Algunas características del español de Siuna

Coordinador Carlos Alemán Ocampo

Este trabajo es la colección de las investigaciones que realizaron los estudiantes de Sociología en 1997 en Siuna como parte de sus prácticas de Sociolingüística. En la medida que se vayan presentado los sectores escogidos para hacer los estudios del habla iremos presentando a los autores, por nuestra parte hemos elaborado un consolidado sobre la descripción geográfica del municipio de Siuna y dejaremos únicamente los aportes investigativos que dio este grupo de estudiantes. Este trabajo debió de haberse publicado hace por lo menos dos años atrás porque es un trabajo meritorio que da aportes significativos al estudio del español de Nicaragua, principalmente en una zona que está en el limite fronterizo donde comienza la Nicaragua plurilingüe y multicultural en todo su esplendor.

Siuna es uno de los municipio más extenso de la Región Autónoma del Atlántico Norte, tiene 4,236 kms_, se ubica a 13°44’ latitud norte y 84°46’ latitud oeste a unos 200 metros sobre el nivel del mar. Con aproximadamente 55,000 habitantes, de los cuales unos 22,000 viven el área urbana y el resto se ubica en las 132 comunidades que completan el municipio. En Siuna el 97.5% son mestizos y el 2,5 entre mískitu creoles y mayangna. la población de Siuna está más identificada culturalmente con la gente del norte y centro de Nicaragua: Estelí, Jinotega, Matagalpa, Chontales y Boaco. El nivel educativo en general es bajo a pesar de que existen importantes centros educativos: escuelas primarias en casi todas las comarcas, dos centros de Secundaria, un técnico agropecuario y el Centro Universitario.

El habla

La población de Siuna es de migración reciente, los más antiguos tienen un poco más de cien años, que vinieron con el auge minero, maderero y bananero, toda la gente era de extracción rural, pues también llegaron contadores, profesionales y muchos comerciantes que venían de niveles medios de los centros más tradicionales del Pacífico de Nicaragua.

Esta población mezcló vocablos de usos regionales, de diferentes oficios y de diferentes estratos, de tal forma que muchos vocablos que son de uso corriente en Siuna han dejado de usar en el resto del país. Por ejemplo piruca y piruquero, para los borrachines que en Nicaragua, en los años cincuenta comenzó a ser llamado basuquero por la asociación del trago de alcohol puro con la bazzoko de la guerra de Korea. Es importante señalar que Carlos Alemán Ocampo estuvo siempre atento a orientar metodológicamente y a darle apoyo técnico a los estudiantes, principalmente cuando tenían dificultades para explicar los fenómenos fonéticos que detectaban. Es importante tomar en cuanta que son estudiantes de sociología y no de lingüística, lo cual hace meritorio el esfuerzo para meterse en una disciplina ya de por si bastante tecnificada.

Presentaremos los trabajos que realizaron un grupo de Estudiantes de Sociología en la clase de Sociolingüística sobre el habla de Siuna, los cuales dan valiosos aportes al estudio del habla Nicaragüense.

Características del habla de la gente de Siuna

Ana Lazo

Margarita Ríos Palacios

Noemí Vigil Carrillo

Este trabajo va orientado a los aspectos morfosintácticos, fonéticos y léxicos. En el aspecto sintáctico mostraremos como se produce algunas peculiaridades en el uso de las formas verbales conjugadas y en la construcción misma de la frase. En la parte fonética además de señalar los aspectos fundamentales, también observamos como por la hipercorrección, muchas personas llegan a deformar las palabras, aunque evidentemente hacen el ridículo ante el conglomerado social. Se destacan: /h/ la velar africada que sustituye a la labiodental /f/, la velarización /h/, de la fricativa /s/. Este caso casi es casi una arregla cuando la fricativa /s/ va en situación implosiva. Ejemplo [kohta] por [costa). También es frecuente la velarización en los casos que la fricativa sea intervocálica. El agregado de /n/ al final de nombres propios terminados en vocal como el caso de [Jorgen], típico de la hipercorrección del ambiente rural.

El aspecto léxico lo veremos con abundante ejemplos a lo largo del trabajo, en donde se manejaron listados de palabras que constituyen modismos y giros determinados comparativamente entre la gente del área urbana y la gente del campo.

