LA EFICIENCIA TERMINAL EDUCATIVA EN URACCAN RECINTO LAS MINAS, GENERACIONES 1995 – 2002

Letisia Castillo Gómez[1]
Bismarck Lee León[2]

Resumen

Se abordó el fenómeno de la Eficiencia Terminal Educativa en los programas de licenciatura e ingeniería, generaciones 1995-2002 y su relación con las características de la vida académica de la Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense (URACCAN) Recinto Las Minas, específicamente en la sede Siuna.

En las generaciones estudiadas se desarrollaron ocho carreras en el nivel de licenciatura con una matrícula general de 743 estudiantes, de los cuales egresaron 257 estudiantes y 233 se titularon. La eficiencia de titulación fue de 31%, lo cual significó que sólo tres de cada diez estudiantes que ingresaron lograron su título. Se destaca que las mujeres representaron al sector estudiantil con mejores niveles de graduación; la cohorte 1995 es la de mayor eficiencia de egreso y titulación, con un 63 y 57 por ciento respectivamente; la carrera con mejor nivel de titulación fue Sociología con 36 % y la de menor ingeniería en Zootecnia con un 18 %, se titularon sólo el 29 % entre las edades comprendidas de 24 a 26 años, los demás entre los 27 y 58. Referente a los factores causales estos se ubicaron en el plano académico, económico, institucional y social.

Palabras Claves: Eficiencia Terminal Educativa, titulación.

Summary

The phenomenon of Educative Terminal Efficiency was addressed in the programs of licentiate and engineering, generation 1995-2002, and its relation with the characteristics of the academic life of the URACCAN University, Las Minas Campus, based specifically on Siuna.

With the generation that was studied, eight careers were develop in the licentiate level, with a general registration of 743 students; from these 257 students fulfilled their academic plans and 233 graduated. The graduate efficiency was of 31%, which meant that only three out of ten students who entered got their title. It is outstanding that the women representing the student sector has the highest graduation rank. The 1995 cohort is the most efficient in terms of students that fulfilled their academic plans and also those who graduated, with 63 and 57 percent respectively. The career with the best level of graduates was Sociology, with 36%, and the one with the least level was engineering in Animal Science, with 18%. Only 29% among the ages of 24 to 26 years graduated, the others were between their 27 to 58 years. Regarding the causal factors, these were located on the academic, economic, institutional and social level.

Keywords: Educative Terminal Efficiency, professional qualification.

I. Introducción

Actualmente en el mundo de la Educación Superior, uno de los criterios para evaluar el funcionamiento es la Eficiencia Terminal, indicador de los logros obtenidos por las instituciones educativas, el cual refleja en cierta medida la calidad de los programas y de las instituciones.

La Eficiencia Terminal es una dimensión de la eficiencia general. En alusión a la calidad de las instituciones se define así la proporción de estudiantes que concluyen un programa en determinado momento, frente al total de los que lo iniciaron en un cierto número de años antes. Se distingue entonces, como uno de los indicadores que permiten reconocer los productos alcanzados por las instituciones educativas de diferentes niveles.En concreto, es objeto de atención por parte de las universidades a nivel de grado y postgrado. Al respecto en el 2001 la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) de México, menciona que: “uno de los indicadores empleados para evaluar la eficiencia interna de las instituciones de educación superior es el índice de graduación de un programa académico”.

La URACCAN se autodefine: “Universidad comunitaria intercultural de los pueblos indígenas, afrodescendientes y comunidades étnicas.” El concepto de universidad comunitaria, se inscribe en el marco del reconocimiento y ejercicio de los derechos humanos y colectivos de estos pueblos, reivindicado en el proceso de construcción de las Regiones Autónomas.Tiene presencia en la Región Autónoma Atlántico Norte (RAAN) con sus recintos de Bilwi (Municipio de Puerto Cabezas) y Las Minas ubicado en Siuna; y, en la Región Autónoma Atlántico Sur (RAAS) con sus recintos en Bluefields y en Nueva Guinea. Para fines de coordinación y gestión, dispone de una oficina ubicada en la ciudad de Managua. Esta casa de estudios tiene abierta sus puertas desde el año 1995 con la misión de: “Contribuir al fortalecimiento del proceso de Autonomía de la Costa Caribe nicaragüense mediante la formación y profesionalización de los recursos humanos dotándolos de los conocimientos necesarios para conservar y aprovechar de forma racional y sostenida los recursos naturales”.

