REvista ciencia e interculturalidad ISSN 1997-9231 (Print). ISSN 2223-6260 (Online).
Año 11, Vol. 23, No. 2, Jul.-Dic. 2018. Edición Especial dedicada a la Comunicación Intercultural. DOI: https://doi.org/10.5377/rci.v23i2.6568
Sistemas tradicionales de comunicación en el Pueblo Mayangna, territorio Sauni Bas comunidad de Sikilta, Siuna RACCN 2015-2016
Traditional communication systems in the Mayangna People,
Sauni Bas territory, Sikilta community, Siuna, RACCN, 2015 – 2016
Yolanda Montoya Leal1
Carlos Manuel Flores2
Resumen
El presente estudio evidencia que los sistemas tradicionales de comunicación en el Pueblo indígena de Sikilta, relacionan las dimensiones espirituales, históricas y medioambientales, dirigidos por sukias y ancianos de la comunidad como principales protagonistas de estos saberes, prácticas y valores. De acuerdo a los hallazgos encontrados, éste representa un sistema tradicional de comunicación que si bien se mantiene vivo en la comunidad a través de la escucha, el diálogo y la observación, dramáticamente han sido reconfigurados debido a la influencia de la cultura mestiza. En este proceso, la comunicación oral que se transmitía de generación en generación en el seno de las familias y la comunidad, se encuentra debilitada, por lo que se propone que sean los medios de comunicación los encargados de propiciar el proceso de interlocución entre las culturas.
Palabras Clave: Comunicación indígena; pueblos indígenas; comunicación intercultural; interculturalidad; sistema tradicional de comunicación.
Abstract
This study shows that traditional communication systems in the indigenous people of Sikilta, relate the spiritual, historical and environmental dimensions, led by sukias and elders of the community as the main protagonists of this knowledge, practices and values. According to the findings, this represents a traditional communication system that is still alive in the community through listening, dialogue and observation, but it has been dramatically reconfigured due to the influence of the mestizo culture. In this process, the oral communication that was transmitted from generation to generation within the families and the community, is weakened, so it is proposed that the media are responsible for promoting the dialogue process between cultures.
Keywords: Indigenous Communication; indigenous peoples; intercultural communication; interculturality; traditional communication system.
I. Introducción
Milenariamente, la sociedad ha poseído saberes y conocimientos. Para los pueblos indígenas la convivencia con la naturaleza es fundamental para mantener la relación de equilibrio con el medio ambiente, la fauna, la flora y con todos los seres que habitan el mundo.
Una de las enseñanzas del pueblo de Sikilta es la sabiduría heredada por los ancestros como eslabón más importante de la convivencia y la relación de equilibrio entre hombres y mujeres indígenas que nutren su razón de ser (Ruíz, 2009). La importancia de esta convivencia es que en ésta, se configuran sistemas tradicionales de comunicación que hay que atender.
El territorio indígena mayangna sauni bas, se estructura en cuatro comunidades, Kiulna, Yuluh was, Awas y Sikilta, ésta última, comunidad central del pueblo originario donde nació el estudio. Su caracterización ha sido elemental en el aporte a la revitalización cultural y comunicacional. La misma ha dado paso a la proyección de planes estratégicos para la promoción de la identidad.
Los hallazgos evidencian que estas formas tradicionales de comunicarse han carecido de promoción, revitalización cultural, y tampoco han sido documentadas de tal forma que les permita el fortalecimiento como comunidad. Los resultados son herramientas para la comunidad y para la ciencia en aras de proponer estrategias comunicacionales para el mejoramiento de su propio sistema de interacción sociocultural.
La investigación es cualitativa de carácter descriptiva, y los métodos que la sustentan son entrevistas individuales, la revisión documental, la observación y los grupos focales, que permitieron recopilar, procesar y, analizar los datos proporcionados por los sujetos del estudio.
II. Revisión de literatura
La comunicación es un proceso importante para el desarrollo de la humanidad, plantea Asunción-Lande (1993, p.7). Desde una perspectiva bastante general, la comunicación enfatiza en la transmisión de conocimientos y en códigos comunicacionales.
De acuerdo al Plan Estratégico de URACCAN, la interculturalidad se refiere al proceso de relaciones horizontales donde prevalece el diálogo, se propicia el conocimiento mutuo, la comprensión, valores y principios como el respeto, el intercambio de saberes y conocimientos (URACCAN, 2008-2012, p.22).
El Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, reconoció las aspiraciones de los pueblos indígenas en alcanzar sus propias formas de organización, sus formas de vidas, desarrollo sociocultural y ambiental para fortalecer la identidad. Asimismo, estableció la revitalización de la lengua y las manifestaciones religiosa (OIT, 1989).
La Constitución Política de la República de Nicaragua (1987), reconoce el carácter pluricultural de la nación, el derecho que tienen los pueblos indígenas y afrodescendientes del Caribe nicaragüense de preservar su identidad y formas de administrar sus recursos y asuntos comunales.
Siguiendo a URACCAN (2008-2012), la comunicación es una práctica orientada a la defensa y consolidación de las ideas de la identidad cultural y los rasgos interdisciplinarios de su cosmovisión. La interculturalidad, vista desde la comunicación se interpreta como un campo riguroso de estudio que permite las relaciones entre las culturas (Rodrigo,1999).
III. Materiales y métodos
Durante el estudio desarrollado en la comunidad de Sikilta Territorio Indígenas Sauni Bas, Municipio de Siuna, se llevaron a cabo entrevistas a profundidad, grupos focales y observación directa. Los instrumentos aplicados resultaron altamente potenciales al momento de la recolección de información para la descripción y articulación del informe final.
En el proceso investigativo se entrevistaron a 30 participantes entre ellos el 50 por ciento fueron mujeres. Las principales fuentes de obtención de información se derivaron de las emitidas por las personas seleccionadas. Y se vincularon con el criterio profesional que tienen lugar aquellas teorías referidas el marco teórico.
IV. Resultados y discusión
Formas de comunicación tradicional de la comunidad indígena de Sikilta
Sikilta, Kiulna, Awas y Yuluh Was, son las cuatro comunidades mayangnas que forman parte del Territorio Indígena Sauni Bas. En estos territorios la forma de comunicación es tradicional. Desde la antigüedad se explica que sus ancestros se comunicaban de manera espiritual, siendo el sukia, la persona responsable de asegurar la conexión con los caciques para que estos llevaran el mensaje a la comunidad.
Los sukias tenían el poder de interpretar signos, símbolos y señales de la naturaleza, que predicen el futuro (M. Díaz, junio 2016 comunicación personal).
El cacique maneja un mundo invisible, el que solo lo conoce Él, por el poder de la mente, prevé lo que va pasar en la actualidad y transmite lo que le fue indicado al pueblo (D. Jarquín, junio 2016, comunicación personal).
La cultura tradicional en el territorio para las comunidades indígenas de la antigüedad la comunicación era con fuego “dikugna”, de comunidad a comunidad, subiéndose a los cerros más altos (B. Barcio, julio 2016, comunicación personal).
En las familias indígenas la comunicación funcionaba a través de los ancianos, no era de forma directa entre personas, tenía que ser por medio del dirigente de la familia o de la comunidad, así se regía en nuestra cultura.
Por ejemplo cuando el padre y madre de familia se estaban comunicando, no podían estar presente los niños en los momentos de las pláticas, porque era un espacio de adultos y las reglas de la comunidad así lo establecían.
Las expresiones de dos mujeres indígenas nos explican que un espacio importante para estas familias, era cuando compartían los alimentos, donde todos se sentaban en círculo, en el suelo. Los platos eran hechos Madera de cedro, le llamábamos baúl, un plato grande, ahí comíamos todos en familia, así entrabamos en comunicación y se conversaba de las actividades del día y se contaban leyendas… (H. Díaz, Y. Díaz, julio 2016, comunicación personal).
En esta comunidad la comunicación ha sido verbal, se ha mantenido la lengua materna. Para comunicar a toda la población se utilizaba la concha del cangrejo, tortuga y cacho de toro; desde el que se dirigían diferentes mensajes. A manera de ejemplo, si sonaban una vez significaba que había una persona enferma. (R. Barrio, junio del 2016, comunicación personal).
En la actualidad las campanas comunican o anuncian algo, al sonar las campanas según las veces que suena dan un mensaje, ejemplo si es para reunión tocan dos veces, si es emergencia se tocan sin parar hasta diez minutos y hay que estar alerta. También los colores nos trasmiten mensaje, rojo, amarillo, verde. El color rojo quiere decir que hay una persona grave con pocas posibilidades de vivir o una emergencia (H. Lacayo, Julio 2016, comunicación personal).