Aspectos morfosintácticos

En Siuna como en el resto de Nicaragua se recurre a los mismos gestos y las mismas expresiones cuando se quiere marcar el carácter enfático matizado afectividad, afirmación o negación. En Siuna la entonación y la mímica mostrarán siempre de alguna manera la afectividad del pensamiento.

  1. Una forma de recurrir al énfasis es la reiteración del verbo precedido de la conjunción /porque/:
    1. Ahora si, me voy porque me voy
    2. Pues yo me quedo porque me quedo.
  1. Algunas formas de movimiento como brincar, ir se repiten para reforzar la expresión:
    1. Este chigüín no tiene cabida brinca para acá, brinca para allá.
    2. No lo vas a encontrar en la casa, porque ese hombre va para un lado, va para el otro, así se mantiene
  2. Es frecuente también escuchar entre los hablantes rurales la repetición del verbo con la construcción: como que más el verbo aunque también se puede usar con sustantivos. Sobre todo para indicar vacilación: No agarra bien la chiche y bebe como que quiere y como que no quiere.
  3. Es frecuente en el habla el uso de prefijos intensivos como re, rete, requete: Es una reputa. le fue requetebien.
  4. En otras se usa la forma adverbial medio para atenuar la expresión: Medio le dijo. Medio escuche.
  5. El verbo ser se usa en expresiones con diferente significado. El carácter enfático se expresa mediante la construcción lo + que + verbo ser: Ahora si carajito de mierda, lo que es de esta no te salvas; lo que soy yo, te voy a dar una buena tajoniada; lo que son las gemelas, son como dos gotas de agua.
  6. La repetición del verbo ser + adverbio con su significado de estado, matiza la expresión de particular enfasis: tiene una diarrea que días está buena, días está pasosa.
  7. El verbo ir tiene muchos matices en el habla mediante la construcción va + y + verbo o construcción oracional. Alguien que no quiere declarar: No voy porque ¿va y me dejan hasta onde nues?; No vayas hombre, porque va y te agarran en la maturranga.
  8. Es muy usual en Siuna escuchar decir: Cogió para la biblioteca; por ai cogió, en donde se usa verbo coger con el sentido de ir o irse. También sirve como ejemplo: Cogió el camino; cogió la calle; cogió río arriba: cogió montaña adentro; ese hombre cogió mar abierto y con esta marazón no creo que vuelva agorita. ¿Y para dónde cogió Usted? El mismo sentido se usa el verbo agarrar: Agarró quebrada abajo

Aspectos fonéticos y léxicos

los vicios de pronunciación se dan tanto en los hablantes cultos como en los hablantes de los sectores populares. No importa que el nivel educativo sea Universitario, secundario, primario o analfabeta.

Ejemplo: Haiga por haya.

Aunque este fenómeno es nacional. llega hasta Siuna debido a la migración constante de gente de población de origen campesino, que no tuvieron acceso a la educación formal y la expresión oral se mantiene entre los hijos, aunque estos hayan alcanzado niveles profesionales. Igualmente es usual el uso prolongados de las vocales, que no se trata precisamente de vocales abiertas: Claaaro; siiii; noooo.

A continuación presentamos una lista que ejemplifica algunas formas que son arcaísmos conservados como decíamos por los hablantes campesinos que llegaron a Siuna de diferentes parte de Nicaragua y que aquí aunque hayan pasado a la zona urbana y los hijos estudien, estos siguen usando las formas arraigadas en sus padres. Es casi como un fenómeno de identidad en la forma de hablar.

Los fenómenos más caracterizados vienen a continuación en una tabla dividida en cuatro partes: el uso local. el uso estándar, la categoría gramatical a que pertenece y el uso contextual para una mejor comprensión de su significado.

Uso local

Estándar

Categoría

Uso contextual

Vuir

Voy a ir

Verbo

Vuir a misa

Parir

Para ir

Verbo

María se alista parir al colegio.

