Ciencias Sociales

La gestión de la estrategia de desarrollo local. Caso municipio La sierpe, Cuba

Local development management strategy. Case of La Sierpe municipality, Cuba

Alexis Ramón Zedeño Valmaseda 1
Universidad de Sancti Spiritus , Cuba
Elizabeth Pérez Día [2]
Universidad de Sancti Spiritus, Cuba
Carlos Jorge Meneses Menese 3
Universidad de Sancti Spiritus, Cuba

Revista Universitaria del Caribe

Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense, Nicaragua

ISSN: 2311-5887

ISSN-e: 2311-7346

Periodicidad: Semestral

vol. 26, núm. 01, 2020

dip@uraccan.edu.ni

Recepción: 04 Febrero 2020

Aprobación: 20 Abril 2020



DOI: https://doi.org/10.5377/ruc.v26i01.11880

Autor de correspondencia: alexisz@uniss.edu.cu

Copyright © 1999-2018-Revista Universitaria del Caribe-Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense Aptdo. Postal: 891, Managua, Nicaragua, Barrio Ducualí, Puente El Eden, 1 cuadra al este, 2 cuadras al sur. Tel: (505) 2248-2119, 22482118, 22484658, Fax: (505) 2248-4685

Resumen: En este artículo se han descrito las alianzas entre Universidad y los actores del Gobierno municipal de La Sierpe, provincia de Sancti Spiritus, en la reelaboración de la estrategia de desarrollo local, a partir de la necesidad de atemperar la misma a los contextos actuales del país y aprovechar los recursos materiales, humanos y financieros con que dispone el territorio. Se realizó; un análisis histórico-lógico de la concepción de la gestión de estrategias en función del desarrollo local realizadas en el municipio desde el 2012 hasta el 2020; asimismo se ha diagnosticado el municipio utilizando varias herramientas, las cuales permitieron identificar Fortalezas, Debilidades, Amenazas y Oportunidades (FODA), con que cuenta el territorio y, a partir de ellas se definieron líneas estratégicas que respondan a las prioridades del municipio, tratando de maximizar el uso de los recursos locales e incrementar el desarrollo endógeno.

Palabras clave: Desarrollo local, estrategias, alianzas, líneas estratégicas.

Abstract: This article has described the alliances between the University and the actors of La Sierpe´s municipal government, Sancti Spiritus Province, in the re – elaboration of the local development strategy, based on the need to adjust it to the current contexts of the country and to take advantage of the material, human and financial resources available in the territory. A historical – logical analysis of the management strategies conception for local development carried out in the municipality from 2012 to 2020 was carried out; Likewise, the municipality has been diagnosed using several tools, which allowed the identification of strengths, weaknesses, threats and opportunities (SWOT), with which the territory has and, from them, strategic lines were defined that respond to the priorities of the municipality, trying to maximize the use of local resources and increase the management capacities of the actors, enhancing the path of an endogenous development process, as well as the priority in the economic and social activities gestated from and for the municipality itself. It also demonstrated the need to take advantage of knowledge management in order to solve the problems that often arise in the locality.

Keywords: Local development, strategies, alliances, strategic lines.

. Introducción

El objetivo de este artículo es evaluar el papel desempeñado por el Centro Universitario en alianzas con el gobierno en el territorio para el rediseño de la estrategia de Desarrollo local en el municipio de la Sierpe para el período 2020-2021. Una idea prevaleciente hasta nuestros días es que, el desarrollo tiene un carácter espacial, se da en un lugar específico, en un territorio determinado, donde una población en particular está en interacción con el medio y produce su propia historia, costumbres y cultura. Por otra parte, las formas de gobiernos locales, peculiares y auténticas en sí mismas, son la plataforma sobre la que se erige el desarrollo, independientemente de la fuente de los recursos.

En el contexto actual cubano, el municipio tiene un significado particular por el rol que debe desempeñar en el desarrollo del país, donde se requiere de municipios con mayores capacidades y en particular un camino definido para su desarrollo sostenible. Hay un concepto que está definido por nuestro Presidente de la República Miguel Díaz-Canel Bermúdez en la Asamblea Nacional del Poder popular en abril del 2019 donde; “El desarrollo local lo tiene que impulsar el gobierno, y la universidad participar con toda la fuerza que tiene, gestionando el conocimiento, preparando recursos humanos, llevando investigación científica a la innovación”.