Los mensajes son transmitidos en las reuniones, las asambleas comunales o territoriales (Asang Lawana), para llamar a los comunitarios utilizan campanas que según su sonar es interpretado el mensaje. Para avisar un fallecimiento las campanas suenan seis veces, por ejemplo. Todos sabemos el significado y ha subsistido como rasgo de interculturalidad del pueblo a lo largo de la historia (R. Barrio, julio 2016, comunicación personal).
A través de las plantas y los elementos de la naturaleza, hemos aprendido a curar las enfermedades (…),los antepasados nos comunicaron esa práctica y permanece en las nuevas generaciones (M. Lacayo, julio 2016, comunicación personal).
Los elementos que son utilizados para la comunicación tradicional son los sitios o lugares sagrados y los patrimonios culturales, y son los sukias, caciques, o ancianos, los que llevan la comunicación a la comunidad. Son personas sabias y que saben interpretar el mensaje. (F. Cáceres, julio 2016, comunicación personal).
Hablando de la comunicación, cuando nuestros padres y abuelos iban a la montaña entraban en contacto con sus dioses, de esto se trataba la vivencia espiritual, y cuando alguien iba a morir, preparaban a la gente de antemano, comunicaban con sus creencias y a través del mundo imaginario, lograban la sabiduría. (M. Díaz, Julio 2016, comunicación personal).
En la comunidad se percibe que con sólo un llamado el pueblo queda convocado. Llegando al caserío se visibilizó una serpiente, por lo cual todas las familias de las viviendas cercanas fueron convocadas para resolver el problema de inseguridad que representaba la vívora.
La comunicación se presenta cuando hay un problema, circunstancia o emergencia en la comunidad, existe la voz de convocatoria en nuestra lengua materna donde la población entera es unida y atiende el llamado (M. Lacayo, julio de 2016, comunicación personal).
Otra forma de comunicación expresada en la interacción con la población se produce a través del sajurín (adivinador), quien de manera espiritual prevé lo que va a pasar, adivina y revela que hay situaciones graves y por tanto, hay que ayudar, por ejemplo, cuando una persona es mordida por serpiente u otros animales salvajes, llaman a los ancianos para que reúnan la Asamblea y transmitirles el mensaje.
Esta es una práctica que en la actualidad se mantiene en nuestro pueblo reflejando sabiduría y conocimiento, porque los indígenas a través de los sueños conocen revelaciones y conservan saberes sagrados transmitidos por los ancestros. (B. Barcio julio de 2016, comunicación personal).
El estudio pone en primer plano la comunicación que se obtiene a través del comportamiento de los animales los cuales son interpretados y tomados en cuenta para la vida. En este sentido se cree por ejemplo que si a la casa llega un pájaro es porque se va a recibir visita.
Las creencias trascienden al “Picúa” (animal Colorado), entendiéndose en la comunidad que si se le ve cerca de alguna casas o del trabajo cantando el picúa…picúa es porque trae noticias de algún familiar que ha fallecido. El encuentro con gusanos finos es la alerta de que los chanchos de montes andan en manada.
En el río cuando las sardinas comienzan a brincar, significa que se aproxima la lluvia, el invierno y el río se va a llenar. Con este pronóstico, no necesitaban esperar que vinieran a dejar una carta, un mensaje, una llamada, un aviso, porque los mismos elementos comunicaban lo que iba a suceder. (H. Lacayo, julio de 2016, comunicación personal).
Sistema de comunicación propia para el fortalecimiento de la identidad
Los sistemas tradicionales de comunicación del pueblo mayangna se han venido transformando debido a la influencia de otras culturas, en particular, la mestiza, lo que se evidencia en la juventud que desconoce las prácticas y vivencias respecto a su propio pueblo.
La comunicación tradicional Mayangna desde los ancestros hasta hoy en día ha ido cambiando y adoptando otras culturas, pero siempre mantiene rasgos propios. (M. Díaz, julio 2016, comunicación personal).
Los sistemas de comunicación tradicionales son importantes porque mantienen presente la identidad de generación en generación y, por medio de la espiritualidad nos permiten estar en constante interacción y tomar las mejores decisiones en el territorio y la comunidad.