En todos estos años académicos la matrícula estudiantil aumenta al igual que la tasa de graduadas y graduados. La investigación desarrollada por Ruiz (2009) sobre la deserción estudiantil en la URACCAN, Recinto Las Minas, corresponde al período 2001-2007, refleja que el 72 por ciento de egresados/as lograron graduarse.

Desde esta perspectiva, se realizó el presente estudio que considera el fenómeno de la Eficiencia Terminal, como la relación del número del estudiantado titulado con respecto a quienes ingresaron “n” años antes y que conforman una generación en los diferentes programas académicos.

También se considera relevante lo que existió detrás de las cifras, en otras palabras, los factores cualitativos, con la finalidad de tener un mayor conocimiento de la situación que afecta la Eficiencia Terminal y que pudiera tener orígenes internos y externos.

En este sentido, esta investigación adquiere importancia al concebir la Eficiencia Terminal como un indicador que permite aumentar la calidad del proceso formativo, mejorar la calidad de los servicios educativos, reducir la reprobación y el abandono del estudiantado y formar de manera eficiente a quienes egresan como profesionales.

II. Revisión de literatura

En educación se denomina “Eficiencia Terminal” (ET) al proceso educativo que se desarrolla durante un número de ciclos preestablecidos hasta la conclusión de un plan de estudios. Este mismo se determina por la proporción entre el número de estudiantes que ingresan y los que egresan de una misma generación, para lo cual se considera el año de ingreso y el año de egreso según la duración del plan de estudios.

Este fenómeno educativo no se presenta aislado, sino que es el resultado de una serie de acontecimientos tanto académicos como sociales, así como internos y externos a la institución de educación; la dinámica es compleja porque se entrelazan factores individuales, familiares, sociales e institucionales que referencian el desempeño escolar de los estudiantes y de la institución en que se inscribieron (Anzaldo, Morales & Nolasco, 2001).

Al interpretar desde esta perspectiva a la Eficiencia Terminal, se debe destacar que se consideró a los estudiantes como “egresados” sólo hasta el momento en que éstos concluyen su plan de estudios sin obtener el grado académico correspondiente, y “graduados”, a los que obtienen el título después de elaborar un trabajo monográfico inédito en alguna temática de la disciplina, hacer la defensa frente al jurado y obtener una calificación mayor a 70 puntos.

Sin embargo, en esta concepción de la Eficiencia Terminal, se puede observar que influyen directamente en su nivel porcentual según Navarro(s/f) tres situaciones importantes:

  1. Los estudiantes que no concluyen el programa académico correspondiente.
  2. Los estudiantes que por diversas razones no concluyen sus programas en el tiempo formal establecido por los planes y programas de estudios.
  3. Los estudiantes que concluyen el programa académico en el tiempo formal establecido, pero que no optan por titularse.

No obstante, lejos de ser un problema local, es un tema con implicaciones en la Educación Superior latinoamericana. Según González (2006) se pueden mostrar los resultados de Eficiencia Terminal a partir de estudios nacionales de diferentes países como por ejemplo en Bolivia, donde se estima los porcentajes de un 26,7; en el Brasil en el 2003 fue de 41; en Chile, la eficiencia de titulación promedio en 1998–2002 fue de 46,3; en Costa Rica es de 46 para los últimos cinco años, el mayor porcentaje es para las mujeres (51%) y para los hombres (39%), Guatemala con un porcentaje de 24,5 en la universidad pública y el 12,5 en las instituciones privadas. En Paraguay los resultados muestran diferencias en la eficiencia de titulación entre las universidades públicas (67%) y las privadas (21%), teniendo en cuenta el período estudiado (1999 – 2003) y Uruguay (28%) de acuerdo a los datos en la eficiencia de titulación, sin existir diferencias entre mujeres y hombres.

