Memoria de la Jornada Científica Estudiantil URACCAN Siuna Jornada Científica

Amanda Puhiera1

INTRODUCCIÓN

En el marco de la celebración del V aniversario de la Universidad, se realizaron varias actividades con el propósito de tener un mayor acercamiento con los comunitarios y especialmente con los bachilleres del municipio.

Se Compartió con toda la gente la alegría de llegar a un año más de funcionamiento en medio de las limitaciones que pueda tener esta Universidad.

Se integró la gente a todas las actividades realizadas como fueron elección de la reina de URACCAN, además, con la participación de los Institutos de Secundaria y los colegios de primaria, se eligió a la Miss Chiquitina-URACCAN. Hubo desfile de carrozas, donde se puso en juego la imaginación y creatividad de cada colegio. Uno de los requisitos para calificar para la mejor carroza fue la originalidad de esta.

Todo el pueblo de Siuna estuvo presente en el recinto desde el desfile de las carrozas hasta culminar el día 30 de octubre con una fiesta popular.

En medio de la alegría y regocijo de estudiantes, docentes y pueblo en general, no podía faltar la Manifestación académica de docentes y alumnos del recinto. Se compartió con las instituciones del municipio las investigaciones que han realizado los estudiantes con la orientación y asesoría de los docentes. Así mismo la alcaldía municipal y el Programa Campesino a Campesino compartieron sus experiencias en cuanto al trabajo que están realizando en pro del beneficio del desarrollo del pueblo de Siuna. El Programa Campesino a Campesino dio a conocer la incidencia que ha tenido en varias comunidades rurales del municipio en pro del mejoramiento de las practicas agrícolas.

La Jornada Científica inició con la intervención de la vice-rectora del recinto en la cual destacó el propósito del Seminario Internacional Indígenas 2000 realizado en Bilwi. explicó que se evaluó el trabajo realizado en 5 años, se analizaron los logros y dificultades presentadas. Además se hizo un intercambio con universidades indígenas de Guatemala, Colombia, México, Chile con el propósito de retomar experiencias positivas de acuerdo a cada contexto.

OBJETIVOS DE LA JORNADA CIENTÍFICA

Exposición de investigaciones realizadas por los estudiantes universitarios con la asesoría de los docentes del recinto.

Dar a conocer tos avances investigativos de estudiantes y docentes enmarcados en el contexto del municipio.

Fortalecer el trabajo realizado hasta el momento a través de las sugerencias y recomendaciones por parte de los participantes .

Intercambiar experiencias de desarrollo comunitario con las instituciones y organizaciones locales, así como con la alcaldía municipal.

METODOLOGÍA

Cada expositor explicó el trabajo investigativo, dio a conocer los actores sociales involucrados, los beneficiarios directos e indirectos, así como el objetivo de dicho trabajo. Posterior a la exposición se pasó a un periodo de respuestas, sugerencias y/o recomendaciones.

EXPOSICIONES/ PARTICIPANTES / INSTITUCIÓN / ORGANISMO

Proyectos en el marco municipal. Sr. Carlos Mairena, Alcaldía Municipal.

Experiencias agrícolas-Frijol Abono: Sr. Danilo Ríos. Sr. Emilio Arostegui, Sr. Manuel Lacayo-PCAC Prog. Campesino a Campesino.

Diagnóstico de los Postas en Siuna: Br. Jasmil Castillo -Estudiante V año Ingeniería y Miembro del IREMADES. Prof. Guia Dr. Iván Jarquin.

Rendimiento académico de Becados II Semestre /98, I Semestre/ 99 y Bimestre del II Sem/99’. Estudiantes: Leonel Matus. Saida Argüello y Yasohara Hammer. Estudiantes 111 Año Sociología. Prof. Guia Lic. Octavio Rocha.

Resumen de Exposiciones

ALCALDÍA MUNICIPAL

El Sr. Carlos Mairena expresa : la alcaldía antes trabajaba de forma imprevista. El alcalde hacia gestiones a través del gobierno central y regional. Como consecuencia de esto se hicieron estructuras básicas como puestos de salud y escuelas pero la comunidad no se apropió de dicha infraestructura, porque no se tomó en cuenta la opinión y la necesidad de la comunidad. Ejemplo de estos es que habían escuelas y no había maestros ni estudiantes.

En 1987 se inició un proceso de Planificación en Siuna, esta estuvo a cargo de una consultoría que pagó el FISE y fue a través de FADCANIC. La consultoría consistió en el Diagnóstico situacional de 136 comunidades de Siuna en el aspecto de salud, educación, vivienda. saneamiento y otros servicios básicos.

Esto conllevó a realizar un plan de inversión municipal donde están insertadas todos los planes y líneas de trabajo que tienen las diferentes organizaciones locales.

Actualmente se pretende que la comunidad sea la que solicite lo que necesita. Y que no sea el nivel central el que decida por las comunidades.

El municipio de Siuna tiene 136 comunidades, distribuidas en 5 zonas. lo cual es imposible llevar el desarrollo simultáneo a todas, de ahí que el gobierno municipal comenzó con 31 comunidades y un barrio urbano de Siuna, quedando 105 comunidades sin atender y 15 barrios del casco urbano.

El FISE asignó un monto de 28 millones de córdobas para uno o dos proyectos por comunidad de acuerdo a las necesidades de éstas.

Dentro del ejercicio de la planificación se hicieron talleres de micro planificación, con enfoque de genero, como alcaldía proporcionamos las condiciones necesarias para que participara la mujer con sus niños y niñas ya que tradicionalmente en estos tipos de eventos sólo participa el hombre. Se le garantizó alimentación y transporte. Participaron incluso algunos religiosos entre evangélicos y católicos, aunque inicialmente hubo cierta dificultad, pero hasta cierto punto hubo exigencia de un 500/o de participación de hombres y un 500/o de mujeres en la realización de los talleres.

Dentro del plan de inversión se van a construir 15 escuelas y 7 puestos de salud y darle mantenimiento a las que ya están construidas. Se va a construir la escuela completa de primaria del barrio Pedro Joaquín Chamorro, la construcción del puente vehicular del barrio Pedro Joaquín Chamorro se van a realizar 123 pozos en 12 comunidades, 1626 letrinas en 21 comunidades, 5 proyectos de viveros forestales. Estas necesidades surgen como producto de los talleres en las comunidades.

los viveros son para que las comunidades reforesten las cuencas hídricas en lugares donde también ellos determinen.

El proyecto tiene un periodo trianual del 98 al 2001. Por años se van a ir formulando y ejecutando proyectos. Actualmente se están formulando 24 proyectos en estructura básica: escuelas, puestos de salud. En el verano entre Enero y Febrero se van a formular los proyectos de agua y saneamiento.

Algo muy importante que se esta haciendo con el proyecto de ordenamiento territorial es que es un proyecto que está integrado por la alcaldía y el proyecto de BOSAWAS que está financiado por GTZ y otros organismos. El proyecto de ordenamiento territorial ambiental va a responder a una planificación estratégica en el marco ambiental. Además dará fuerza a otro proyecto que se está elaborando en conjunto con el PNUD a través de un plan estratégico de desarrollo municipal. Este proyecto conectará a todos los proyectos. Esta unificación tiene que ir cada día mejorando a fin de que a través de diferentes organismos logremos salir adelante, dando seguimiento a través del monitoreo.

El expositor destacó que los estudiantes de URACCAN tienen un buen papel que jugar en el marco del desarrollo municipal.