Yo conozco lo ancestral gracias a mi abuelita, porque antes sí nos inculcaban valores culturales tradicionales, las costumbres y las cosmovisiónes por medio de la convivencia. (H. Díaz, Julio 2016, comunicación personal).
La comunicación tradicional permite que se mantenga la lengua. En este caso, en las familias y comunidad se habla la propia. Con la observación participante se percibe que la niñez no entiende si se les habla en español, lo que confirma que en la familia y la escuela se mantiene la lengua, como un elemento indispensable en la permanencia de la identidad.
El estudio evidencia que las mujeres conservan el arraigo en la lengua materna. Sin embargo, éste potencial, también se convierte en una barrera que les impide una participación plena, dado que practicar una lengua es vivir, pensar y sentir a partir de una cultura. Los dialectos están estructurados jerárquicamente lo que lleva a la mujer a acceder al idioma dominante, situación difícil que las obliga a depender absolutamente del marido.
Desde hace mucho nos han aconsejado mantener nuestra cultura, lo hemos hecho, pero esto no nos ha garantizado vivir bien. La invasión de los colonos ha arrasado con todo las riquezas naturales y a su paso también se llevan nuestra dignidad como indígenas y arrasan hasta con la cultura, nuestros hijos han cambiado a lo que éramos antes, muchas veces no quieren consejos y quieren todo lo que viene de fuera (F. Cáceres, Julio 2016, comunicación personal).
La invasión de familias mestizas ha dado paso a que la comunicación tradicional se debilite, porque este contacto permanente incide a que la juventud asimile todo lo que viene porque es novedoso y atractivo, quieren ser como ellos y ellas, no solo en vestimenta, alimentos y tecnología, sino también que el aprendizaje del idioma español, porque sino lo hacen hay discriminación y maltrato (H. Lacayo, Julio 2016, comunicación personal).
Muchas cosas han cambiado la comunicación tradicional en pasado nos contribuía a saber cómo estaban nuestros hijos…nuestros abuelos decidían cuando sus hijos podían casarse o ajuntarse, le enseñaban a trabajar, ponían a pruebas a los muchachos a rajar el nudo de kerosene, lo que significa que si lo rajaba tenía la capacidad para hacer cualquier trabajo y llevar subsistencia a su familia, si no lo podía hacer era que no podía mantener una familia, era como un entrenamiento. Caminar descalzo era muestra de humildad y sencillez, y todo esto lo sabíamos porque nuestros ancestros lo comunicaban y practicaban.
En vez de conmemorar la muerte de un cacique, no has impuesto celebrar el aniversario de Benjamín Zeledón, han puesto héroes gracias a la colonización de la educación que viene a invadir hasta la manera de pensar y actuar, enseñando cosas de afuera y no fortaleciendo la tradición, dejando de celebrar nuestros sukias y ancianos, celebramos el 19 de julio y el 15 de septiembre, eso nos viene a cambiar a nosotros, nuestra forma de pensar y actuar, dejando lo nuestro de un lado. (D. Jarquín, julio de 2016, comunicación personal).
Para conservar la identidad todos y todas coinciden que hay que saber contestar la pregunta ¿Quién soy yo?, ¿De dónde vengo?, ¿Cuál es mi razón de ser?, y son respuestas que solo se logran cuando las familias y comunidad se empoderan de su cultura a través de la comunicación oral, porque esto en su mayoría no está en los libros de estudio, sino en la mente de los ancianos de la comunidad (saberes, creencias, prácticas, rituales y celebraciones).
Para que haya una buena comunicación e interacción, me debo identificar como lo que soy, si soy Mayangna debo de presentarme con la frente en alto, reflejo de lo que yo soy, sintiéndome bien de mis rasgos culturales. (M. Lacayo, julio 2016, comunicación personal).
Antes se temía hablar en Mayagnas ahora no, se trata de expresarnos a donde vamos orgullosos de lo que somos. (R. Barro, julio de 2016, comunicación personal).
A pesar que todos se sienten amenazados por lo influencia de la modernidad y la tecnología, porque sienten que la demanda de afuera es que ellos y ellas pierdan su originalidad, como el idioma, cultura y sean iguales que la mayoría, la lucha es por mantener las conquistas alcanzadas, principalmente el idioma.