Aquihorita

Aque hora

Adverbio

Aquiora vienes ese bus

Trelo

Tráelo

Verbo imperativo

Tráelo rápido

Enel

En el

Preposición

En el aire

Laguna

El agua

Sustantivo y art

Dame lagua para bañar

Onde

Donde

Adver. De lugar

Vamos onde la Maria

Haiga

Halla

Verbo

Cuando haiga pan venga a comer

Estiotro

Este otro

Pronominal

Estiotro le dijo lo mismo que yo

Algotro

Algún otro

Pronominal

Algotro que venga le dicen igual

Paraonde

Para donde

Adverbio

Vallas parande vayas te sigo

Mama

Mamá

Sustantivo

Mama dame comida

Papa

Papá

Sustantivo

Papa dame riales

Lazucar

El azúcar

Sustamtiv y art.

Pásame la azúcar

Guevo

Huevo

Sustantivo

A puro guevo lo consiguio

Yelo

Hielo

Sustantivo

Le el yelo de la noche

Nosotros

Nosotros

Pronominal

Nosotros fuimos los buenos

Vera

Verdad

Sustantivo

Vera que si que nos conoce

Fuego

Juego

Sustantivo

Hoy hay fuego de beisbol

Vide

Vi

Verbo

Cuando yo la vide me asuste

Casec

Casette

Sustantivo

Tengo un casec de carlos mejia

Yic

Jip (jeep)

Sustantivo

Voy en mi yic para la montaña

Lamaca

La hamaca

Sustantivo

Descanso bien en lamaca

Jedionda

Hedionada

Sustantivo

Esejedioda que no entre aquí

Copea

Copia

Verbo

Se le copa los exámenes

Quionda

Que onda

Adverbio

Quiondo que quedo el pozo

Almareado

Mareado

Sustantivo

La mujer estaba almareada

Aita

Ahí esta

Verbo + Adverbio

Aita el hombre de ayer

Juerza

Fuerza

Sustantivo

Apunto de juerza salio el lodo

Juego

Fuego

Sustantivo

En la noche se apago el juego

Escribido

Escrito

Partiipio

No le he escribido a nadie

Lion

León

Sustantivo

En la montaña sale el Lion

Retorcijón

Retorcijón

Sustantivo

Siento un retorcijon

Trompezar

Tropezar

Verbo

Se trompezo al caminar

Yerro

Hierro

Sustantivo

El materiales puro yerro

Treigalo

Tráigalo

Verbo

Tráigalo aca

Jalar

Halar

Verbo

Voy a jalar el cable

Eloro

El oro

Sust. Y art.

Eloro esta en las minas

Pegro

Pedro

Nombre propio

Pegro se caso ayer

Apiar

Apear (bajar)

Verbo

Me voy apiar del caballo

Endenante

Anteriormente

Adverbio

Desde endenante vino

Fueves

Jueves

Sustantivo

Los fueves llega el avión

Envijar

Untar llevar

Verbo

Se envijo la cara de pastel

Pepenar

Recoger

Verbo

Fueron a pepenar las frutas

Obrar

Defecar

Verbo

Se obro antes de llegar

Anante

Por suerte

Adverbio

Anante quedo vivo con esa caída

Sendo

Grande

Adverbio

Sendo animal les salio

Retrechera

Cuidadosa

Adverbio

Es retrechera con los exraños

Modimiento

Movimiento

Sustantivo

Cualquier modimiento es bueno

Camuliano

Maduro

Sustantivo

Los guineos están camoliano

En este cuadro tanto fenómenos léxicos como fonéticos. Por oro lado es evidente el uso de arcaísmos como endenante, el aztequismo camuliano, sendo con el significado de grande. es un nicaraguanismo ya un poco en desuso en el área urbana de Nicaragua, pero aún vigente en Siuna. El término almariado usado para un estado de lucidez disminuido, Valle, el Diccionario del habla Nicaragüense lo consigna como referido a borracho. Otros fenómenos fonéticos como modimiento, /d/ por /v/ o el intercambio de /f/ por /j/ (/h/). Como en el caso de /fuego/ y /juego/.

Denominaciones del cuerpo humano

Estándar

Rural

Urbano

Cabeza

Mastina

Maceta

Jícara

Coco

Mastina

Ojos

Jojos

Chibola

Boca

Trompa

Guayaba

Jaiba

Pico

Sompeta

Trompa

Pies

Patas

Canilla

Pies

Canilla

Testículos

Guevos

Bolas

Cojones

Bolas

Senos

Chiche

Tetas

Busto

Chiche

Tetas

Cuello

Pescuezo

Pescuezo

Garganta

Cadera

Nalga

Culo

Nalga

Culo

Posadera

Tórax

Pecho

Pecho

Variantes entre los usos urbanos y rurales. Para mostrar una forma muy práctica las variantes urbanas y rurales se elaboró una investigación con el uso de la segunda persona en singular. El estudio se limita el uso del vos y el usted. Mostramos el cuadro completo.