Es notorio señalar que existen investigadores que han hecho algo distinto, a partir de la información que arrojan los estudios cuantitativos sobre la ET y los fenómenos que la determinan. Tal es el caso Camarena (1985) en su artículo: “Reflexiones en torno al rendimiento escolar y a la Eficiencia Terminal”, que consideran a esta última como indicador de evaluación de una institución educativa y de su eficacia como componente del sistema educativo, y también como primer referente para aproximarse a los recorridos escolares; el rendimiento es la manifestación empírica del aprovechamiento escolar, que se expresa en calificación aprobatoria o reprobatoria.

Al abordar el abandono y el rezago, se reconocen elementos multifactoriales que inciden en estos fenómenos, al respecto menciona la Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniería (ANFEI, 2003), que se manifiestan elementos durante el primer año posterior a su ingreso a la licenciatura, estos son:

A estos requisitos se suman otros que responden a las tradiciones, tal cual las prácticas específicas de la disciplina y de los grupos académicos que participan dentro de cada programa, que establecen los criterios sobre la extensión, el tipo de problemas que se analizan, la metodología y teoría que orienta la investigación, entre otros (Piña, 1997).

III. Materiales y método

La investigación se realizó en el Recinto Las Minas en el campus de Siuna de la URACCAN, es de tipo descriptivo-analítico a través del método cuantitativo. Se efectuó mediante las técnicas de revisión documental y de entrevistas estructuradas de forma individual.

Las dos fuentes principales de información para estas técnicas fueron: las orales y las escritas. Para la entrevista se definieron como fuentes orales a: estudiantes desertores, estudiantes egresados/as no titulados/as, estudiantes titulados/as, pero que se demoraron en graduarse.

Para la revisión documental se consideraron como fuentes los documentos institucionales, tales como: actas de calificaciones, hojas de matrículas, reglamentos e informes de gestión, entre los más importantes.

La Eficiencia Terminal se consideró como el indicador cuantitativo que señala la relación del número de estudiantes titulados/as con respecto a quienes ingresaron “n” años antes, y que conforman una generación en los diferentes programas académicos. La eficiencia de titulación se calculó como el coeficiente entre los titulados en el año “t” y la matrícula nueva de acuerdo a la duración promedio estipulada en los planes de estudio de cada una de las carreras seleccionadas. Esto es: E= T(t) / N (t-d) En donde: “T” corresponde a los titulados en el año (t) ; “d” es la duración promedio de las carreras en años según planes de estudio “N” (t-d) es la matrícula nueva en primer año para el año correspondiente de acuerdo a la duración de la carrera.

Las cohortes o generaciones se integraron con estudiantes titulados hasta junio 2008 de las carreras de Ingeniería Agroforestal y en Zootecnia, las licenciaturas en Sociología con mención en Autonomía, Administración de Empresas, Ciencias de la Educación, y Ciencias Sociales con mención en Desarrollo Local. Se decidió estas cohortes porque se consideró que a un año y medio de su egreso ya habría titulados, puesto que se concibió la Eficiencia Terminal hasta la titulación.

La población de estudio fueron 743 estudiantes matriculados en el período 1995 al 2002 en el Recinto URACCAN Las Minas, sede Siuna.

Para efectuar las entrevistas estructuradas de manera individual se utilizó el método de muestreo no probabilístico y la estimación de la muestra fue por conveniencia, obligado por la falta de información sistematizada en el nivel y respondiendo a los siguientes criterios de selección:

En total se entrevistaron a 12 estudiantes para conocer los factores (facilitadores u obstaculizadores) que incidieron para obtener la licenciatura, o en su caso las circunstancias personales o las condiciones académicas e institucionales que determinaron su deserción.