Como en todo caminar hay barreras y obstáculos entre los más latente es la colonización, porque ya no hay libertad en la comunicación propia, se nos limita a desarrollarnos como pueblo indígena, en diferentes sectores nos toca fingir para no ser marginados, ni discriminados. (D. Lacayo, julio de 2016, comunicación personal).
Lo anterior, coincide con lo expuesto por los autores Agurto y Messco, quienes manifiestan que los pueblos indígenas con su propósito de salir de la exclusión son los principales portadores de demandas de interculturalidad frente a la sociedad, de la cual preservan las tradiciones, la cosmovisión y prácticas ancestrales.
Los invasores han creado temor de expresarnos porque somos marginados y eso pone en riesgo nuestra identidad (M. Díaz, comunicación personal, julio 2016)
En la comunidad unos de los medios más utilizados en la actualidad es la radio y la telefonía móvil siendo una nueva herramienta utilizada por la población joven y adulta que facilita la organización dentro y fuera, muchos de los líderes utilizan correos electrónicos para comunicarse con otros grupos e instituciones que trabajan en conjunto.
Propuesta de comunicación intercultural de proyección identitario
De manera participativa los líderes, lideresas y ancianos aportarán a una propuesta que fortalezca la identidad a través de la comunicación intercultural. Esta propuesta tiene tres dimensiones familia, comunidad y la radio emisora URACCAN Siuna. En la familia los actores y actoras claves son los padres y madres de familia, por lo que se propone fortalecer la comunicación en el hogar, dedicar tiempo para hablar de los orígenes y raíces de este pueblo.
Quiero recalcar un poco más a fondo la comunicación que más nos hace falta fortalecer es en la familia, porque a veces los padres de familia no inculcan a sus hijos valores a las prácticas ancestrales no tienen comunicación con ellos, por lo que no se transmiten las ideas propias, no se revive lo propio, es necesario enseñar los conocimientos, para que estos se transmitan de generación en generación en nuestro pueblo y que no nos olvidemos quienes somos y de dónde venimos (H. Lacayo y M. Lacayo, julio de 2016, comunicación personal.
La familia en las poblaciones indígenas juegan un papel preponderante en la trasmisión de valores culturales y saberes, siendo el primer espacio de socialización y donde se forma la identidad cultural. La madre es protagonista de vivencias, prácticas y creencias en la vida cotidiana.
De acuerdo con los líderes, es importante potenciar la educación bilingüe en la comunidad para que la niñez mantenga el idioma, se considera que el proceso de enseñanza aprendizaje ha estado dirigido más en lengua castellano, poniendo en riesgo su propia cultura.
Los entrevistados coinciden en plantear que se hacen necesarios materiales didácticos en la lengua materna y que se rescate las historias y leyendas de la cultura indígena para fortalecer la identidad en el proceso educativo.
La comunidad debe ser protagonista de acciones que aporten al desarrollo del territorio, bajo las normas de las autoridades ancestrales y comunales, como mandatos propios (M. Díaz,Julio de 2016, comunicación personal).
Se necesita recopilar nuestras vivencias y sistematizarlas para resguárdalas en un lugar como museo y biblioteca, para que la lean las nuevas generaciones y conozcan la historia, ahí estarán los conocimientos, eso es un rescate de nuestra cultura (H. Lacayo, julio de 2016, comunicación personal).
A la universidad comunitaria intercultural URACCAN que a través de la radio que posee, facilite un espacio al territorio Mayangna Sauni bas para que contribuya a las luchas, demandas y defensa de los derechos indígenas, divulgar la cosmovisión, espiritualidad, historia y creencia; de tal manera que sea escuchada la voz de este pueblo y sus formas de vivir.
La radio comunitaria nos puede apoyar en comunicar quienes somos y dejar de sentirnos excluidos y marginados, ser puente entre los diferentes pueblos de la Región (G.Taylor, julio de 2016, comunicación personal).
Un espacio para llevar a nuestro consejo de ancianos a hablar sobre el poder de la espiritualidad y la medicina tradicional, para que esos saberes sean conocidos y practicados por las nuevas generaciones (B. Barcio, julio de 2016, comunicación personal).
Otros elementos mencionados que se proponen para el espacio radial son los siguientes:
- Que las mujeres tengan espacio para empoderarse sobre sus derechos.