Relación

Urbano

Rural

Vos

Usted

Vos

Usted

Abuelo a la Abuela

X

X

Abuelo al niño

X

X

Padre al hijo

X

X

X

Hermano a hermana

X

X

Adulto al niño

X

X

Adulto a adulto

X

X

Adulto joven

X

X

Joven a joven

X

X

Jefe trabajador

X

X

Trabajador a jefe

X

X

Campesino a campesino

X

X

X

Niño a niño

X

X

Esposo a esposa

X

X

Cuñado a cuñada

X

X

Suegro a suegra

X

X

Suegro a nuera

X

X

Suegra a yerno

X

X

Yerno a suegro

X

X

Tio a tia

X

X

X

Tio a sobrino

X

X

Sobrina a tio

X

X

Es evidente que prevalece el usted en el área rural, lo cual indica que se está produciendo un importante cambio en los sectores del área rural con el uso de la segunda persona. Volvemos a recordar que la mayoría de los pobladores rurales son de reciente establecimiento en Siuna. es decir que este cambio se está en el interior de Nicaragua, principalmente en Matagalpa. Boaco, Esteli y Jinotega. Que son los principales migrantes hacia el campo. Hay algunas diferencias léxicas notorias entre estos migrantes y la población establecida en Siuna: mientras lo migrantes usan el término /cojones/. en Siuna se usa el más tradicional /güevo/.

Tanto en expresiones como /tener huevos/. /tocate los huevos/ así como los derivados /agüevado/, desgüevado/, /güevudo/ y / güevazo/, son de uso común entre ambos sectores.

Manejo lingüístico de los delincuentes en Siuna

Luis Duarte (oficial de la policía)

Ada Caldera Mejía

Aunque en la policía no se cuenta con un material documental relacionado a los Códigos comunitarios de la delincuencia autóctona de la zona, si se reconoce el uso del escaliche, que es el lenguaje de la delincuencia para comunicarse entre ellos, con el fin de no ser descubierto en sus planes por la autoridad. Pero si se cuenta con archivos y con el conocimiento de los delincuentes que obliga a los investigadores policiales a mantener al día este vocabulario por razones de oficio.

Para este trabajo se entrevistaron oficiales de la policía de Siuna. especialmente procesadores, algunos delincuentes que accedieron a conversar y con otras personas relacionadas con el trabajo social y que sienten la diferencia del significado de los vocablos, principalmente aquellos que trabajan con niños en estado de riesgo. Casi todos los términos son desconocidos por los pobladores de Siuna. la mayor parte de este vocabulario es traído por los migrantes que se aparecen en diferentes oleadas, la mayoría son campesinos trabaja-dores, pero de vez en cuando se aparecen delincuentes que vienen desplazados de otras zonas del país. por ello, pensamos y lo hemos comprobado con oficiales de otros departamentos que los vocablos que usan aquí no son exclusivos, aunque si, por algunos aspectos de la delincuencia, son propios de la zona, como los relacionados con et tráfico ilegal del oro y el tráfico de drogas.

Clasificación de los delincuentes:

1.Delincuente intelectual,

Se produce cuando son organizaciones delincuenciales en gran escala y tiene un jefe que los dirige, el ejemplo más evidente es el caso de las redes de narcotraficantes, traficantes de armas, mafias del comercio.

2.Delincuentes comunes

Actúan individualmente y asociados, sus delitos son principalmente: asaltos, asesinatos por su cuenta o por encargo, violaciones, secuestros ( en este caso con frecuencia es un delincuente intelectual que recurre a delincuentes comunes, pero solamente para una operación delictiva).

3.Delincuente simple.

Actúa por lo general solo o en pareja, son los rateros, roban objetos de valor al descuido, a veces se relacionan con los delincuentes comunes, pero te temen y le huyen a tos delincuentes intelectuales.