También explico que el integrar a todas las instituciones y organizaciones no fue una tarea fácil. al inicio algunas instituciones u organizaciones se portaron renuentes cuando se les solicitaba cierta información. Explicamos que nosotros no íbamos a incidir en sus presupuestos, que cada quien mantendría su autonomía.

Concluyó su exposición diciendo: unificar criterios, las diferentes organizaciones locales y no gubernamentales para poder desarrollar a Siuna como tal. Mientras no exista esto y cada quien quiera sea protagonista de su misma historia, no vamos a salir adelante, no vamos a salir del atraso. Tenemos que apartar todas las diferencias que existan y encaminarnos hacia el desarrollo de Siuna.

PREGUNTAS:

¿ Cuál es plazo establecido para la ejecución de este monto y este proyecto? ¿Y las fases de ejecución de los proyectos? ¿Qué áreas están priorizando y cuáles son las secundarias?

RESPUESTA

Se inició la incorporación de estructuras básicas; puestos de salud y escuelas. En la etapa de formulación hay intervención del FISE, hace una valoración en las comunidades, si la formulación responde a a los intereses y necesidades de estas. Posteriormente viene la etapa de contratación que es ya con la discusión física. Para el año 2000 se va a formular el proyecto de agua y saneamiento, tanto como letrinas, pozos que se van a construir en las comunidades.

Propuesta de un docente de URACCAN a la alcaldía municipal.

La Universidad tiene un programa de extensión universitaria hacia las comunidades, a través de Diplomados en Planificación y Gestión Ambiental, IREMADES, Diplomado mestizo IEPA y Diplomado en cátedra de Género. Todos estos diplomados tienen en común la elaboración de un micro proyecto comunitario. Proponemos que estos mícroproyectos se incorporen en el Proyecto de micro planificación municipal ya que resp0nden a la lógica de un proyecto comunitario en marcado en la estrategia de desarrollo municipal. Además estos mícroproyectos tienen la asesoría metodológica de algunos profesional que trabajan para URACCAN. Estos proyectos contienen los problemas de las comunidades, poseen una visión más cercana a las necesidades.

EXPOSICIÓN DE PROGRAMA DE CAMPESINO A CAMPESINO (PCAP)

Danilo Rios,

Emilio Arrostegui

Manuel Lacayo.

la introducción estuvo a cargo de Danilo Ríos, el cual explicó brevemente la introducción del frijol abono por este programa. Explicó que a partir de 1993 en coordinación con PCAP nacional los productores de Rosa Grande, Danli y El Hormiguero inician con parcelas demostrativas con siete quintales de frijol abono. Posterior-mente OXFAM Gran Bretaña inicia con un proyecto piloto donde las actividades que van a realizar los campesinos son de carácter educativo y de intercambio de experiencia tecnológica entre diferentes campesinos.

Hace tres años el programa Frontera Agrícola ha venido apoyando a través de la Unión Europea las diferentes actividades que el campesino realiza de forma tradicional, el programa ha introducido frijol abono y está educando al campesino en la forma como proteger y conservar el medio ambiente. Pretende que la práctica tradicional debe de ir mejorando. Los campesinos han realizados intercambios a nivel de Centro América y Estocolmo tratando de mejor y diversificar las fincas. Ha apoyado con Videos, VHF, Cámaras Fotográficas, Televisores para recoger diferentes experiencias y experimentos internacionales.

Se cuenta con la solidaridad de Francia, apoyo a las comunidades de Tadazna y Rio de Oro. El proyecto de Cacao lo apoya GTZ.

En Siuna actualmente el programa ha tenido incidencia en 80 comunidades. Estas comunidades están trabajando con el frijol abono, están luchando por mejorar los sucios. ejemplo la comunidad Tadazna hace cinco años hacia actividades tradicionales, actualmente han cambiado y han venido desarrollando nuevas metodologías partiendo de la introducción de frijol abono.

La exposición se hizo a través de la presentación de fotografías, que reflejan las actividades y experiencias de las distintas comunidades donde el programa incidencia directa. Se pudo observar las prácticas tradicionales que realizaban los campesinos hace unos cinco años y las prácticas mejoradas que actualmente están ejerciendo, con la introducción de frijol abono y la conservación de suelo y agua.

PREGUNTAS:

¿Que perspectivas tiene el programa para la implementación de abono orgánico?

RESPUESTA

A través de intercambios se ha venido experimentando. Hace unos días, 25 productores participaron en un intercambio de experiencias de abono orgánico (lombriz) en Cacao.

DIAGNÓSTICO DE LOS PASTOS EN SIUNA

Br. Jasmil Castillo –

Estudiante V año Ingeniería

Miembro del IREMADES.

RESUMEN

El presente estudio se realizó en el municipio de Siuna, RAAN ubicado al Noreste de la capital del Pals y al Suroeste de la cabecera departamental, Puerto Cabezas, el mismo se llevó a cabo durante el mes de marzo, con el objetivo de realizar un diagnóstico de la situación de los pastos en la época seca.

El documento refleja la problemática de los pastos con relación al manejo, la falta de utilización de la leguminosas y de los arboles forrajeros así como los grandes problemas de la alimentación del ganado en tiempo critico.

OBJETIVOS

GENERAL

Realizar un diagnóstico de la situación de los pastos asi como su identificación y manejo tradicional en el municipio de Siuna.

ESPECÍFICOS

RESULTADOS

Después del estudio realizado en el mes de marzo. donde se evalúa la situación de los pastos en el municipio de Siuna, y de acuerdo a los objetivos planteados, se obtuvo:

Que existe una gran variedad de pastos. fundamentalmente introducidos de otras regiones del país y su distribución por todo el municipio, en la mayoría de los casos sencillamente fue por el factor moda y propagación natural, de lo cual muchos están ahora arrepentidos, se destacan entre las especies existentes las gramíneas y en menor grado las leguminosas, lo que a continuación se refleja en el (cuadro N 1 ).


Cuadro 1 Pastos que se explotan en Siuna

Nombre común

Nombre científico

Nº Comunidad del total de 16

Nº fincas del total de 48

%

Calidad

Ruziziensis

Brachiaria ruziziensis

11

33

68

Reg-B

Retan

Ischaemun ciliare

13

39

81

Mala-A

Estrella

Cynodon plectostachyus

4

12

8.33

Rcg

Kudzu

Pueraria phaseoloide

9

27

56

Bueno

Seudopasto

15

45

93.7

Asia

Panicum máximum

12

36

75

Jaragua

Hiparrhenia rufa

5

15

31

Gamba

Andropogon gayanus

2

2

4

Alemán

Echinochya polystachya

1

1

2

Plantas indeseables

16

16

100


Como podemos observar en el cuadro anterior, ocho tipos de pastos entre rastreros y de corte son los mas explotados en la zona. sin embargo, existen 7 especies. no tan difundidas como las antes expuestas pero, ya están sembrándose en muchas de las fincas, los pastos son conocidos como:

Taiwán morado ,Taiwán 144 ,Melina ,Guinea ,Para ,Elefante ,Caña japonesa

El pasto que predomina es el Retan a con una presencia del 81 % de todas las comunidades estudiadas y ocupa en cada una de las fincas más del 50%de las áreas de pasto, para el campesino esta situación es ventajosa, no obstante desde nuestro punto de vista, estamos de acuerdo con lo planteado por Zelaya, F (1998) sobre este pasto, (Su propagación, habilidad para dominar malezas agresivas y la competencias con las gramíneas de interés económico en nuestras unidades ganaderas, obliga a analizar de cerca las bondades de esta gramínea).

las plantas indeseables con mayor frecuencia en los campos y que no tienen ningún valor nutritivo como alimento son; conocidas tradicionalmente:


Botón

Escoba lisa

Escoba de chancho

Mozote de caballo

Bejuco de sol

Zarza hueca

Mozotillo

Dormilona

Murupo

Tomatillo

Retumbo

Carne asada

Bledo blanco y rojo

Hierba de dolor

Cola de burro

Flor awl

Navajuela

Cola de alacrán


TIPOS DE SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN

OBJETIVOS

GENERAL

ESPECÍFICOS

RESULTADOS

De acuerdo a los objetivos propuestos planteamos los siguientes resultados.