La Sierpe constituye el municipio más joven del país, y surge en 1976 como consecuencia de la nueva división político-administrativa. Su constitución es producto de la unión de los antiguos municipios de El Jíbaro y Mapos, y de la adicción de algunas zonas pertenecientes a Jatibonico, Sancti Spiritus y la región avileña.

La Sierpe posee los siguientes límites geográficos: al este con el municipio de Sancti Spiritus, por el norte con Jatibonico, al oeste con los municipios de Majagua y Venezuela, pertenecientes a la provincia de Ciego de Ávila y por el sur con el mar Caribe. Su extensión territorial es de 1 035 km2, representando dentro de la provincia el 15,3 % de sus áreas, lo que los sitúa como el tercer municipio más grande de la provincia, solo superado por Sancti Spiritus y Trinidad.

La actividad económica fundamental es la agricultura y la ganadería dedicada en lo fundamental al desarrollo del ganado lechero para satisfacer las demandas del municipio e incrementar el acopio al combinado lácteo de la provincia, el otro renglón económico y el más importante es el agrícola dedicado en lo fundamental a la cosecha y el procesamiento industrial de arroz para el consumo del balance nacional; asociado a ello las producciones de cultivos varios, como hortalizas, frutales y viandas para el autoconsumo del municipio.

El municipio tiene un Centro Universitario Municipal (CUM) que fue creado en el 2012 con la misión de:

Contribuir a satisfacer con calidad las demandas de formación de profesionales integrales y comprometidos con la solución de las necesidades del territorio sierpense; de educación de posgrado; de producción científica, tecnológica, de innovación y cultural, con alto impacto económico y social, para una sociedad socialista, próspera y sostenible; con un claustro preparado y comprometido

Es la institución que desde su fundación ha realizado la labor de acompañamiento y asesoría al gobierno municipal promoviendo su desarrollo, a partir de maximizar el uso de sus recursos locales e incrementar sus capacidades y potencialidades de gestión municipal.

El acompañamiento que realiza el CUM al gobierno municipal en el tema del desarrollo local transita por equipar al gobierno municipal con herramientas que le permitan organizar y complementar sus criterios, identificando el camino de un proceso de desarrollo endógeno, donde se enfatice el enfoque integral del territorio incorporando una visión de género, inclusivo al diseño de las estrategias locales, así como la prioridad a las actividades productivas gestadas desde y para el propio municipio.

En el trabajo se profundiza en los principales elementos teóricos relacionados con el desarrollo local en Cuba y la necesidad de establecer alianzas con las instituciones universitarias del territorio para atemperar las estrategias de desarrollo a las actuales condiciones que vive el país, así como la búsqueda constante de retroalimentación para actualizarlas sistemáticamente.

II. Materiales y métodos

La investigación fue realizada entre septiembre y diciembre del 2019 en el municipio de la Sierpe, perteneciente a la provincia de Sancti Spiritus, Cuba. En la misma participaron profesores del Centro Universitario Municipal y la Dirección del gobierno, así como otros actores de las diferentes instituciones y organizaciones del territorio.

En la investigación se utilizaron los siguientes métodos:

Histórico - lógico: Permitió realizar el estudio progresivo de las antiguas estrategias de desarrollo local del municipio en un periodo comprendido entre el 2011 y el 2019, tanto con un carácter histórico como dentro de los límites de la investigación.

Análisis y síntesis: Se aplicó con el objetivo de llegar a alcanzar una visión en cuanto a cómo diseñar una estrategia de desarrollo local como herramienta hacia un modelo de desarrollo sostenible y acorde al contexto actual. Este método permitió además alcanzar una mejor comprensión sobre la importancia de una Estrategia de Desarrollo Local en el municipio.

demás, se utilizaron las siguientes técnicas:

  1. 1. Trabajo en grupo: Se aplicó con el Grupo Asesor para la Estrategia de Desarrollo Local, con el objetivo de lograr mayor cantidad de conocimientos y puntos de vista más amplios acerca del tema de estudio, lo cual se consideró fundamental para la toma de decisiones.
  2. 2. Encuesta: Se aplicó a agentes locales con el objetivo de conocer cómo quiere la población que sea el entorno donde vive.
  3. 3. Tormenta de ideas: Se aplicó con el Grupo Asesor para la Estrategia de Desarrollo Local con el propósito de identificar las principales Fortalezas, Debilidaes, Oportunidades y Amenazas con que cuenta el municipio y que puedan ser utilizadas en favor de un mejor diseño de desarrolo territorial.
  4. 4. Matriz FODA: Se aplicó para identificar las principales fortalezas y oportunidades con que cuenta el municipio La Sierpe y que favorecen su desarrollo, así como las debilidades y amenazas sobre las que tendría que actuar para minimizar sus efectos.

