresos de los colaboradores. Sin perder su carácter comunitario y sin comprometer su proyecto político, social y cultural.

V. Conclusiones

El cultivo y crianza de sabidurías realizado representa un aporte importante para la radio comunitaria, pues se destacan aspectos que en ocasiones pasan desapercibidos como actores del medio, como la necesidad de conocer de manera más cercana y real a la audiencia, con el fin de promover procesos de participación que lleven a un mayor empoderamiento hacia el medio que redundará en apoyo para un sostenimiento social, comunitario e incluso económico.

Este  cultivo y crianza de sabidurías aporta un insumo como diagnóstico para la radio, de manera que les permita ver en qué condiciones se encuentran en este momento frente a la audiencia, frente a la ley, frente a sus organizaciones mismas, de manera que a partir del presente estudio, los actores de la radio, las organizaciones creadoras, repiensen procesos de acercamiento a las comunidades, se genere investigación radiofónica que complemente este estudio y les lleven a la elaboración de una programación más acorde con las necesidades de su audiencia.

Es bastante alentador y significativo, la constatación hecha en el sentido de encontrarse con un medio de comunicación comunitario e indígena que mediante sus programas promueve el fortalecimiento de la identidad cultural, a partir no solo del uso del idioma kichwa en la mayor parte de su programación, sino con la enseñanza del mismo en alianza con una institución educativa, alianza que debe permanecer y ampliarse con otras instituciones, con lo cual se logre una mayor audiencia y unos adecuados procesos de inter-aprendizaje entre la radio y la comunidad.

El estudio evidencia que no contar con apoyo estatal y de organismos internacionales, no debe representar una limitación para asegurar la sostenibilidad económica a Radio Ilumán, basta con aumentar la calidad, lograr un mayor acercamiento a la comunidad, diseñar e implementar iniciativas viables y sostenibles, que permitan generar recursos económicos que contribuyan al funcionamiento eficiente y sostenible de la radio.

VI. Lista de referencias

Asociación Mundial de Radios Comunitarias-América Latina y Caribe. (AMARC-AL). (3 enero,2007). Sostenibilidad económica. Recuperado en: https://radioformateca.wordpress.com/2013/11/05/sostenibilidad-economica-cara-y-senal-revista-de-la-asociacion-mundial-de-radios-comunitarias-america-latina-y-caribe-amarc-alc-seccion-gestion-radios-comunitarias-organizacion/

Corrales, F. y Hernández, H. (2013). Medios de comunicación comunitarios. En Revista Razón y Palabra, 70. México.

Declaración de los Pueblos Indígenas ante la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información. Caucus Indígena de Sur, Centro América y México, Ginebra, 10 de diciembre de 2003. Recuperado el 30 de marzo de 2016 de http://www.nacionmulticultural.unam.mx/pactopedregal/pdf/4.1.g.Anexo.pdf

Declaración de los Pueblos Indígenas ante la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información. Caucus Indígena de Sur, Centro América y México, Ginebra, 10 de diciembre de 2003. Recuperado el 30 de marzo de 2016 de http://www.nacionmulticultural.unam.mx/pactopedregal/pdf/4.1.g.Anexo.pdf

Gumucio A. y Tufte T. (2008). Antología de la comunicación para el cambio social. Lecturas históricas y contemporáneas. South Orange: Consorcio de comunicación para el cambio social.

Gumucio, A. (2006). Arte de equilibristas: la sostenibilidad de los medios de comunicación comunitarios (online). Recuperado en: www.comunica.org/onda_rural/docs/gumucio.

--------. 2001. Haciendo Olas: Historias de comunicación participativa para el cambio social. Plural Editores, La Paz, Bolivia.

Instituto Nacional de Censos y Estadísticas (INEC). 2010. Censo de población y vivienda 2010. Recuperado el 14 de mayo de 2017 dehttp://www.ecuadorencifras.gob.ec/wp-content/descargas/Libros/Memorias/memorias_censo_2010.pdf

Kaplún, M. (1998). Una pedagogía de la comunicación. Ediciones de la Torre. Madrid, España.

López, J. I. (2005). Manual urgente para radialistas apasionados. Recuperado en: https://radialistas.net/media/uploads/descargas/manual_urgente_radialistas_-_jose_ignacio_lopez_vigil.pdf

Pico, I. (S.F). Radio Comunitaria para la Paz y la Convivencia. Recuperado en: https://aler.org/node/645

Prieto, D. (1999). Las experiencias del CIESPAL en los años 90. Revista Chasqui, Quito, 1999.

Reyero, M. (2012). La senda de la palabra Comunitaria en América Latina. Experiencias de comunicación popular y radio comunitaria. Instituto de Estudios Políticos de América Latina – Universidad Complutense de Madrid. Recuperado en: https://www.cesag.org/ghcs/tempsdecomunicar/?p=318

RUIICAY (2015). Documento Base para el Cultivo y Crianza de Sabidurías y Conocimientos – CCRISAC. Red de Universidades Indígenas Interculturales y Comunitarias de Abya Yala.

Sánchez, G. (2011). Aire, no te vendas: La lucha por el Territorio desde las ondas. México.


1 Máster en Comunicación Intercultural con Enfoque de Género. Katik Pushak/Vicerrectora de la Pluriversidad Amawtay Wasi del Ecuador. Email: chaskawa@yahoo.com

2 Estudiante Doctoral y Máster en Docencia Universitaria. Pusha/Rector de la Pluriversidad Amawtay Wasi del Ecuador.
Email: pushak1@yahoo.com

Chimbo-Mayancela, M., & Sarango-Macas, L. (2018). Comunicación Comunitaria y Sostenibilidad Económica de la Radio Ilumán 96.7 FM, en Ecuador. Ciencia E Interculturalidad, 23(2), 241-257. DOI: https://doi.org/10.5377/rci.v23i2.6580

Recibido: 26/02/2018 Aprobado: 28/08/2018

Copyright © (URACCAN). Todos los derechos reservados.