Se utilizó el análisis descriptivo para cada una de sus variables y luego se establecieron las relaciones entre algunas de ellas. La interpretación de los datos se hizo a partir del conocimiento del contexto, y entre las comparaciones e inferencias explicativas entre los ítems.

IV. Resultados y discusión

Índices de Eficiencia Terminal

El total de estudiantes inscritos de las generaciones en estudio son 743, de los cuales egresaron 257 estudiantes y se titularon 233 nuevos profesionales. El cuadro No. 1 muestra los resultados de la población bajo estudio considerando el seguimiento del desempeño individual hasta el egreso y titulación.


Cuadro No. 1. Eficiencia Terminal de Egreso y Titulación de las Generaciones 1995 al 2002, en el nivel de licenciatura de la URACCAN, Siuna.

Cohorte Generacional

Matrícula

Primer Ingreso

Egresados de la misma cohorte

Titulados de la misma cohorte

Total

%

Total

%

1995

115

72

63

66

57

1996

51

24

47

23

45

1997

120

40

33

36

30

1998

66

16

24

16

24

1999

92

29

32

29

31

2000

144

17

12

14

10

2001

86

35

41

33

38

2002

69

24

35

16

23

Total

743

257

35

233

31


De manera general la eficiencia de titulación de las generaciones en estudio es de 31 por ciento, lo que significa que sólo tres de cada diez estudiantes que ingresan a este nivel de estudios logran su título correspondiente. Hay semejanzas en los países como Bolivia, Guatemala y Uruguay, donde se estima un 26%, 24% y 28% respectivamente.

Al analizar cuantos egresan y de estos cuántos se titulan, esto se ubica en un 90 por ciento. Por lo que se puede inferir que los esfuerzos académicos fueron enfocados a la titulación del estudiantado que egresa mediante seguimiento sistemático por parte de la gerencia académica, y no a la permanencia de los que ingresan en la universidad para que puedan egresar y seguidamente titularse.

Como se puede observar en el cuadro No. 1, la cohorte generacional que mayor eficiencia de egreso y titulación tiene es la de 1995 y la de menor es la del 2000. Al efectuarse un análisis más detallado se puede mencionar que las carreras desarrolladas en el 2000 fueron: Ingeniería Agroforestal, las licenciaturas en Administración de Empresas y Ciencias de la Educación, con una matrícula inicial de 59, 30 y 55 estudiantes respectivamente, las que tuvieron una deserción estudiantil promedio del 15 por ciento, fundamentalmente en los primeros semestres.

El comportamiento de las cohortes según las carreras ofertadas y desarrolladas en este período, se puede apreciar en el cuadro No. 2. Nótese que las carreras de Ingeniería Agroforestal y la licenciatura en Administración de Empresas, siempre tuvieron estudiantes inscritos en todos los años académicos, no siendo así en las demás carreras.


Cuadro No. 2. Cantidad de estudiantes de nuevo ingreso y graduados/as total según las carreras seleccionadas en las cohortes generacionales 1995-2002 de la URACCAN Siuna.

Cohorte

Genera-cional

Sociología

Ingeniería Agroforestal

Adminis-tración

Ingeniería

Zootecnia

CC EE

Desarrollo Local

TOTAL

MI

Titu-

lados

MI

Titu-

lados

MI

Titu-

lados

MI

Titu-

lados

MI

Titu-

lados

MI

Titu-

lados

MI

Titu-

lados

1995

40

22

54

27

21

17

115

66

1996

15

8

16

11

20

4

51

23

1997

11

0

40

13

38

8

31

15

120

36

1998

-

-

27

7

39

9

66

16

1999

14

5

26

4

11

0

41

20

92

29

2000

59

5

30

5

55

4

144

14

2001

16

6

14

10

17

5

39

12

86

33

2002

23

7

15

2

17

1

14

6

69

16

Total

80

35

261

80

188

55

34

6

127

39

53

18

743

233



La Licenciatura en Sociología no tuvo más matrícula a partir del año 2000, debido a la falta de demanda estudiantil. Por lo que en ese año el Recinto Universitario se propuso rediseñar su oferta académica y en el 2001 apertura las carreras de Licenciatura en Ciencias Sociales con mención en Desarrollo Local e Ingeniería en Zootecnia.