- El pueblo indígena tenga voz, porque nunca la ha tenido de manera directa.
- Sonar la música que hacemos en nuestra comunidad en nuestra propia lengua.
- En el espacio se pueda informar sobre en los acontecimiento positivos, la defensa de la madre tierra y promover una imagen verdadera de la comunidad indígena.
- Llenaría de satisfacción también tener un programa radial inclusivo en nuestra lengua propia Mayangna en la radio comunitaria
También se expuso que la Universidad y la radio URACCAN cuando realizan actividades culturales, inviten a este pueblo para realizar sus presentaciones que los representen danzas, ritos y ceremonias. Además, se puede coordinar para las celebraciones de fechas importantes para este territorio y así rescatar los hechos heroicos y revivir estos acontecimientos.
Necesitamos un programa radial que nos inste a seguir adelante conservando lo que somos, impulsando el buen vivir, a la proyección como pueblo (B. Barcio, julio del 2016, comunicación personal).
A través de estas acciones se puede lograr el proceso de sensibilización para que los otros pueblos y culturas respeten las diferencias y se disminuya la discriminación, prejuicio y marginación, valorando los elementos positivos que tiene el pueblo Mayangna.
V. Conclusiones
Una de las principales conclusiones a la que llega este estudio, es que la población Mayangna de Sikilta tiene un sistema tradicional de comunicación que está enmarcado en las dimensiones espirituales, históricas y medioambientales, y está dirigido por los sukias y ancianos de la comunidad como los principales protagonista de estos saberes, prácticas y valores.
Que si bien la comunicación que se produce a nivel territorial, comunal y familiar responde a un sistema tradicional conservado por este pueblo, desafortunadamente se ha ido transformando debido a la influencia de otras culturas y al fenómeno de la globalización.
La comunicación oral de generación en generación está débil en las familias, pero un elemento primordial es que esta comunicación es exclusivamente en lengua materna. Se evidencia tres características de este sistema que todavía permanecen en la vida cotidiana la escucha, diálogo y observación.
VI. Lista de referencias
Asamblea Nacional (1987). Constitución Política de la República deNicaragua. Ciudad de Managua. Centroamérica.
Asamblea Nacional (1987). Ley 28, Estatutos de Autonomía de las Regiones Autónomas del Caribe de Nicaragua.
Asunción, N. (1993). Comunicación intercultural, en Fernández Collado, Carlos y Gordon, Dahnke. La condición humana. Ciencia social. Recuperado en: http://www.lie.upn.mx/docs/Diplomados/LineaInter/Bloque3/ Politicas/Lec3.pdf
Asamblea Nacional (2004). Ley de Régimen de la propiedad comunal de los pueblo indígenas de Costa Caribe de Nicaragua.
Asamblea Nacional (1993). Ley de uso oficial de lengua de las comunidades indígenas de la Costa Caribe Nicaragüense.
Convenio 169 de la OIT (1989). Decreto del convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo y los pueblo indígenas y tribales en los países independientes.
Rodrigo, M. (1997). Elementos para la comunicación intercultural. Revista CIDOB d ‘Afers Internacionals (36). Recuperado en: http://www.bantaba.ehu.es/sociedad/files/view/Elementos_para_una_co mun.icacion_intercultural.pdf?revision_id=62839&package_id=33823
Rodrigo, A. (1996). Los estudios de la comunicación intercultural. Revista de Estudios de Comunicación. Recuperado en: http://www.ehu.es/zer/hemeroteca/pdfs/zer01-05- alsina.pdf.
URACCAN (2008-2012). Compendio de políticas, reglamentos y normativas de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense.
Ruíz, A. (2009). Economía y relaciones interétnicas comunidad indígena mayangna Sikilta Siuna RAAN.
URACCAN (2009). Política de Comunicación Intercultural. Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense.
Montoya-Leal, Y., & Flores-Gómez, C. (2018). Sistemas tradicionales de comunicación en el Pueblo Mayangna, territorio Sauni Bas comunidad de Sikilta, Siuna RACCN 2015-2016. Ciencia E Interculturalidad, 23(2), 59-69. DOI: https://doi.org/10.5377/rci.v23i2.6568
Recibido: 26/02/2018 Aprobado: 28/08/2018