Lista de términos usadas por los delincuentes (escaliche

achiote

Oro

apachucelar

agarrarla, tomarla y disfrutar con ella

arandelas

anillos o sortijas

batán

fiesta, carnaval

banano

cualquier cosa

binban

negocio ilícito

cabeza plagosa

niño-a

cabezón

jefe

cable

loco

cabra

motocicleta

campanas

testigos

canadá

preso

canasto

celda

canela

hierba, marihuana

cara de calcetín

asaltante enmascarado

carpeta

cara, rostro

cerlantis

ano, culo

chaya

fácil de hacer algo

cheveri

elegante

chispa

inquieto

churro

cigarrillo de marihuana

comelón

cochón, homosexual

cuerda

cadena

de corazón

de frente

desplumar

destruir, derrumbar

eléctrico

rápido

enchiladas

Glúteos posaders

enchilados

enojados

espeque

cuchillo

fiera

Fuerte, poderoso

harina, nieve

Cocaína

johni pacheco

Uno mismo

ladrillo

Ladron

lapas verdes

Dolres

machaca

Comida

mariflor

Homosexual

mazo

Revolver

medalla

Media botella de licor

Mejalo

Me voy, me marcho

Mesoto

Me voy

Morro

Vagina

Ojo de vidrio

Reloj

Pachango

Fiesta

Pasaporte

Matar (muerte)

Pato

Novato, ignorante

Pelon

Militar miembro del ejercito

Peste

diente

Pesca

policía

Pito

Socado señorita

Polaina

prostituta

Polvo, brasier

Hacer el amor

Puro

Cigarro marihuana

Quebrado

Enfermo, sin dinero

Quequisque

Templado erecto

Rabalo

Ladron

Rabelo

Robado

Rama

mano

Rata

ladron

Romelia

vieja

Sombron

Mujer , muchacha

Tamal

Ladron

Tamarindo

Delincuente

Tamuga

Vagina

Tila

marihuana

Toronja

Cabeza

Tripa amarga

Niño-a

Tuza

dinero

Zanate

Pistola

Es evidente que muchos vocablos, la gran mayoría viene de los delincuentes del interior del país, pues, aunque Siuna no está ajena a la delincuencia, en la zona no se llega a los niveles de especialización como en Managua, digamos. El otro tipo de delincuencia que se da en Siuna. el secuestro por dinero, se intenta disfrazar de actividad política y los delincuentes usan un vocabulario similar al de los políticos que ven por la televisión o escuchan por la radio. Algunos. en su momento tuvieron formación política. pero este vocabulario, que algunas veces no es usado en forma apropiada, es decir vocablos que vienen del habla de los políticos. pero que el bajo nivel cultural de los delincuentes les da su propia interpretación.

Características del habla de los comerciantes

Alejandra Centeno

Margarita Molina Castillo

Desde del siglo XIX se despertó el interés por la explotación de los metales preciosos en el Municipio de Siuna. En 1909 la explotación minera fue adquirida por la empresa “la luz and Los Ángeles Mining Company”de origen norteamericano con sede principal en Pittsburg. En 1928 fueran destruidas por el Ejército Defensor de la Soberanía Nacional.. después de diez años de abandono, en 1938 la actividad minera se reanudó con la “Venture limited”, corporación canadiense que creó la luz Mines Company. En 1968 la corporación minera sufrió un colapso y la angustia de la población minera que se convirtió rápidamente en importante productor agropecuario, agrícola con granos básicos y café, que son las tres actividades básicas de la región. En 1973 entró la Rosario Mines. la cual según sus cuadros siempre tuvo pérdidas, de acuerdo a sus informes estadísticos.

Pero la actividad minera mantuvo el comercio a través de los comisariatos y luego vino la instalación de chinos que mantenían una red comercial muy fuerte y controlaron la entrada de Prinzapolka -Alamikamba.

En 1979 la Revolución $andinista nacionalizó las minas y produjo la desbandada de los chinos y el cierre de los comisariatos, ese permitió que se fortalecieran los pequeños mineros y surgiera un comercio en manos de mestizos tanto locales como recién venidos del Pacifico. Esto significó igualmente un auge de la producción agropecuaria.