  1. En primera instancia, queremos destacar que como resultado del estudio obtuvimos una gran participación por parte de los productores quienes estuvieron anuentes a los productos cual fuere que sea.
  2. La aceptación de los alimentos elaborados varió relativamente en las diferentes fincas, siendo San Martín donde hubo un poco problema al inicio, lo cual se debió al estrés que se les provoco a los animales. En el resto de las unidades productivas la situación fue diferente, la adaptación de los animales al nuevo alimento fue más rápido.

Tenemos que destacar una diferencia en cuanto al manejo de la alimentación y el ganado, pues es mejor en la primera, ya que las demás fincas en estudio estan en malas condiciones de manera que el nuevo sistema fue la alternativa de consumo alimenticio para los animales.

  1. Las especies que se utilizaron para la preparación de las raciones son, pastos de corte, leguminosas, y granos de propios de cada finca. Con la finalidad de aprovechar los recursos que los productores tienen en sus unidades de producción y mejorar la nutrición del ganado, hay que destacar que tas especies utilizadas difieren en cada finca.
    • Los resultados difieren en las diferentes líneas, donde el factor principal que nos afectó fue el estrés producido a los animales.

RESULTADOS PRODUCTIVOS

Los resultados productivos están influenciados por diversos factores, pero el que mas incidencia tiene es el biológico

BIOLÓGICO

RENDIMIENTO PRODUCTIVO

FINCA SAN MARTÍN

Cuadro Nº1 TRATAMIENTOS APLICADOS Y RENDIMIENTOS OBTENIDOS.


Alimento

Tratamiento Nº1

Tratamiento Nº2

Tratamiento Nº3

Tratamiento Nº4

Ruziziensis y Kudzu

30 Kg. Ruziziensis

1 Kg Leucaena

10 Kg Ruziziensis

4.54Kg de Leucaena

0.05Kg de suplemento

3 Kg Kudsu

Ruziziensis Kudzu, suplemento mineral solido

Nº Animales

8

8

8

8

Producción total por litro

114.5

102

102

124

Producción promedio litros

4.77

4.25

4.25

5.16

Por ciento de producción

100%

89%

89%

108%

Sistema

Extensivo

Estabulado

Estabulado

Semi-Estabulado


Consideramos la posibilidad de que los resultados en la cuarta etapa del estudio se debe al acumulo y procesamiento metabólico por parte de los animales, de los nutrientes suministrados durante el segundo y tercer tratamiento y que se manifiesta al final con el aumento de la producción de leche, en otras palabras la aceptación y adaptación a las nuevas dietas en este grupo fue lenta.

En el cuadro Nº2 se refleja los resultados obtenidos con cinco vacas en producción de la Finca A, perteneciente al Sr. Juan Flores. En este se puede apreciar que las dietas suministradas en los sistemas 2, 3 y 4 aumentaron considerablemente la producción de leche, siendo la mejor la número 3 debido a que la dieta enmarcada en este tratamiento nutritivamente es considerada técnicamente mas completa.

Podemos apreciar que con el cambio de sistema y de alimentación de I a 2 y 3 no produjo un estrés significativo a los anímales, no comportándose de igual manera con el cambio de 3 a 4, aunque la disminución no es tan marcada, hay un retroceso en el comportamiento.


FINCA A

Cuadro Nº 2 TRATAMIENTOS APLICADOS Y RENDIMIENTOS OBTENIDOS

Alimento

Tratamiento Nº1

Tratamiento Nº2

Tratamiento Nº3

Tratamiento Nº4

45.8Kg Ruziziensis

20 Kg Taiwán

2 Kg granos de maíz

3 kg de hojas de banano

1 kg Semolina

2 onzas sal común

20 Kg Taiwán

2 Kg granos de maíz

3 kg de hojas de banano

1 kg Semolina

2 onzas sal común

suplemento liquido potenciado (mineralizado y vitaminado) sal común

Ruziziensis, sal común

Nº Animales

5

5

5

5

Producción total por litro

91.5 Lts

97.5 Lts

110 Lts

109 Lts

Producción promedio litros

6 Lts

6.50 Lts

7.36 Lts

7.27 Lts

Por ciento de producción

100%

106.29 %

120.26 %

118.75 %

Sistema

Extensivo

Estabulado

Estabulado

Semi-Estabulado


En la finca Siuna Was propiedad de INATEC, se destaca una situación similar a la antes analizada, con la diferencia de que el promedio de producción por vacas en ordeño es menor. Detalles cuadro Nº 3.

Finca Siuna Was

CUADRO Nº3 TRATAMIENTOS APLICADOS Y RENDIMIENTOS OBTENIDOS


Alimento

Tratamiento Nº1

Tratamiento Nº2

Tratamiento Nº3

Tratamiento Nº4

Grama ,

Retana

12Kg. Taiwán

2 Kg Madero negro y sal común

12Kg. Taiwán

2 Kg Madero

mas suplemento liquido potenciado (mineralizado y vitaminado) sal común

Grama , Retana, suplemento minerales solido y sal común

Nº Animales

5

5

5

5

Producción total por litro

40

40.5

56

53

Producción promedio litros

2.6

2.7

3.7

3.5

Por ciento de producción

100%

103%

142 %

134%

Sistema

Extensivo

Estabulado

Estabulado

Semi-Estabulado


En la finca San Francisco ocurre un fenómeno: el estudio inició con 4 vacas y termina con dos debido a que destetan antes de terminar con el estudio. sin embargo, se comporta según el cuadro Nº4 con un aumento desde la segunda dieta hasta la cuarta. que es la mejor con 5.9 litros de leche promedio por vaca, aunque la producción total es menor por lo antes planteado.


Finca San Francisco de Asís

Cuadro Nº4 Tratamiento aplicados y rendimiento obtenidos

Alimento

Tratamiento Nº1

Tratamiento Nº2

Tratamiento Nº3

Tratamiento Nº4

Grama , Retana y sal común

13Kg. Asia

1 Kg Madero negro y sal

5.7 Kg Taiwán

1Kg Madero negro

1 Kg de musáceas spp

mas suplemento liquido potenciado (mineralizado y vitaminado) sal común

Grama , Retana, suplemento minerales solido y sal común

Nº Animales

4

4

4

4

Producción total por litro

37.5

76.65

41

35.5

Producción promedio litros

3.120

3.83

3.4

5.91

Por ciento de producción

100%

204%

109%

94%

Sistema

Extensivo

Estabulado

Estabulado

Semi-Estabulado


Comparación de los rendimientos productivos

Macintosh HD:Users:disenador-uraccan:Desktop:Captura de pantalla 2019-07-25 a las 2.04.10 p.m..png

Podemos decir de forma general que en todas las fincas se produjo un cambio en la producción de leche, que no fue más que el producto de los tratamientos aplicados, aunque en unas fincas fue más violento que en otras como lo podemos observar en la gráfica anterior, donde se reflejan los resultados finales por tratamientos de todas las fincas siendo la que mejor se comporto La Finca A.