La carrera con mayor tasa de matriculación es en Ingeniería Agroforestal, lo que representa un 36 por ciento respecto a la matrícula total del nivel de licenciatura de las cohortes en estudio.

La eficiencia de titulación promedio para las seis carreras es del 31%; pero, las carreras con mayor porcentaje en eficiencia es Sociología con el 36, en segundo lugar Ciencias Sociales con mención en Desarrollo Local con el 33, seguidamente Ingeniería Agroforestal y Administración de Empresas con el 32, luego Ciencias de la Educación con el 30 y por último, Ingeniería en Zootecnia con el 18 por ciento, respectivamente.

La generación de 1995 presenta mayor eficiencia (57%), debido a que estos en su mayoría eran trabajadores de instituciones y organizaciones con una clara orientación vocacional y perspectiva personal, con una edad promedio de 28 años.

Al analizar la Eficiencia de Titulación (ET) por carreras y en cada cohortes generacionales desde 1995 al 2002, tal a como se refleja en el gráfico No. 1, se determinó que el comportamiento de estos es de forma irregular.

La carrera de Ingeniería Agroforestal es la más estable en cuanto a relación matrícula/graduados, y la que más estudiantes ha graduado, lo cual corresponde con la cantidad elevada de estudiantes que se matriculan. Lo que se puede inferir que es pertinente y tiene buena aceptación por parte del estudiantado debido a su currículo con enfoque comunitario que responde a las necesidades de formación de la Costa Caribe nicaragüense. El mismo está dirigido a la protección, conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales. El plan de estudio posee un perfil de egreso amplio en el campo pecuario y forestal, establece manejar en forma integrada, racional y sostenible los componentes arbóreos, animal, cultivos, suelo y agua, proporcionando alternativas productivas para una mejor utilización de la tierra y el capital.

Además, las instituciones y organismos presentes en el sector han estado desarrollando programas productivos, generando espacios laborales a estos profesionales. El estudio de seguimiento de graduados/as de URACCAN Las Minas, realizado en el 2007 identificó que el campo de la ingeniería, son los salarios mejor remunerados.

En lo que corresponde a la eficiencia de titulación por sexo, las mujeres representan al sector estudiantil con mejores niveles de graduación. Por lo que existen menos desertoras, repitentes o rezagadas, siendo del 33 por ciento, mientras que los niveles de los varones es del 28 por ciento. Lo que indica una relación consistente con el aumento de la matriculación femenina. Cabe mencionar que las mujeres son las que más ingresaron al Recinto Universitario en estas generaciones significando el 55 por ciento de la matrícula general.


Cuadro No 3. Eficiencia de titulación para las generaciones 1995-2002, según sexo.


Sexo

1995

%

1996

%

1997

%

1998

%

1999

%

2000

%

2001

%

2002

%

TOTAL

Mujer

59

46

26

26

36

7

40

27

33

Hombre

61

42

20

22

23

10

42

8

28

TOTAL

57

47

30

24

32

9

38

23

31



Con respecto a la eficiencia de titulación por etnia, las personas mestizos/as son los/as que tienen mayor porcentaje de titulación con un 30%, lo que coincide con la matrícula inicial donde la mayoría de los estudiantes son de esta etnia. De los 31 indígenas (20 mayangnas, 8 miskitos y 3 creole) que se matricularon en las generaciones 1995-2002, sólo 10 llegaron a obtener el título correspondiente, de los cuales 6 son mayangnas y 4 miskitos.

Las carreras de Ingeniería Agroforestal, licenciaturas en Administración de Empresas, Ciencias de la Educación e Ingeniería en Zootecnia según su currículo, el plan de estudio se desarrolla en 5 años, la excepción es la licenciatura en Ciencias Sociales con mención en Desarrollo Local la cual es de 4 años.