Relaciones comerciales en Siuna

Los grupos que dominan el comercio en Siuna mantienen estrechos vínculos entre si, independiente que pertenezca a diferentes sectores sociales o de la magnitud de sus negocios: mayorista, detallista y pulpero. La jerga de los comerciantes es prácticamente impuesta al resto de población que se relaciona con ellos por diferentes razones, principalmente la clientela.

La diferencia principal en esta relación se da entre los abastecedores que vienen del campo y los que traen mercadería de Managua. El productor campesino urge el remate al día y pago inmediato. lo que provoca cierta arbitrariedad de precios de parte del comerciante urbano, en cambio el comerciante distribuidor deja los productos por varios días, lo que llaman confianza comercial. Por supuesto que esto les permite imponer el precio al abastecedor. Son cuatro las grandes tiendas que se abastecen directamente de Managua, el resto por lo general vive endeuda con estos mayoristas lo que da un tipo de relación muy particular.

Tipos de negocios que existen en Siuna

Aserríos

Gasolineras

Refresquerías

Barberías

Hospedajes

Rifadora

Billares

Hoteles

Ropa usa

Buhoneros

Ladrilleras

Talleres mecánicos

Clínicas

Licorería

Televisión por cable

Costureras

Matarifes

Tiendas

Depósitos de gaseosas

Mayoristas

Tortillerías

Discotex

Misceláneas

Tramos de ropa

Distribuidora

Molino de maíz

Truchas

Farmacias

Panadería

Venta de gas

Ferretería /techón

Quesera

Vulcanizadora

Zapatería

La descripción del interior de una pulpería o tienda nos da una muestra del uso del lenguaje de los diferente implementos que se osan en estos negocios:

Los productos están colocados en estantes, urnas y contienen productos elaborados de harina: pan, empanadas, picos, pupusa o corbatas. Hay un mesón saliente hacia fuera que llaman mostrador, donde colocan golosinas.

En las tiendas los estantes contienen calzados, telas y ropa. Lo de mas lujo lo exponen en la vitrina o aparador de vidrio, también están los colgantes que son unos percheros para exhibir ropa de vestir.

Características de los comerciantes

  1. Los comerciantes de Siuna son en gran mayoría de Esteli, Matagalpa y Masaya.
  2. Existen vocablos propios del municipio, que aunque se usan en otra región del país aquí tienen un significado particular.
  3. Los comerciantes de fuera de Siuna han traído nuevos vocablos que se han incorporado al habla general de Siuna. Ejemplo marchanta, traído por los masayas.

Lista de vocabulario usado por los comerciantes de Siuna.

Vendaje

Es la guanacia por cada unidad vendida

Rebaja

Es la oferta de venta para vender el producto

Fiar

Proporcionar crédito

Préstamo

Apoyo financiero

Descalfar

Deducción del pago para aminorar una deuda

Abonar

Parte del pago de una deuda

Tregua

Notificación de espera después de vencida la fecha de pago

Lote

La venta total de una parte especifica dela mercadería

Parejo

Es vender todo el producto en una sola transacción

Reviente

Mala compra

Venta al detalle

Venta por unidad

Remate

Cerrar un trato o un negocio

Bisne

Negocio ilegal

Binban

Negocio de cualquier cosa, lo que se pueda, aun lo ilegal

Chaya

Comerciante impirico, no experimentado

Acopio

Comprar para acumular

Piche

Pasajero del camino que aborda el transporte colectivo

Pichar

Recoger piches o subir pasajeros al vehiculo de transporte

Marchanta

Cliente en general

Broquis

Sin dinero (viene del ingles)

Palmado

Cuando el negocio no vende

Argollado

Estar en deuda

Apiar

Bajar algo

Envolver

Hacer trampa en el negocio

Tramposo

El que no paga sus deudas

Morosos

Con deudas vencidas

Raja

Unidad de medida para la compra de leña

Corte

Cantidad de tela para hacer un pantalón

Vicio

Se usa para comprar cigarrillos

Pacha

Botella de licor

Ristra

Unidad de medida del ajo y para designar a los campesinos que llegan en grupo

Galletas

Toallas sanitarias

Baratillo

Producto en oferta

Libro de la vida

Libro donde registran las deudas

Tapesco

Estructura de madera donde se colocan las cuajadas para ahumar

Bolsón

Unidad de medida de golosinas , también se una esta palabra para designar cuando alguien tiene miedo

Es impresionante anotar como los comerciantes se ponen de acuerdo en el precio, igualmente los campesinos que vienen de ta montaña, desde antes de llegar al pueblo ya se han informado sobre el precio de su producto.