RESULTADO ECONÓMICO

Macintosh HD:Users:disenador-uraccan:Desktop:Captura de pantalla 2019-07-25 a las 2.56.39 p.m..png

A pesar de las altas y bajas en la producción de leche. desde el punto de vista económico podemos decir que los tratamientos aplicados en todas las Fincas eran baratos, lo que conllevó a la rentabilidad del proceso. En la gráfica anterior se refleja cada uno de los aspectos por finca, donde la Unidad de Producción que más utilidad obtuvo fue la Finca A continuándole San Francisco. En Anexo Nº 1 se detallada cada estudio de caso.

EXPOSICION III AÑO DE SOCIOLOGÍA

TEMA: RENDIMIENTO ACADÉMICO DE BECADOS

Saida Argüello Mendieta

Jasohara Hammer Centena

Emilio Valle Palacios

Leonel Matus Valle

Prof Lic. Octavio Rocha

En la explosión los estudiantes de III Año de Sociología, dieron a conocer los resultados del rendimiento académico de los estudiantes becados internos y externos del Recinto Universitario, las Minas.

la presentación la hicieron a través de gráficos de barra y diagramas de pastel, conocimiento aprendido en la clase de Estadística General, impartida por el Prof. Lic. Octavio Rocha.

El rendimiento académico está representado en numeras absolutos y de porcentajes.

El análisis fue realizado partiendo de las calificaciones que el registro del recinto lleva para tales efectos. Tomaron las calificaciones del II semestre /98, 1 Semestre/99 y el I Bimensual /99.

Objetivos de la presentación


57

70

76

81

61

71

76

83

62

72

76

85

62

72

77

85

63

72

77

85

64

73

78

87

64

73

80

97

70

73

81

100


Nº de clase

Intervalo

F

F

Grado

I

(56-64)

7

0.21

76

II

(65-73)

8

0.24

86

III

(74-82)

10

0.30

108

IV

(83-91)

6

0.18

65

V

(92-100)

2

0.06

18


Ocho estudiantes no llegaron al promedio de calificación, equivalente al 24% de 33.


I Semestre 99

55

60

66

69

72

74

77

78

80

81

82

84

87

56

60

66

69

72

75

77

78

80

81

82

84

88

56

61

66

69

73

75

77

79

80

82

82

84

88

56

62

67

71

73

75

77

79

80

82

82

84

90

57

63

67

71

73

75

78

79

80

82

83

84

90

58

64

67

71

73

76

78

79

81

82

83

85

92

59

65

67

72

74

76

78

79

81

82

83

85

94

60

66

68

72

74

76

78

79

81

82

83

87


Nº de clase

Intervalo

F

F

%

Grado

I

(47-56)

5

0.05

5

18

II

(57-66)

15

0.17

17

61.2

III

(67-76)

26

0.29

29

104.4

IV

(77-86)

24

0.27

27

97.2

V

(87-96)

17

0.19

19

68.4


Amplitud total : 94-55 = 39 Amplitud total : 41

Ancho de clase: 8

No. De clase : 5

Nota: 27 estudiantes no llegaron al promedio de calificaciones equivalente al 23% de 103.


RENDIMIENTO ACADÉMICO I BIMESTRE/99


Nº de clase

Intervalo

F

F

%

Grado

I

(51-59)

7

0.06

6

21.6

II

(60-68)

17

0.16

16

57.6

III

(69-77)

28

0.27

27

97.2

IV

(78-86)

43

0.41

41

147.6

V

(87-95)

8

0.07

7

25.2


Amplitud de clase: 43

Ancho de clase : 9

Número de clases : 5

Nota: 30 estudiantes no llegaron al promedio, equivalente al 341% de 87.


52

60

68

70

74

79

84

88

90

54

60

68

70

75

80

84

88

90

54

60

68

70

75

80

85

88

91

55

60

68

70

76

80

85

88

92

55

60

68

70

76

81

85

88

95

57

61

68

71

76

81

85

89

57

64

68

71

77

81

85

89

59

64

69

72

78

83

86

89

59

65

69

73

78

83

86

89

60

65

69

74

79

84

86

90


Conclusión

El trabajo gráfico presentado nos indica que los resultados del rendimiento académico de los estudiantes becados en su mayoría se mantienen arriba del 73%. Los estudiantes han tenido un mayor empeño en sus estudios por mantener su beca.

Una segunda hipótesis:

El sistema evaluativo de los profesores no es muy fuerte.

Memorias de la evolución de información de las investigaciones realizadas por IREMADES

INTRODUCCIÓN

La alimentación en el ganado es uno de los factores que más influyen en la producción bovina, esto por la forma tradicional de manejar el ganado que es el pastoreo extensivo, lo que viene a repercutir negativamente en el medio ambiente y a bajar los rendimientos productivos en leche y carne, por lo que es necesario mantener más tiempo un animal parta lograr el peso deseado y tiempos de lactancia por vaca.

Es por eso que el Instituto de Recursos. Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible (IREMADES), con el estudio que se presentó el 27 de Noviembre de 1999 en el cual se realizaron experimentos comparativos entre alimentación tradicional y alimentos preparados con los recursos disponibles en las fincas, el cual se reali1.ó en 5 fincas con un total de 5 vacas por finca tas cuales fueron sometidas a 4 tratamientos de alimentación. Este experimento lo realizaron los estudiantes de 4to. año de ingeniería y coordinado por el doctor veterinario. lván Jarquin y el ingeniero Forestal Víctor Zúñiga.

El propósito de este estudio es buscar posibles alternativas de solución en pro de la producción de leche a través de alimentación preparada de manera que contribuya al mejoramiento de los ecosistemas reduciendo el impacto negativo al ambiente, es de conocimiento de todos que en nuestro municipio existe deficiencia nutritiva en la alimentación

PALABRAS DE BIENVENIDA

Muy buenos días a todos, es un placer tenerlos aquí en esta aula de clase donde daremos a conocer los estudios realizados por el IREMADES. Pensando siempre en que esta información es de suma importancia para que ustedes la conozcan, y así de esta forma tratemos en conjunto evaluar la importancia que tiene para ustedes, por tal manera contribuir hacia un desarrollo mejor de nuestra ganadería.

Espero que durante esta sesión de trabajo hagamos las preguntas y sugerencias necesarias, para de esta manera contribuir al desarrollo de la ganadería y manejo de fincas en el municipio.

PRIMERA EXPOSICIÓN

Esta exposición del estudio realizado el la finca Siuna Was fue presentado por las Tec. Apolonia Cantarero. Martha Caballero y el Br. Aldo Garcias.

El experimento se realizo en la finca Siuna Was propiedad del INATEC el cual tiene los objetivos siguientes:

Objetivo general

Evaluar raciones nutritivas para el ganado bovino con la utilización de productos propios de la finca y complementos minerales.

Objetivos específicos

El experimento se realizó en un periodo de 15 días con un total de 5 vacas las cuales fueron sometidas a 3 días por cada tratamiento.

Tratamientos:

  1. Consumo normal en las áreas (pastoreo extensivo).
  2. Estabulación con alimentos preparados a base de Taiwán, madero negro y sal común.
  3. Estabulación con alimentos preparados a base de Taiwán, madero negro y sal común mas suplemento mineral.
  4. Alimento natural con sal mineral.

Resultados.

En el análisis económico de los cuatros tratamientos sacando la utilidad neta por cada tratamiento de acuerdo con los costos e ingresos.

De los cuatro tratamientos en este experimento el tercero y el cuarto tratamiento fueron los que dieron mejores resultados económicos.