A lo anterior se le suma un año y medio para la elaboración del trabajo monográfico que lo estipula el reglamento. Por lo tanto el tiempo promedio correcto que debe durar una carrera de cinco años es de 6.5 años y la de cuatro es de 5.5 años, según lo establecido en el currículo de cada carrera y en el reglamento y normativa del trabajo científico estudiantil y de la culminación de estudios de la Universidad, aprobado en sesión del Consejo Universitario, los 6 y 7 de septiembre del 2004.

Existen carreras y generaciones que han tardado un promedio general de 9 años desde su ingreso hasta su titulación. Sin embargo, a partir de la generación 1998 se da una tendencia de disminución debido principalmente a una mejor preparación de tutores y jurados a través de un plan de capacitaciones y al establecimiento de reglamentos y normativas de culminación de estudios que esclarecieron y estructuraron el proceso de graduación y el trabajo monográfico como un requisito para optar al grado académico por parte del estudiante.

Además, se realizaron readecuaciones curriculares a las carreras de Ingeniería Agroforestal y Administración de Empresas, lo que contribuyó a una formación más pertinente a las necesidades de la sociedad costeña.

Al analizar los indicadores como ingreso-egreso, egreso-graduación e ingreso-graduación, las carreras de Ingeniería Agroforestal y Zootecnia tienen una prolongación de los estudios por sobre lo establecido formalmente para cada carrera o programa en el currículo.

Esto debido fundamentalmente a la falta de recursos humanos especializados en el municipio en algunas materias, los que se debían traer de otras universidades.

Con respecto al tiempo de ingreso – graduación sólo las carreras desarrolladas a partir del año 2001, Ingeniería en Zootecnia y Licenciatura en Ciencias Sociales con mención en Desarrollo Local, están en el tiempo que orienta el reglamento y normativa de culminación de estudios de la Universidad, que es de seis años y medio para las carreras con duración de cinco años y cinco años y medio para las de cuatro años.

Esto fue posible fundamentalmente porque ya en el año 2001, el recinto contaba con una planta docente más sólida, con un plan de capacitación permanente y un fondo bibliográfico incrementado. Además el informe de sistematización del recinto expresa que:

El período del 2000 al 2005, se caracteriza por el fortalecimiento institucional de la Universidad. En el Recinto de URACCAN-Las Minas, se impulsa el proceso de descentralización, se incrementa el personal docente y administrativo. Se institucionaliza el Consejo Universitario de Recinto donde están representados los gremios docentes, estudiantil, administración; se consolida el modelo de Universidad Comunitaria Intercultural, se fortalecen las capacidades docentes, con cursos de actualización pedagógica, postgrados y pasantías (URACCAN, 2007).

En el egreso-graduación existieron más dificultades ya que la mayor parte de quienes egresaron se dilatan un año más al establecido para la conclusión de su respectivo plan de estudios.

De los 690 estudiantes que ingresaron a la licenciatura en el período 1995-2002 (no incluyendo los 53 de Ciencias Sociales con mención en Desarrollo Local), 245 estudiantes egresaron de sus carreras, de éstos 159 terminaron las materias del plan de estudios 5 años después, tal como lo establece el currículo de los cuales 148 se titulan. De los que se titulan, sólo el 29 por ciento lo hacen a edades de 24 a 26 años, los demás se encuentran entre 27 y los 58 años.

Cabe señalar que no se tomó en cuenta los estudiantes de la carrera de Ciencias Sociales con mención en Desarrollo Local porque tiene una duración de 4 años.

El 71 por ciento de los graduados y graduadas tienen más de 27 años de edad, la cual es una población adulta la cual responde al grupo etáreo atendido en los primeros ocho años universitarios, coincidiendo con el informe de sistematización de la URACCAN Las Minas que: “Los primeros estudiantes fueron hombres y mujeres de mediana edad, con mucho prestigio e influencia ya que ocupaban cargos importantes en instituciones del Estado y en las entidades privadas de desarrollo social” (URACCAN, 2007).