III. Revisión de literatura

El concepto de desarrollo tiene múltiples acepciones. Si entendemos desarrollo el:

[…] proceso que integra mejoramiento materia de formas de existencia y reproducción de los social, [basado en el] despliegue creciente de las potencialidades de auto crecimiento individuales y colectiva [sostenible y participativa]”, la referencia a lo “local” que nos interesa significar es el municipio como unidad política administrativa donde se ubican estructuras de gobierno, productivas y de servicios y que, a su vez, está conformado territorialmente por consejos populares, circunscripciones y asentamientos poblacionales, urbanos y rurales (Guzón et al., 2011).

La década del noventa marcó la vida del país: La crisis económica o período especial y la agudización del bloqueo de los Estados Unidos hacia Cuba, provocaron la pérdida de los mercados fundamentales para la exportación y del 80% de las importaciones. Se paralizó la economía, cayeron los niveles de producción, se deterioraron los servicios básicos, etc. Del desarrollo equilibrado, planificado centralmente, con garantía de insumos, así como de tecnologías, se pasó a la sobrevivencia y la incertidumbre en un escenario de reestratificación social y expansión de desigualdades en los ámbitos más diversos (Espina, 2010). Los efectos de esta situación tuvieron su efecto más agudo en la brusca disminución del nivel de vida del barrio (Rosales, 1995).

Dentro del Grupo Ministerial de Trabajo Comunitario Integrado que funcionó entre 1995-1998, se elaboraron estudios e investigaciones que identificaron un conjunto de problemas, de estilos y métodos de trabajo que se reflejaban en el funcionamiento de las instituciones locales: parcelación de decisiones institucionales, verticalismo, uniformidad, insuficiente participación de la población en la solución de sus problemas, así como limitada integración y articulación de acciones promovidas por organismos centrales alrededor de la autoridad del delegado del barrio (circunscripción) y el presidente del Consejo Popular.

Se definieron elementos esenciales para encaminar el trabajo comunitario integrado en los territorios, entre ellos la necesidad de relacionarlo con el desarrollo económico, de adecuar los objetivos de los programas sectoriales a los de gobiernos municipales y provinciales, de cambiar estilos y métodos de trabajo por otros que acentuaran la horizontalidad, de fortalecer el papel integrador de los gobiernos municipales y provinciales con relación a las misiones estatales de los Organismos de la Administración Central del Estado (OACE), su adecuación a las características de cada territorio, así como la necesidad de reconocer al delegado de circunscripción como líder básico de la comunidad. Para todo lo anterior, habría que prestar atención especial a la capacitación.

La gestión municipal tiene como primer objetivo el mejoramiento de las condiciones de vida de la población, para ello debe caracterizarse por la agilidad, la flexibilidad, la articulación; además de la capacidad de cohesionar. Esto requiere, en primer lugar, estilos y métodos que integren las decisiones institucionales parceladas y verticales en función de las necesidades reales de los diferentes territorios, incorporando cada vez con mayor fuerza a todos los sujetos implicados en un proceso horizontal de desarrollo particularmente diseñado. Se ha evidenciado la necesidad de que esos métodos y estilos adecuados se construyan a través del diseño colectivo de un proyecto común, expresado en las estrategias municipales de desarrollo, las cuales parten de la necesidad de orientar a los territorios hacia metas específicas. Es un proceso que reconoce al Poder Popular como legítimo líder en el municipio, centrando la atención en la identificación de sus propios recursos, el fortalecimiento de las relaciones horizontales, la construcción de estilos y métodos idóneos, la articulación de sujetos y acciones.

Dichos elementos se construyen a partir de los recursos que están presentes en el territorio, destacando la relevancia de las economías de localización y aglomeración, y los efectos de la cooperación en los procesos productivos que generan disminución de costos de coordinación e información; así como también la dimensión institucional que propicia un marco favorable para la actuación de los diferentes agentes y determina la innovación a nivel local.