Tratamiento 3: los costos son de C$110.12 y los ingresos de C$ 140 para una utilidad neta de C$ 29.50 ( se obtuvo una producción de leche de 56 litros a un precio de C$ 2.50.

Tratamiento 4: los costos son de C$ 107 y los ingresos de C$132.SO. Para una utilidad neta de C$25.50 ( se obtuvo una producción de leche de 53 litros a un precio de C$ 2.50

Según los análisis estadísticos los tratamientos 3 y 4 tienen significancia en la producción de leche, ya que es donde se obtuvieron los mayores resultados.

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

PREGUNTAS Y RESPUESTAS

  1. ¿Cómo pueden estar seguro que las vacas tomaron en un 100% los tratamientos?

    R= Tuvimos el apoyo de los dueños del afinca para garantizar un buen trabajo.

  2. ¿Cómo realizaron los balance de ración?

    R= Bueno en primer lugar se tomaron los pesos por animal y se calcularon las necesidades nutritivas de los animales sometidos al experimento para posteriormente hacer el balance alimenticio con los recurso con que se cuenta y satisfacer las necesidades con los recurso que cuenta la finca.

  3. ¿ Podrian ustedes explicar si este balance es perspectivo o instantáneo?

    Ra Teniendo en cuenta que en esta finca no se aplican raciones balanceadas producto de una mala alimentación donde el animal es sometido a alimentarse con lo que encuentra en las áreas de pasto. Decidimos hacer un balance perspectivo. Entiéndase como balance perspectivo el mejoramiento de la dieta alimenticia que es la que hicimos en este experimento.

  4. ¿Qué tratamiento es significativo?

R; En nuestro experimento el tratamiento más significativo es el tercer tratamiento. ya que se obtuvieron los mejores resultados en lo económico y estadístico.

SEGUNDA PRESENTACIÓN

Esta fue expuesta por los Brs. Raúl López Aburto y Nitzia Velásquez.

Este estudio se realizo en la finca del Sr. Juan Flores en colaboración de los productores Antonio Pérez y Ramón Castillo. el cual tiene los siguientes objetivos.

Objetivo general

Elaborar una radón que cubra las necesidades de la vacas en producción.

Objetivos específicos

El experimento consistió en la elaboración de raciones alimenticias en vacas de I a 5 meses de parto y que están entre 1 ro. y 3er. parto a base de Taiwán 144, granos de maíz, hojas de banano, Semolina. sales minerales, sal común, suplementos minerales, agua y pasto Ruziziensis, que vayan a suplir las necesidades nutritivas de las vacas.

El experimento se desarrollo con cuatro tratamientos.

TRATAMIENTOS

RESULTADOS

Se recomienda la ampliación de este ensayo para crear el hábito e estabulación.

¿Por qué en su trabajo no reflejan la cantidad de ganado y arca de la finca?

R Consideramos que esto no es necesario en nuestro trabajo ya que lo principal era evaluar los rendimientos con los trata-miento aplicados a las vacas en experimento.

¿Cuál es la ración que se aplicó a cada vaca, me refiero a cantidades de Taiwán, maíz. hoja de banano, Semolina, sal común, mineral?

R Maíz 88 lb, Semolina 44 lb, sal común 4 Lb.

TERCERA PRESENTACIÓN

Esta exposición “elaboración de raciones balanceadas para bovinos con pastos Russiscienzc mezclado con Leucaena, Kudzu y sal mineral” realizada en la finca San Martín propiedad del Sr. Joaquín Martínez, es presentada por los Tec. Domingo Chavarría, Ariel Chavarria, Joaquín Ramírez y Guillermo On San, la cual tiene como objetivo.

OBJETIVOS

Objetivo general

Objetivos específicos

El ensayo consistió se realizo con la finalidad de comparar y cuantificar los resultados de los tratamientos de alimentos preparados Y tradicionales en los rendimientos de producción de leche.

Los productos que se utilizaron son pasto Rissiscienze, leguminosas forrajeras (kudzu y Leucaena), suplementos minerales, los cuales estaban distribuido en cuatro tratamientos.

TRATAMIENTOS

RESULTADOS

En el tratamiento uno no se incurre a ningún gasto y se obtuvieron 9.5 libras de queso a un precio de CS 10 para un ingreso y utilidad neta de C$ 95.

En el tratamiento cuatro hay un costo de C$ 15 y un ingreso de 11.5 libras de queso lo que equivale a C$ 115, para una utilidad neta de C$ 100.

Es por eso que se recomienda iniciar este sistema desde el destete y que se continué en las vacas esta práctica, para hacer de la ganadería más rentable económicamente y más compatible ecológicamente.

CUARTA PRESENTACIÓN

Esta exposición elaboración de raciones balanceadas para bovinos con pastos Retana, Asia, sal común, madero negro, Taiwán 144 y suplemento mineral, en la finca San Francisco propiedad del Sr. Ciriaco Martinez, es presentada por el Tec. Héctor López y la Br. Ada luz Hernández.

OBJETIVO GENERAL

Realizar un estudio experimental comparativo de alimentación preparada en sistema semi estabulado y tradicional de vacas en producción.

OBJETIVOS Específicos

Este experimento consistió en la aplicación de cuatro tratamientos y evaluar los rendimientos en cada uno y comparar estos rendimientos entre la alimentación tradicional y los preparados.

Para preparar los alimentos se utilizaron especies forrajeras disponibles en la finca como el madero negro, Guanacaste y carao. maíz, melaza. fruto y tallo de bananos y pasto Taiwán y Asia cortado y picado. Para el suministro se construyeron comederos rústicos.

Para la elaboración de las raciones se tomó en cuenta el peso de las vacas y las necesidades nutritivas requeridas.

TRATAMIENTOS

RESULTADOS

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

QUINTA PRESENTACIÓN

Esta exposición “elaboración de raciones balanceadas para bovinos con pastos Retana, Asia, hoja de yuca, caña,. Taiwán 144 y suplemento mineral. en la finca los cocos propiedad del Sr. Agustín Mendoza, es presentada por el los Srs. Leonzo Altamirano. Baudelio Miguel lino y Sergio Rodríguez la cual tiene como objetivo.

OBJETIVO GENERAL

Evaluar los rendimientos productivos de diferentes tratamientos alimenticios y sistemas de explotación en vacas lecheras.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Este experimento consistió en la aplicación de cuatro tratamientos y evaluar los rendimientos en cada uno y comparar estos rendimientos entre la alimentación tradicional y los preparados.

Para preparar los alimentos se utilizaron como forraje hojas de yuca y caña Taiwán y Asia cortado y picado. Para el suministro se construyeron comederos rústicos.

Para la elaboración de las raciones se tomó en cuenta el peso de las vacas y las necesidades nutritivas requeridas.

TRATAMIENTOS

RESULTADOS

SEXTA PRESENTACIÓN

Por la tarde se continuo con la presentación de la investigación de ganadería con la participación de productores habitantes de las comunidades de: la Bomba, Unión Labu, Tadazna, La Bodega, Santa fe, La Gasolina, Uly, La bu y Coperna del Municipio de Siuna.

INTRODUCCIÓN

La ganadería constituye uno de los rubros económicos mas importante en nuestro municipio. También es un problema constante para el medio ambiente cuando el proceso de explotación es deficiente, sin embargo, se práctica en gran escala porque de ella depende la vida de muchas personas. Lo más interesante del caso es que se desarrolla bajo bases débiles y con poca técnica y sus rendimientos aunque no tan decepcionantes, podrían ser mejores

La Universidad de la Costa Caribe de Nicaragua, (URACCAN ) y el Instituto de Recursos naturales Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible (IREMADES) en conjunto con estudiantes de IV año de Ingeniería Agroforestal, visitó durante el mes de junio , diferentes comunidades aledañas al municipio de Siuna con el objetivo de entrevistarnos con productores ganaderos.