Factores relacionados con la Eficiencia Terminal de URACCAN Siuna, generaciones 1995-2002

El estudiantado de las cohortes 1995-2002 presenta una heterogeneidad social, lo cual se expresa en indicadores como sexo, edad y etnia. Lo que brinda un panorama para comprender la disponibilidad de tiempo que tienen para efectuar las actividades académicas que demanda cada programa, como también para intercambiar ideas y experiencias en sus distintos espacios.

La población estudiantil de las generaciones en estudio suma una cantidad de 743 estudiantes, de los cuales 405 pertenecen al sexo femenino y 338 al masculino. Por lo que la matrícula femenina es superior a la masculina. Sin embargo, debe señalarse que existen carreras como las ingenierías donde la presencia mayoritaria es de estudiantes varones.

La edad promedio con que ingresaron para las carreras en estudio fue de 27 años, con un rango de 17 años como la edad mínima y la máxima de 52 años, lo que expresa heterogeneidad en las edades. La edad promedio de los hombres registró 27 años y de las mujeres 26 años.

En Ciencias de la Educación, por su parte, la edad promedio fue de 32 años, en Sociología y Zootecnia de 29 años, en Agroforestal de 25 años, en Administración de Empresas de 23 años y en Ciencias Sociales con mención en Desarrollo Local de 22 años.

Gráfico No. 1. Edad promedio de la comunidad estudiantil al ingresar a las carreras correspondiente por generación.

Se puede apreciar en el gráfico anterior, la cohorte generacional 1995 se caracteriza por una población estudiantil de adultos mayores de 25 años, no así en la generación 2002 donde hay un aumento de la población joven.

La etnia que predomina es la mestiza con un 95 por ciento de la matrícula general, el porcentaje corresponde de 3 para los mayangnas y el 2 pertenece a las etnias miskita y creole. Podemos inferir que esto se debe a la zona de influencia de la sede Siuna, donde la mayoría de la población es mestiza, no dejando de resaltar la existencia de los cuatros grupos étnicos que reflejan la multiculturalidad de nuestra Región.

Del análisis de las entrevistas realizadas se desprende que las principales causas incidentes en la Eficiencia Terminal se pueden agrupar en cuatro situaciones:

Quienes no concluyeron el programa académico correspondiente fue por:

Los estudiantes que no concluyeron sus programas en el tiempo establecido por los planes y programas de estudios se debió fundamentalmente a:

Entre la población estudiantil de quienes concluyeron el programa académico, pero que no se titularon en el tiempo establecido fue por las siguientes causas:

Los estudiantes, mujeres y hombres, que concluyeron el programa académico, pero que no optaron por titularse fue por:

Los aspectos que favorecieron para concluir los programas académicos de titulación fueron:

“El examen de grado, como estrategia, facilitó para concluir el proceso de titulación, especialmente a los egresados de la generación 95 al 97”.

“Las presiones académicas contribuyeron a que se acelerara el proceso de titulación en los estudiantes egresados”.

“La realización de las defensas de tesis en las extensiones que tiene el recinto, contribuyó a que los egresados, defendieran en su territorio, sin incurrir en gastos de movilización”.

V. Conclusiones

El total de estudiantes inscritos de las generaciones del 1995 al 2002 son 743, de los cuales egresaron 257 y se titularon 233 nuevos profesionales.

La eficiencia de titulación de las generaciones en estudio es de 31 por ciento, lo que significa que sólo tres de cada diez estudiantes que ingresan a este nivel de estudios logran su título correspondiente.

La cohorte generacional que tuvo mayor eficiencia de egreso y titulación es la de 1995 y la de menor es la del 2000.

La carrera con mayor tasa de matrícula es la de Ingeniería Agroforestal, lo que representa un 36 por ciento respecto de la matrícula total del nivel de licenciatura de las cohortes en estudio.