El origen y evolución de dicho desarrollo ha estado dado por el transcurso de los procesos socio-históricos, por una parte, a la delimitación de los términos de espacio y territorio, determinados dentro de la teoría económica con el objetivo de establecer los factores que deciden la localización en el espacio de las diferentes actividades productivas y de servicios; y por otra, al proceso o fenómeno denominado globalización, el cual produce simultáneamente la centralización y fragmentación del mundo, de la sociedad, de la economía, de la política y de la cultura (Iglesias, 2010).

El Desarrollo Local, surge como alternativa ante la crisis, orientado a movilizar el potencial humano a través de acciones locales en diversas áreas, como introducción de nuevas tecnologías, nuevas fuentes de energía, renovación de actividades tradicionales, innovación en la comercialización y en la prestación de servicios, revitalización de la pequeña empresa, etc., y ligado a ellos como instrumento importante para movilizar los recursos humanos: la formación profesional y la capacitación; procesos que expresan la revalorización actual de la iniciativa individual y colectiva (Ruiz, 2014)

El desarrollo local que es promovido en Cuba según Limia (2004) se distingue de las fórmulas predominantes en el mundo, se llevan a cabo procesos de desarrollo local que favorecen de manera generalizada a toda la sociedad, dichos procesos no son encaminados en dirección a la privatización de los recursos, a la fragmentación de los sectores populares, ni a restablecer o hacer gobernable la acumulación capitalista.

La propuesta de Desarrollo Local asumida por el país va mucho más allá de la concepción estrecha de desarrollo, incluye como dimensiones relevantes la participación y el empoderamiento de instituciones y actores en los diferentes niveles de la toma de decisión, bajo la dirección de los gobiernos municipales que implementan procedimientos para promover el desarrollo sostenible. Este tema a nivel local ha devenido eje central del trabajo de los órganos de dirección desde el 2011, que con el decursar del tiempo se convierten en procesos que legitiman el trabajo de los municipios lo que, conlleva a un salto cualitativo en la gestión institucional.

En un fragmento de la (Resolución Económica del V Congreso del Partido Comunista de Cuba (PCC, 1997, p. 26), se plantea: “La economía territorial deberá asumir un papel cada vez más activo en la búsqueda de soluciones relacionadas con el desarrollo local, en particular a partir de los recursos, cultura y tradición de cada territorio”. Teniendo en cuenta el papel que desempeña cada actor local dentro de la comunidad se pueden desarrollar estrategias que contribuyan al mejoramiento de cada localidad en particular.

El Presidente cubano Miguel Díaz-Canel Bermúdez, recordó en el discurso pronunciado en la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP) que una de las estrategias y voluntades del país en los últimos tres años, y que está reflejada en la Constitución de la República de Cuba del año 2019 en sus artículos 168 y 169 “es el fortalecimiento de la actividad territorial, cómo ganar autonomía y cómo logramos una mejor gestión del municipio, que es el escenario principal donde se desarrollan todos los procesos de la vida ideológica, económica y social del país” (Díaz-Canel, 2019).

Dentro de los lineamientos para la política Económica y Social, aprobados por el VI Congreso del PCC en el 2011 y posteriormente por la Asamblea Nacional del Poder Popular y la conferencia del PCC, los cuales combinan soluciones a corto plazo y soluciones de desarrollo sostenible, se presenta el municipio como el eje central para llevar a cabo el desarrollo del país, esto implica la necesidad del fortalecimiento del papel de los gobiernos locales para implementar los lineamientos que le corresponden.

En estos lineamientos, que fueron sometidos a un amplio proceso de debate y concertación con todos los actores del país, (Consejo de Estado, 2011), que deberán implementarse en adelante, se propone un modelo de gestión económica que reconoce y promueve lo estatal y otras formas no estatales.(Art. 2), incluida la creación de cooperativas en diferentes sectores (Art. 22), lo que implica la adopción de nuevos métodos de planificación, donde se encuentra la territorial, que cambian formas de control de la economía (Art. 5), así como la creación de tributos territoriales al gobierno para el desarrollo local (Art. 21), la implementación de proyectos locales conducidos por el CAM como estrategia de trabajo para autoabastecimiento municipal (Art. 37) y la elevación de la calidad de servicios y prestaciones tanto estatales como no estatales (Art. 142).