Este primer encuentro permitió establecer un proceso de retroalimentación con los pequeños y medianos productores de ganado de la zona, además solidificó las relaciones entre las comunidades y la Universidad precisamente en el campo.

El trabajo de intercambio de experiencias y vivencias compartidas entre los participantes, produjo discusiones que se transformaron en aportes básicos para obtener una visión especifica y objetiva , de unos de los rubros mas importantes en nuestro municipio así como, su repercusión en el medio ambiente siendo la actividad dirigida al análisis de los siguientes aspectos:

Esta investigación fue realizada por el Dr. lván Jarquin con la colaboración de los estudiantes de cuarto año y fue presentada por los Tec. Domingo Chavarria, Héctor lópez y Joaquin Ramirez.

la investigación consistió en un intercambio de experiencia con los productores y los estudiantes de la universidad con la finalidad de Consolidar los conocimientos adquiridos y contribuir con los productores en el manejo técnico con su ganado para lo cual nos planteamos los objetivos siguientes.

OBJETIVO GENERAL:

Identificar los principales problemas de la ganadería en Siuna y su repercusión en el medio ambiente.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

  1. Conocer los problemas en cuanto a:
    • Manejo del ganado.
    • Enfermedades fundamentales del ganado.
    • Alimentación del ganado.
  2. Brindar herramientas y conocimientos básicos para el control y prevención de diferentes enfermedades.

    Proporcionar conocimientos al campesinado sobre alimentación de ganado en épocas de crisis

  3. lograr la participación de los comunitarios mediante la interacción e intercambio de experiencias en el manejo de la ganadería
  4. Proporcionar elementos básicos a los productores en pro de una mejor explotación de la especie bovina, empleando técnicas y recomendaciones adecuadas para un mejor manejo del hato ganadero.
  5. Desarrollar motivaciones y capacidades mediante la partici-pación activa de los productores y estudiantes en actividades tendientes a mejorar la calidad productiva mediante el proceso de enseñanza aprendizaje.

RESULTADOS

Las diferentes comunidades de intervención, son de trópico húmedo orientadas a la actividad agropecuaria. en especial granos básicos y ganadería.

El potencial productivo es muy variado, desde favorable hasta severamente limitado, dominando los modelos de producción de agricultura familiar en pequeña escala. Aunque en las comunidades mencionadas existe alto grado de diferenciación social y económico, por la presencia de los productores de ganado llegados de otras zonas.

Pero aun asilos sistemas tradicionales han venido prevaleciendo en la región.

PROBLEMA DE MANEJO DEL HATO BOVINO

La labores culturales con los terneros se basan fundamentalmente en la identificación con fierro caliente o nombres que solo el dueño de la finca conoce. y algunos realizan el descome y la castración.

SANIDAD ANIMAL

A partir de los comentarios y los análisis de los ganaderos la producción de la ganadería enfrenta un sin número de enfermedades que causan una gran pérdida en la producción.

CAUSAS FUNDAMENTALES DE PRESENTACIÓN DE LAS ENFERMEDADES

ENFERMEDADES MÁS COMUNES

Estas y otras enfermedades son las que más perjuicios económicos dejan en el sector ganadero, las cuales obedecen a desinterés, la falta de un plan estratégico para su combate de parte de las instituciones rectoras de este valioso rubro, además la falta de asistencia técnica es otro factor importante para el desarrollo de las enfermedades.

Los animales no están definidos por categorías esto facilita la transmisión de enfermedades entre jóvenes y adultos y propicia el descontrol.

MODO TRADICIONAL DE CURAR ALGUNAS DE LAS ENFERMEDADES

Se detalla como se ha logrado controlar algunas de las enfermedades haciendo uso de productos o subproductos de origen vegetal o animal disponibles en la unidad de producción. ya que por los elevados costos de productos veterinarios y difícil aplicación sin orientación técnica los productores se han vistos obligados a utilizar este método de control.

Diarrea de sangre:

Curso negro:

Cáscaras de madero negro (Gliricidia sepium) trituradas, se le extrae la sustancia y se mezcla con suero agrio, se les da en bebidas.

Curso blanco:

Sal tostada y mezclada con suero agrio

Cáscaras de Guácimo triturada y mezclada con agua se le da bebido al animal.

Mastitis:

Se extrae bien la leche de la ubre de la vaca y se le aplica aceite corona en una dosis de 5cc al fondo después del ordeño.

Salida de la matriz

Cuando se le sale el útero se le acomoda en su lugar y se le aplica en su alrededor azúcar, sal con pentagal.

ALIMENTACIÓN

La alimentación de la ganadería es otro gran problema que enfrenta el sector debido un mal manejo del los pastos, estos en todas sus dimensiones compiten con la maleza por espacio y nutrientes y en época seca por el agua, la falta de conocimientos de la calidad de cada pasto hace que se establezca cualquier variedad sin medir las consecuencias y daños provocados al recurso forestal.

las alternativas de alimentación del ganado es limitada en el sentido de que las especies que se tienen en muchas de las fincas no soportan la etapa critica (verano). por otro lado no existe la costumbre de trabajar con pastos de corte con fin forrajero sino que sólo como pasto tomado directamente en el pastizal por el animal

No se conoce la existencia de especies forrajera de excelente valor nutritivo, resistentes a las adversidades del clima • a la competencia con otras especies. con crecimiento acelerado y rebrote rápido y que son propias de suelos ácidos los mismos son Taiwán 144 Caña Japonesa entre otros. Los pastos que mas se explotan son:

Ruziziensis, Asia, Retama, Jaragua, Taner, Gamba, Guinea, estas dos ultimas en muy pocas extensiones. Esto nos da una idea de acuerdo a lo antes planteado, que el tipo de alimentación que se le da al ganado es de baja o poca calidad, la dieta es muy pobre y muy poco se les proporciona sal común , suplemento mineralizado y/o vitaminado.

En cuanto al uso de árboles forrajeros podemos decir que hay pobre conocimientos sobre el uso de los mismos.

Hay poco interés mostrado de introducir en sus potreros ni establecer áreas con el fin alimenticio y suplementario para el ganado. Los potreros se encuentran desprotegidos de de las inclemencias del clima. Tampoco se hace mucho uso de cercas vivas.

MANEJO DE LOS PASTOS

Consiste en chapear que por lo general es irregularmente cada uno de los potreros para eliminar malas hierbas, cada seis meses y quemar cada año, regar al boleo la semilla y que germine con la humedad existente donde no se tiene en cuenta la densidad de siembra y se deja merced de la naturaleza . muy pocos productores poseen pastos de corte y la tradición de poseerlos no por lujo sino, por necesidad es nula.

Estos son elementos que permiten hacer un análisis y llegar a la conclusión de considerar el arrastre histórico bajo que ha tenido la ganadería ya que la poca tecnología, equipo y los pocos conocimientos técnicos, hacen que exista un bajo nivel productivo estas razones más la falta de financiamiento, el abigeato, el reducido mantenimiento de los pastizales, los elevados costos de los productos veterinarios e insumos. más la ausencia de una selección dentro del hato son los elementos que ocasionan bajas en la producción.