La eficiencia de titulación promedio para las seis carreras en estudio es del 31 por ciento, pero de manera individual, la carrera que obtiene mayor eficiencia es Sociología con un porcentaje de 36y la de menor es ingeniería en zootecnia con un 18.

En lo que corresponde a la eficiencia de titulación por sexo, las mujeres representan al sector estudiantil con mejores niveles de graduación.

Con respecto a la eficiencia de titulación por etnia, los pueblos mestizos son los que tienen mayor porcentaje de titulación con el 30%, lo que coincide con la matrícula inicial donde la mayoría de los estudiantes son de esta etnia.

De los 690 estudiantes que ingresaron a la licenciatura en el período 1995-2002 (no incluyendo los 53 de Ciencias Sociales con mención en Desarrollo Local), 245 estudiantes egresaron de sus carreras, de éstos 159 terminaron las materias del plan de estudios 5 años después tal como lo establece el currículo de los cuales 148 se titulan. De los que se titulan, sólo el 29 por ciento lo hacen a edades de 24 a 26 años, los demás se encuentran entre 27 y los 58 años.

Las cohortes estudiantiles de 1995-2002 presentan una heterogeneidad social, lo cual se expresa en indicadores como sexo, edad y etnia.

Los factores fundamentales que se asocian a la Eficiencia Terminal están en el plano académico, económico, institucional y social.

VI. Lista de referencia

ANFEI (2003). XXX Conferencia nacional de ingeniera: la Eficiencia Terminal en los programas de ingeniería. Conclusiones y recomendaciones. Octubre-Diciembre 2003, Vol VI, No 21. Ciudad de Chihuahua, México. Ingenierías.uanl.mx/21/pdf/21anfei.pdf.

ANUIES (2001). Deserción, Rezago y Eficiencia Terminal en las IES. Propuesta Metodológica para su estudio. Colección Biblioteca de la Educación Superior.

Anzaldo, Ma. E.; Morales, E. & Nolasco, Ma. S. (2001). Vida académica y Eficiencia Terminal del nivel superior de la universidad autónoma de Nayarit 1995-2001. Una mirada retrospectiva en el marco del modelo educativo tradicional, Tepic, Nayarit.

Camarena, R. M. (1985). Reflexiones en torno al rendimiento escolar y a las cuatro Instituciones de Educación Superior del Distrito Federal, 1960 – 1978.

González, L. (2006). Repitencia y deserción en América Latina. Instituto de Educación Superior Para América Latina y el Caribe IESAL/UNESCO. Documento preparado para la reunión de rectores de universidades panameñas. Panamá.

Navarro, R., Duarte Cruz, V. y Hernández Mejía, (s/f). La Eficiencia Terminal en laeducación superior privada en México: estudio de caso de la Universidad Cristóbal Colón. En Revista de la Universidad Cristóbal Colón Número 19, edición digital a texto completo en www.eumed.net/rev/rucc/19/

Piña, J.M.; Pontón C.B. (1997). La Eficiencia Terminal y su relación con la vida académica: El posgrado en sociología y ciencia política de la UNAM. México: Revista Mexicana de Investigación Educativa. Enero-Junio, vol. 2, núm. 3, pp. 85-102.

Ruiz, L. (2009). Deserción en la Educación Superior, Recinto Las Minas, periodo, 2001-2007. Revista Ciencia e Interculturalidad. URACCAN, Nicaragua, Junio, vol. 4, núm.1, pp.30-46.

URACCAN (2007). Sistematización del proceso de creación y desarrollo de la Universidad URACCAN en el Triangulo Minero, período 1995-2005. 1ª ed. Managua, Nicaragua.

[1] Máster en Docencia Universitaria. Secretaria Académica URACCAN Las Minas letycuba2001@yahoo.com

[2] Máster en Docencia Universitaria. Vicerrector URACCAN Las Minas bismarckleeleon@yahoo.com

Copyright © (URACCAN). Todos los derechos reservados.