La güiriseria artesanal y el vocabulario usado por los güiriseros en el municipio de Siuna

Yolanda Castillo

Atina lagos Mairena

Después de la salida de las grandes compañías, frente al desempleo los siuneños se orientaron hacia la güiriseria como único medio de sobrevivencia. En su trabajo hace uso de su propia fuerza de trabajo y tiene sus propios materiales. Se pode afirmar que la gran mayoría de la población en Siuna se dedica a este trabajo, tanto de la zona urbana como rural principalmente en Tadazna, El Dorado, Kuikuina, Kuikuinita, Trintara, San Pablo, Matis y otros en menor grado.

Instrumentos de la güirisería

Acido

Monedas

Piocha

Azote

Palas

Rejillas

Barra

Pana

Saranda

Bramantes panales

Pesa

Tallo de banano

Cajón

Pico

Tenedor

Diferentes maneras para sacar el oro

  1. Cateado. Se busca el lugar donde se cree que hay oro. luego se abre un orificio en la superficie de la tierra, cavan hasta el lugar que se le llama manto. Luego se hace el tiento con la pana de lavar oro y se califica a ver si lleva colores (cantidad mínima de oro)
  2. Manto virgen, es un manto que nunca nadie había lavado sobre ese terreno. la tierra se encuentra compacta. El manto virgen lo pican. jalan la tierra a la orilla del río la echan en un tanque y la revuelven con agua, después el güiriscro arregla el cajón colocando los panales, las rejillas y en la cabecera le colocan la zaranda. Ya listo el cajón comienzan a lavar la tierra, un hombre echa tierra al cajón con la pala y otro con una mano zarandea la tierra y el otro le echa agua. Esto lo van pasando por partes: Primero hacen la cabecera, que es la primera parte del cajón, donde queda la mayor parte o cantidad de oro con arena fina. Luego pasan la arena fina a la pana, pancan solamente lo que se llama arenilla con oro. Continúan lavando tierra hasta completar 50 paladas, luego nuevamente hace cabecera. Cada una o dos cabeceras prueban la cola. para comprobar si no se le está pasando oro. La cola es el montón de tierra que se acumula después de haber sacado el oro.
  3. Manto lavado, cuando el manto es lavado dicen que se les fue la cata en vano o en blanco Esto suceda cuando ya alguien había lavado en el lugar donde se abre la cata, pero que siempre contiene residuos de oro.
  4. Lavado de chorreadero. Este método se utiliza sólo en invierno cuando las lluvias fuertes arrastran tierra de los cerros sobre zanjas o cuencas hidrográficas. Se colocan el cajón de igual manera que el anterior, hacen uso de los panales y de las rejillas. pero en vez de la zaranda utilizan el tenedor, que es un instrumento que separa la piedra grande de la mediana y deja pasar la arena fina que va quedando en las rejillas, la piedra mediana sale del cajón por la fuerza del agua.
  5. Tajo abierto, esta forma de sacar oro es la que más emplea fuerza de trabajo. En la rivera del río abren zanjas de cinco metros de profundidad o más. En la parte superior se represa el agua con piedras para que corran hacia las zanjas. El cajón se coloca igual que en el lavado en chorreadcro, pero aqul no se ocupa zaranda. Se van abriendo catas en el fondo de la zanja hasta que logran lavar todo el lugar. El agua que corre en las zanjas sobre el cajón la van midiendo de modo que la fuerza de la corriente sea la adecuada para lavar la tierra. A esto es a lo que ellos llaman agua corrida.
  6. Lavado de barro. En algunos casos se lava el barro. Esto se da cuando antes de llegar al manto se probó el barro y se comprobó que tiene colores. Lo echan en tanques y lo wabulean con agua hasta lograr desbaratarlo. luego lo pasan por el cajón o lo panean. Depende de la cantidad y forma de los colores encontrados. Si son gruesos es mejor paneado para evitar para evitar que los colores se pasen y si son finos se hace en cajón para lavar mayor cantidad de tierra. Después de lavar el barro llegan al manto, el cual a veces sale lavado o en blanco.
  7. Tuneleado. Esta forma de trabajo se hace en verano. Primero se hace un orificio de forma horizontal en la superficie de la tierra, mientras tanto van tanteando hasta lograr llegar a donde está el oro. Después de haber bajado comienzan a lavar, Después abren en las paredes del orificio un túnel en forma de l. El güirisero se mete al túnel y sacan la tierra en sacos. la jalan a la orilla del río para lavarla Dentro del túnel hacen chiqueros de piedra y palos gruesos y le van dejando patas para evitar que el túnel se atierre, en parte dejan cunas que les sirven como defensa cuando se le emborrasca o se les pierde el hilo. Cuando se encuentran con borrascas pican la tierra, la sacan del túnel y la amontonan hasta lograr encontrar nuevamente el hilo a través de tientos.
  8. Deslame. Cualquiera de estos métodos que el güirisero utilice tanto ·en verano como en invierno, al finalizar la jornada de trajo cada día hacen el deslame. Toda la arena fina que han sacado la echan en la pana y la azogan. luego que el azogue ha suspendido el oro, lo queman y lo van a vender.
  9. Tallo de banano. El tallo de banano es un material usado a veces por los güiriseros para sustituir la rejilla de madera y el bramante. Cuando el güirisero no tiene madera para hacer la rejilla, corta una mata de banano, la-parte por la mitad y de esta saca otra y la coloca como rejilla en el cajón prensándola con !roncos de palos gruesos.