4. FORMAS DE REALIZAR ALGUNAS ACTIVIDADES EN LA ACTUALIDAD

Como se hace el ordeño

Se hace al campo libre, de modo rústico tradicional, generalmente se realiza en horas tempranas entre las 5:00 y 6:00 de la mañana. Al inicio se lavan las manos y los mecates. se le limpian los pezones con la cola, mientras el ternero es amarrado en la vaca o en otro lugar cerca a ella. el ternero se deja en corralillos o chiqueros por la noche, generalmente se encierran por las tardes.

Cuido de la vaca antes y después del parto La vaca gestada se mantiene con todo el hato. solamente se tiene de ella una cierta vigilancia antes y después del parto, en algunos caso se les da pitahaya y cáscara de Guácimo y/o mozote de caballo ya que estas ayudan en la expulsión de la placenta pero lo general es que la vaca pare donde le llega la hora y el dueño puede o no saber donde ocurrió.

Cuido de la tría

Se traslada a la casa después de nacer, para evitar se moje por el agua de lluvia o no se ahogue por el sol también para evitar sea devorado por animales de rapiña.

Forma de manejo del ganado en el potrero

Se maneja de forma extensiva, el hato se mantienen junto durante todo el año, solamente se rota los potreros cuando se agotan las áreas que se destacan por ser efe extensiones súper inmensas.

Control del celo

No se tiene ningún control todos los animales se encuentran juntos durante todo el año. Este varia en dependencia de la aceptación de la madre.

Edad de destete y peso del ternero

Se desteta aproximadamente a los seis y nueve meses, cuando cada ternero ha alcanzado un peso de aproximadamente ciento cincuenta libras.

Edad y peso de la vaquilla para el servicio

De manera natural la vaquilla se sirve del semental cuando tiene aproximadamente dos años y logrado un peso de aproximadamente de trescientas libras.

ANÁLISIS FODA

Este análisis permite hacer una reflexión general del estado actual en que se encuentran las unidades productivas agropecuarias y los recursos que cuenta en este rubro en el municipio.

FORTALEZAS

OPORTUNIDADES

DEBILIDADES

AMENAZAS

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

SÉPTIMA PRESENTACIÓN

La presentación de la investigación de identificación y evaluación de ecosistemas agroforestales fue realizada por el Lic. Álvaro Moreno y la lng. Carmensa Chan la cual tiene como objetivos.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Caracterizar los agro ecosistemas implementados en el área de estudio.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  1. Realizar entrevistas formales e informales a productores que
  2. Reconocer y diferenciar los tipos de ecosistemas existentes en el área de estudio.
  3. Evaluar el estado actual de los diferentes sistemas existentes.
  4. Evaluar financieramente los sistemas agro forestales predeterminar el más viable.

SISTEMAS IDENTIFICADOS

La implementación de sistemas agro forestales en las áreas de estudios: Tadazna. Coperna ,Yaoya, Si unawas, Santa Fe, Rosa Grande, Waspado, Fonseca, el Dorado, es de manera tradicional ya que los comunitarios no conoce lo que son sistemas agro forestales, sino que los practican de acuerdo a las necesidades y exigencias que requieren los cultivos, animales y los propios habitantes de las zonas.

Dentro de los sistemas encontrados tenemos:

SISTEMAS AGRO SILVOPASTORILES Y AGROPECUARIOS

Asociación de árboles con pasto de corta. El propósito de este sistema es suplementar la alimentación del ganado, para la cual se corta el pasto y se le proporciona al ganado.

  1. CERCA VIVA: Se implementa para delimitar potrero, sombra, leña obtención de madera para la construcción, las especies más utilizada son: Madero Negro, Macuelizo, Genizaro, Helequeme y Laurel.
  2. ASOCIACIÓN DE CULTIVOS PERNNES CON MUSÁCEAS: El propósito de esta asociaciones es tener producto y al vez ahorrar espacio y proporcionarse sombra ambos cultivos.
  3. ÁRBOLES DISPERSOS EN POTREROS: El objetivo de estos sistemas es la obtención de sombra para el ganado.
  4. 4SOCIOCIÓN DE CULTIVOS ANUALES: La utilización de estas asociaciones es para aprovechar al máximo el suelo interactuando entre si cada una de las especies presente en el área.
  5. PLANTACIONES FORESTALES CON CULTIVOS PERENNES: La implantación de estos sistemas se hace para proporcionar madera leña Y sombra para los cultivos, ya sea cafe, cacao o musáceos.
  6. PASTOREO EN PLANTACIONES FRUTALES CON PASTOS: Las principales especies utilizadas en estos sistemas son Mango, Aguacate, Jocote, Limón, Naranja, etc.
  7. PASTOREO EN BOSQUES: Consiste en dejar pastorear el ganado en el bosques donde se alimentan de hierba, retoño, etc.
  8. PRINCIPALES CULTIVOS IMPLEMENTADOS: Maíz, Frijol, Yuca, Plátano, Quequisque y Café.

VALORACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES Y LOS ECOSISTEMAS DEL MUNICIPIO DE SIUNA

A partir de 1990 se iniciaron las actividades silviculturas en gran escala en el municipio de Siuna. Si nos basamos en la premisa de que a mayor área boscosa mayor potencial de biodiversidad, entonces podemos deducir que debido a la elevada tasa de def9restación en la zona de amortiguamiento de la reserva de BOSAWAS incide directamente en la disminución de la biodiversidad. También incide en la erosión de los suelos (muy frágiles por naturaleza), a su vez la deforestación hace que los caudales disminuyan considerablemente.

Al respecto, en las áreas visitada pudimos observar que muchos riachuelos han dejado de fluir, y los ríos que aun quedan seguramente han reducido en mucho su caudal.

Paralelamente a la extracción masiva de madera, hay otras actividades socio-económicas que también provocan impacto negativo en los recursos naturales y los ecosistemas, entre los cuales mencionamos: la agricultura migratoria, la ganadería extensiva, la invasión de colonos provenientes del pacifico y el trafico de fauna entre otros.

El ECOSISTEMA BOSQUE se encuentra muy degradado debido a este conjunto de actividades, al igual que los ECOSISTEMAS ACUÁTICOS. Casi en su totalidad las áreas boscosas presentan bosques secundarios y en menor cantidad bosques primarios. Los suelos han visto reducida su productividad.

En resumen, se observa que los ecosistemas tropicales están desapareciendo muy rápido. Es preocupante ver que las amenazas reales a los ecosistemas de la reserva BOSAWÁS y zona de amortiguamiento son cada vez mayores por el acelerado aumento de asentamientos humanos en áreas pristinas y otras actividades antes mencionadas

Quizás una forma de solución sería la identificación de áreas boscosas y otras áreas de interés alrededor de la reserva de BOSAWÁS que amortiguan el avance de la frontera agrícola. Estas áreas boscosas que una vez cubrieron cerros, colinas y planicies, hoy están convertidas en fincas y la perdida de hábitat es casi total. Nuevamente mencionamos la pérdida de potencial hídrico, erosión de suelos y cambios de las condiciones climáticas.

SITUACIÓN ACTUAL DE LOS SISTEMAS AGROFORESTALES

Debido al total desconocimiento de los sistemas agroforestales por parte de los propietarios de las fincas, no se practican de forma directa técnicas de manejo a los sistemas, los cuales se hacen de forma tradicional en las respectivas fincas, al establecerse cultivos anuales o perennes. Únicamente se le realiza manejo a los sistemas productivos tradicionales tales como: cercas vivas, asociaciones de cultivos entre otros.