La necesidad de lograr el autoabastecimiento alimentario municipal que corresponde a los siguientes artículos: ¨… adoptar un nuevo modelo de gestión, a tenor con la mayor presencia de formas productivas¨(Art 178), ¨…la ejecución de la agricultura suburbana, que deberá extenderse a todo el país¨(Art. 185), ¨….lograr la autonomía de la gestión de las distintas cooperativas e introducir de forma gradual las cooperativas de servicio en la actividad agroindustrial¨(Art. 180) ¨Integrando las pequeñas procesadoras de alimento a nivel local con la gran industria¨(Art. 191), así mismo, se plantea ¨Modificar el modelo de gestión de la industria local lo cual incluye la apertura de mayores espacios para actividades no estatales¨(Art. 239) ¨Diseñar y desarrollar como parte de la iniciativa municipal por los territorios, ofertas turísticas atractivas como fuentes de ingreso en divisas…¨(Art. 264), ¨Reestructurar el actual sistema de comercialización de los insumos y equipamiento¨(Art. 182), ¨Promover la intensificación del reciclaje y el aumento del valor agregado a productos recuperados¨(Art. 235), todo lo cual contribuirá a dinamizar la economía local. (Consejo de Estado, 2011)

El desarrollo territorial desde la base de los lineamientos, también concibe que ¨Las entidades económicas en todas las formas de gestión contarán con el marco regulatorio que propicien la introducción sistemática y acelerada de los resultados de la ciencia, la innovación y la tecnología¨(134) todo ello constituyen elementos determinantes para la implementación de estos lineamientos, que contribuirán al mejoramiento de las condiciones de vida de la población (Guzón et al., 201).

En este contexto el municipio de La Sierpe reconoce la necesidad de reelaborar su estrategia de desarrollo local que se adapte a las actuales condiciones socioeconómicas que vive el país, elevando a planos superiores del quehacer diario las potencialidades del territorio que posibiliten en el mediano y largo plazo alcanzar niveles de desarrollo tales que permita elevar la producción y la calidad de los servicios, así como el nivel de vida de sus pobladores.

IV. Resultados y discusión

En el análisis de los resultados obtenidos de los instrumentos aplicados participó un equipo de profesionales del Centro Universitario Municipal, dirigidos por un Jefe de programas y objetivos del gobierno, entre los cuales se construyó la nueva estrategia de desarrollo local.

Los instrumentos utilizados para el diagnóstico nos permitieron conocer las principales fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas en el municipio para su desarrollo, siendo las mismas las siguientes:

Principales fortalezas

  1. 1. Suelos con potencialidades para la producción de alimentos.
  2. 2. Contar con los beneficios de la presa más grande del país.
  3. 3. Contar con el Centro Universitario Municipal.
  4. 4. Zona costera con potencialidades para la pesca
  5. 5. Contar con la Empresa Agroindustrial de Granos (EAIG) Sur del Jíbaro y con la Estación Territorial de Investigaciones de Granos ETIG.

Principales debilidades

  1. 1. No existe una estrategia de desarrollo local que responda a las exigencias actuales del modelo económico.
  2. 2. No existencia de Proyectos de Desarrollo Local.
  3. 3. Débil Infraestructura de servicios, instituciones y organizaciones.
  4. 4. Poco desarrollo industrial.
  5. 5. Lento desarrollo urbanístico.

Principales amenazas

  1. 1. Escasos recursos materiales y financieros.
  2. 2. Efectos del cambio climático.
  3. 3. Agudización del bloqueo económico de los Estados Unidos hacia Cuba.
  4. 4. Envejecimiento poblacional.
  5. 5. Éxodo poblacional.

Las fortalezas que más debemos tener en cuenta son:

Las oportunidades que más se deben aprovechar son:

  1. O.1- Apertura a la autonomía municipal.

  2. A.2 – Efectos del cambio climático.

  3. O.3 - Apertura a proyectos de desarrollo local.

Las amenazas que más influyen y por tanto son los que se necesitan minimizar son:

  1. A.1 - Escasos recursos materiales y financieros.

  2. A.2 – Efectos del cambio climático.

  3. A.3 - Agudización del bloqueo económico de los Estados Unidos hacia Cuba.

    Este análisis DAFO también nos permitió diseñar el Problema Estratégico General, así como la solución estratégica para resolverlo . También nos permitió a partir de la designación de variables claves, hacer un análisis tendencial de los posibles escenarios que podía enfrentar el municipio en el camino hacia su desarrollo.

    El análisis de las herramientas utilizadas nos permitió también determinar los principales aliados estratégicos que junto al Gobierno y el Centro Universitario, pudieran ser aprovechados para la implementación de la estrategia, además de las fuentes de financiamiento con que se pudiera contar.