A pesar de que los güiriseros trabajan con el oro, ellos viven en una situación de pobreza, las grandes vetas ya fueron explotadas, sin embargo todavía quedan vetas que se descubren tanto en el área rural como dentro de la misma zona urbana, lo cual significa un alivio a la pobreza.

Sin embargo este difícil trabajo provoca algunas consecuencias: artritis, resfríos y otras infecciones pulmonares por las condiciones de humedad en que lo realizan. Además este trabajo por ser tan individual y tan lejano no tiene ninguna prestación social. Algunos campesinos mantienen una botella de licor para tomar de vez en cuando según ellos para mantener caliente la sangre y no sentir lo helado del agua.

Vocabulario usado por el güirisero de Siuna

Achote

Usado en el tiempo del sandinismo para designar el oro

Ademar

Detenederos de madera para soportar los bancos de arena

Arenilla

Arena fina que se encuentra junto al oro

Aterreada

Cantidad de grande de broza que cae o se avienta

Azogar

Echale azogue al oro para ajuntarlo

Baldear

Sacar la tierra con balde

Cabecera

Broza que queda en la parte superior del cajón con mas oro

Campana

Lugar amplio dentro de los tuneles

Cata

Socavar la tierra por abajo

Chimenea

Hoyo profundo para respiradero

Chipero

Cerco de piedra o de madera para sostener un borde en el túnel

Cielo

Parte superior del túnel

Cola

Bagazo sobrante de la punta del cajón o de la pana

Colores

Cantidad mínima en una panada de broza

Cuña

Sobra de tierra que no asido removida

Deslamar

Quitar cierta cantidad de arena

Embarrascar

Una baja producción que trae perdidas

Granos

Cantidad de oro que equivale 0.75 decimas de grano

Hilo

Cordón de oro que formado en las rocas, veta buena, es delgado

Manto

Tierra virgen que no ha sido lavada

Margaja

Metal que brilla y parece oro

Onza

Medida de peso para el oro y el azogue

Palada

Modo para trasladar la broza de un lado a otro

Pana

Instrumento aplanado de metal para lavar oro

Panada

Cantidad de tierra para desligar el oro al lavado

Pelero

Bramante para detener el oro

Penique

Medida de peso

Pif

Parte esquinera de los túneles de donde salen otros ramales

Relavar

Lavar lo que ya ha sido lavado

Socarrear

Picar por debajo de la tierra

Teclear

Sacar la tierra de bajo con mas facilidad

Tiento

Prueba para comprobar como va marcando el punto de oro

Tuneliar

Hacer orificios debajo de la tierra

Veta

Lugar donde se encuentra el oro

Zanjear

Hacer zanjas para el agua junto a los ríos

Copyright © (URACCAN). Todos los derechos reservados.