ANÁLISIS ECONÓMICO DE LAS FINCAS EN ESTUDIO

Finca

Utilidad pecuaria

% Pecuaria

Utilidad Agrícola

% Agrícola

Diferencia entre Utilidades y %

Mayor utilidad al productor

Nombre del productor

Santa Emilia

79,454

95

4,000

5

90

Pecuaria

Marcos Tulio Alanis

San Francisco

45,550

99.56

2,000

0.44

99.12

Pecuaria

Eugenio Flores

La Fuente

22,330

8.34

226,500

91.66

83.32

Agrícola

Bartolo Rayo

Siunawas

23,425

60.57

15,249

39.43

21.14

Pecuaria

INATEC

El Aguacate

34,565

56.72

26,373

43.28

13.44

Pecuaria

Félix Ramírez

Los cocos

16,748

36.64

28,950

63.36

26.94

Agrícola

Agustín Mendoza

Santa Fe

46,270

68

22,410

32

36

Pecuaria

Onilida Reyes

Los Laureles

4990

36

8,700

64

28

Pecuaria

Gavino lizano

Rosa Grande

3,300

6

51,335

94

88

Agrícola

Luis Vanega y Luis Diaz


Como puede observarse en el cuadro anterior sobresale la actividad pecuaria la cual les da mayores beneficios a los pequeños productores, esto se debe principalmente a que en todas y cada una de las fincas involucradas en el estudio practican el sistema de explotación extensivo, lo que significa que no hay un plan de manejo para los animales, ya sea sanitario o alimenticio que le incurran en gastos a los productores y al mismo tiempo obtienen rendimientos bajo los cuales podrían aumentarse si se cambia o combina el tipo de explotación se mejoran las condiciones de vidas al implementar en su finca un sistema Agroforestal, además contribuye a aumentar la de forraje principalmente la época seca que es cuando hay carencia de alimento para alimentos para los animales.

Las técnicas implementadas en las diversas fincas del municipio son de manera empírica El análisis de los datos demuestran que la implementación de los diferentes sistemas fortalecen tanto ecológicamente como económicamente a las fincas las cuales practican dicha actividad Los sistemas agroforestales no se implementan como tal, sino que surgen de acuerdo a las necesidades que tienen los productores en sus fincas. Los sistemas desarrollados en las fincas involucradas en el estudio es la agricultura tradicional o migratoria. la cual consiste en la tumba-rosa-quema para posteriormente desarrollar las siembras.

El suelo ha sido transformado de vocación forestal a actividades agrícolas y pecuarias, contribuyendo al avance de la frontera agrícola.

Según los resultados obtenidos en el estudio la actividad que le genera mayor utilidad a la mayoría de los productores es la pecuaria, aunque al hacer las comparaciones en la relación beneficios-costos en dos fincas hay pérdidas en la actividad pecuaria la cual se practica de forma tradicional.

las áreas destinadas a pastos en las fincas estudiadas están descuidadas las que no cuentan con las suficiente protección para los animales (sombra y alimento)

La técnica de cercas vivas se desarrolla solamente en dos fincas ( Sn Francisco y los Cocos) y no en su totalidad la cual les facilita el trabajo a los productores tanto en el mantenimiento como en el establecimiento de las cercas (no se requiere el rcposteo de cercas sino solamente de manejo).

Inicialmente los tipos de pastos que trajeron los colonos fueron el Jaragua (Hiparrhenia rufa)y el Asia, posteriormente se introdujeron pastos mejorados como Brachiaria ruziziensis. El Táner también fue introducido y presenta los inconvenientes que produce intoxicación al ganado en las etapas del crecimiento y la gran necesidad de humedad para su desarrollo, así como el Reta na (lschaemun ciliare), pero este se comporta como un invasor del resto de los pastos con mejores cualidades nutritivas.

  1. Pastos que soportan el verano
    • De cierto modo todos los pastos relacionados en el cuadro H 1 se observaron en verano sin embargo, los que mejores posibilidades de alimentación en materia de subsistencia que existen para el ganado son el -Ruziziensis , Asia y Retana en pésimas condiciones y el Kudzú ; aunque sus condiciones no eran las mejores, con excepción del último con cualidades tan importante que se necesita de un pasto tales como los referidos por Centeno M. H (1981) quien dice, que estos leguminosos tiene habilidad paro fijar el nitrógeno atmosférico al suela, es relativamente resistente al pisoteo y sus rebrotes aparecen rápido después de tos quemas.
    • •Los seudopastos representados por un conjunto considerado de grama, son abundantes en esta etapa, son invasoras de los pastos introducidos, y el animal las consume por ausencia de otra alternativa mejor.
    • •El mal manejo de los pastizales tiene como consecuencia el crecimiento exuberante de una vegetación que constituyen plagas vegetales, totalmente inservibles desde el punto de vista nutritivo para el ganado, el producto de ello es: competencia por los nutrientes del sucio con los pastos, unido a esto la falta de fertilización de los mismos con abonos orgánicos agudizan aún más el problema. Desdichadamente el 1000/o de las fincas padecen de este mal.

Manejo

Se resume el tipo de manejo que se le proporciona a los pastos en el municipio con dos palabras chapia realizado por un aproximado de 88% de los productores donde se realizó el estudio , hay que destacar que esta actividad no surte su efecto con relación al beneficio que tr.ie consigo en las praderas, debido a que la cantidad de áreas chapiadas nunca llega al 100 % en los terrenos donde se mantiene el ganado en las fincas, debido al alto costo de la misma por lo que se procede al método que les resulta mas fácil, la quema , aproximadamente el 90% de los productores encuestados la practican en la mayoría de los casos de forma incontrolada.

En algunos casos practican la introducción de nuevas especies , Causado por el golpe que les produjo el FENÓMENO DEL NINO DEL AÑO 1998 la introducción de nuevas especies, 10% esto se traduce en una serie de problemas tanto para:

Pastizal los animales Fundamentalmente el medio ambiente.

Disponibilidad de pastos verde y seco

La capacidad digestiva de un bovino es de aproximadamente ele 9 a 10 % de materia verde y 3% de materia seca de su peso vivo.

La disponibilidad de materia verde y seca son altísimas , pues existen mas áreas de pastos que de animales. sin embargo hay que considerar lo antes dicho, el pasto que predominó en el tiempo seco no tenia buenas condiciones hasta donde pudimos valorar en nuestro estudio, solamente físico, aunque consideramos muy necesario un análisis bromatológico, para ser más exactos en nuestras suposiciones en cuanto al valor nutritivo de los pastos.

CONCLUSIONES

  1. En la zona existe una gran variedad de pastos como alimentos para el ganado sin embargo, el Retana es el que más predomina con un 810% comportándose como invasor y de mala calidad en el verano.
  2. los pastos que mas soportan el tiempo seco son el Asia y Ruziziensis aunque pastos no tan difundido como el Taiwán 144 y La Caña Japonesa son excelentes en esta época.
  3. El manejo es deficiente lo que repercute negativamente en muchos aspectos de importancia económica y ambiental.
  4. El sistema de pastoreo es extensivo en un 100% de las fincas del municipio donde se manifiesta claramente el sobre y sub pastoreo y por ende el deterioro de los bosques. pastizales y suelo.
  5. Con el del sistema actual de explotación muchos productores están asegurando su fracaso y al emigrar a otras partes fomentan la frontera agrícola.

RECOMENDACIONES

Capacitación de los productores sobre el manejo de los pastos.

Experimentos de evaluación de pastos con mejores alternativas de producción.

Implantación de sistemas de explotación económicamente rentables y ecológicamente sostenible.


1 Directora Investigación y Posgrado

Copyright © (URACCAN). Todos los derechos reservados.