    A través de la “Lluvia de ideas” y utilizando las herramientas previstas en la investigación se determinaron las líneas estratégicas principales para el desarrollo del municipio las cuales resultaron ser:

  1. Línea No 1: Producción de alimentos para el auto abastecimiento municipal y la exportación.

  2. Línea No 2: Desarrollo sociocultural local.

  3. Línea No 3: Gestión del habitad local.

  4. Línea No 4: Manejo sostenible de las condiciones ambientales y uso de energías limpias.

    Para cada línea estratégica se definió un conjunto de proyectos (acciones o actividades) que deberán formularse, aprobarse en el CAM e implementarse durante el tiempo de mandato, encabezado por un programa, resultado del análisis específico e integral para cada línea, que defina los objetivos fundamentales de su desarrollo en el período y que sirva de base a los proyectos.

    Una vez reelaborada la estrategia, esta se presentó al Consejo de la Administración Municipal, se escucharon las sugerencias del mismo, y una vez debatidas en el grupo asesor se elaboró el documento definitivo que fue sometido a aprobación por la Asamblea Municipal del Poder Popular.

    Se definieron responsables por cada línea estratégica, formando un grupo de trabajo en cada caso que garantizará la formulación del programa y los proyectos identificados, dirigidos por un Coordinador de programas y objetivos del gobierno y asesorados por un profesor del Centro Universitario Municipal.

    Se revitalizó el Consejo Técnico Asesor, quien contribuirá con la revisión de todos los proyectos hasta recomendar su presentación al CAM una vez listos para ello.

    Este proceso que fue producto de una interrelación entre el gobierno y la Universidad en el territorio, de manera intencionada irá ampliando la participación de entidades, delegados del Poder Popular y población. Pero será imprescindible que se vaya consolidando de manera paulatina, por lo que no debemos apresurarnos con un costo de calidad en los resultados.

V. Conclusiones

VI. Recomendaciones

V II. Lista de referencias

Consejo de Estado (2011). “Lineamientos de la política económica y social del Partido y la Revolución”, La Habana, abril 2011.

Díaz-Canel, M. (2019). Palabras del presidente de la Republica de Cuba en la Asamblea Nacional del Poder popular. La Habana, abril del 2019

Espina, M. (2010). Desarrollo, desigualdad y políticas sociales. La Habana publicaciones Acuario.

Guzón, A. Izquierdo, V. Bérriz, R., Brito, J. M. González, A. Del Castillo, L.,Delgado, D. (2012). Cataurito de herramientas para el desarrollo local. Editorial Camino, La Habana, Cuba.

Iglesias, M. (2010). Desarrollo local; una alternativa inaplazable. s.n. s.l, .

Limia, M. (2006) Desarrollo local en Cuba. Editorial academia, La Habana Cuba.

PCC. (1997) Resolución Económica del V Congreso del Partido Comunista de Cuba.

Rosales del Toro, U. (1995). Discurso pronunciado en reunión de presidentes municipales del Poder Popular. La Habana, Palacio de Convenciones.

Ruiz, Y. (2014). “Propuesta de Herramienta para el Desarrollo Local Integral Sustentable del Hábitat Municipal en relación con los proyectos arquitectónicos y urbanos. Caibarién, un ejemplo.” Trabajo de Diploma. Universidad Central Martha Abreus.

[1] Master en Ciencias agrícolas. Director del Centro Universitario Municipal La Sierpe. Universidad de Sancti Spiritus. Correo: alexisz@uniss.edu.cu ORCID: 0000-0001-9678-9488

[2] Licenciada en Estudios Socioculturales. Coordinadora de programas y Objetivos del Gobierno Municipal La Sierpe. vicedefensa@lsp.ssp.co.cu ORCID: 0000-0002-6270-2388

[3] Master en Dirección. Profesor del Centro Universitario Municipal La Sierpe. Universidad de Sancti Spiritus. Correo: cmenese@uniss.edu.cu ORCID: 0000-0001-6712-1083

Notas de autor

1 Master en Ciencias agrícolas. Director del Centro Universitario Municipal La Sierpe. Universidad de Sancti Spiritus.
[2] Licenciada en Estudios Socioculturales. Coordinadora de programas y Objetivos del Gobierno Municipal La Sierpe.
3 Master en Dirección. Profesor del Centro Universitario Municipal La Sierpe. Universidad de Sancti Spiritus.

alexisz@uniss.edu.cu

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R