Toponimia en el municipio de Siuna
Pilar del Rosario Siles
Bernarda Torrez Reyes
INTRODUCCIÓN
En cada poblado de nuestro municipios nos encontramos con los nombres de origen indígena que han perdurado por sobre todos los tiempos. A veces los repetimos sin saber lo hermoso de sus significados y es precisamente que hoy queremos o pretendemos en este análisis de las toponimias estudiar su origen y significación de los nombres propios del lugar.
Según Howard unas 48,000 personas hablan actualmente las lenguas mayagna y miskito en varias regiones de Nicaragua y Honduras. Varios dialectos que todavía existieron hace 50 años han desaparecido o se han mezclado de tal manera entre sí, que no sobrevivieron como tales; restan de ellos tan solo ciertas características lingüísticas locales que se observan entre una población y la próxima. Según el estado actual de nuestros conocimientos, el idioma mayagna forma parte del Phylum - Macreo - Chibcha.
Las toponimias de origen mayagna, especialmente aquellas compuestas con Was (río) que aún hoy en día se encuentran frecuentemente en Nicaragua y aún en Honduras. Esto nos do uno ideo de la gran extensión de lo región que fuero poblado por los moyognos en el pasado.
Según los historiadores a consecuencia de la infiltración de miskitos, españoles. ingleses y otros grupos en tierras que en ese entonces denominaban sumus, su idioma nativo ha absorbido muchas palabras ajenas, especialmente inglesas. y en algunos casos estos elementos han sido asimilados de tal manera que apenas se puede reconocer su raíz.
Una de las grandes dificultades encontradas es que el lenguaje o lengua mayagna no usa términos absolutos o abstractos y que para expresar ideas tales, requiere una paráfrasis, al igual que con términos de nuestro mundo técnico, algunas son creaciones espontáneas de ciertos grupos.
Las toponimias que nos han legado nuestros aborígenes representan cosas objetivas y naturales; que caracterizan a cada lugar, como para detallar cada uno de los lugares por donde pasaron.
OBJETIVOS
INFORMALCIÓN GENERAL DEL MUNICIPIO
Nombre del Municipio |
Siuna |
Nombre del Departamento |
(R.A.A.N.) |
Fecha de fundación |
22 de Agosto 1969 |
Extensión territorial |
4,238 Km2 |
Referencia Geográfica |
La cabecera municipal está ubicada a 450 Km de Managua, capital de la República de Nicaragua |
El municipio de Siuna está localizado en la parte Suroeste de la (R.A.A.N.) después de Waslala, es el municipio más alejado de la cabecera regional (Puerto Cabezas). Está formado por 133 comunidades que se dedican principalmente a la agricultura, la caza y a la pequeña minería. Posee un área de 4,238 Km2aproximadamente, equivalente al 6,2% de toda la Costa Atlántica y 1.7 % con respecto al territorio nacional. la cabecera municipal lleva su mismo nombre. |
|
POSICIÓN GEOGRÁFICA |
|
El municipio de Siuna, está ubicado entre las coordinadas 13º 44’ de latitud norte y 84° , 46’ de longitud oeste. |
|
LÍMITES |
|
Al Norte |
Municipio de Bonanza |
Al Sur |
Municipio de Paiwas (RAAS) y Río Blanco |
Al Este |
Municipio de Rosita, Prinzapolka y la Cruz de Río Grande. (RAAS) |
POBLACIÓN |
|
La población del Municipio de Siuna es de 44,761 habitantes (censo nacional 1995). |
|
Población Urbana: |
7.692 habitantes 17% |
Población Rural : |
37,069 habitantes 83% |
La población del municipio es multiétnica (mestizo, miskitos, cróeles y sumus) siendo la mayoría de la etnia mestiza. |
|
CLIMA |
|
Siuna es una zona con clima subtropical húmedo con temperatura promedio de 26º C y precipitaciones pluviales superiores a los 2,000 mm anuales. Los clima húmedo y lluvias favorecen los cultivos de plantas bulbosas y raíces, no así la siembra de granos básicos. El Municipio presenta un periodo seco de dos a tres meses con lluvias esporádicas. Los meses de máxima precipitación son Junio y Julio. la vegetación natural está formada por bosques de coníferas y latí foliadas con amplio potencial forestal; las especies que se encuentran con mayor frecuencia son: leche Maria, cedro macho, palo de agua, nancitón, palo negro y caoba. |
|
ACCIDENTES GEOGRÁFICOS |
|
La fisiografía del Municipio de Siuna forma parte de la configuración geomorfológica de la RAAN, que le confiere una topografía variada en la que se observan tres tipos de relieves bien definidos: Las zonas bajas paralelas a la costa con altura de 0.30 metros sobre el nivel del mar; terrenos plano con pendientes de 0,1¾ sometido a inundaciones frecuentes; la zona intermedia con altura de 30 - 100 Mts, terreno ondulado con pendientes de o, 15% y la zona montañosa con alturas que van de 100 - 600 metros sobre el nivel de mar, relieve accidentado y con pendientes que varían de 15 - 75%. En esta última la cordillera Isabela penetra los ríos Waspuk y Prinzapolka, formando las montañas de Pis Pis, zona donde se localiza el distrito minero de Siuna. |
|
TERRITORIOS DEL MUNICIPIO |
|
En Siuna se encuentran sectores urbanos: La salida, la arenera, La Luz, Jamaica Town, la zona, Mosqui town, Pueblo Nuevo, Siuna y Campo Viejo. Dichos nombres son los que tenían antes del triunfo de la Revolución. Siuna cuenta con 10 asentamientos: Cooperan, El Torno, Floripón, El Hormiguero, La Bodega, Labú, Las Quebradas. Tadazna, Uly y Waní. |
RESEÑA HISTÓRICA
Desde finales del siglo pasado se despertó el interés por la explotación de los metales preciosos en Siuna (sobre todo el oro) por mineros particulares artesanales, esto suscitó a la actividad de comerciantes que en aquellas épocas visitaban las comunidades indígenas de los surnus.
El municipio nace con el descubrimiento de los depósitos minerales, cuando fue puesta en marcha la explotación en pequeña escala de la minería, por el señor José Aramburó en 1896.
En 1908 empieza el auge de la búsqueda de oro, comenzando los trabajos en forma artesanal en las riberas del rio Siunawas. En 1909 se incorporó la explotación minera a la empresa La Luz Siuna y Los Ángeles Mining Cornpany que hizo su presencia en la zona.
El auge industrial del oro y la plata comenzó en gran escala a partir de las décadas de los 30’s y los 40’s, mediante el establecimiento de empresas extranjeras (canadienses y estadounidenses) que se dedicaron a la explotación de metales preciosos.
Así es corno empieza a estructurarse y desarrollarse el municipio de Siuna.
Con la Revolución Sandinista la empresa minera fue nacionalizada; sin embargo, el gobierno no tuvo la capacidad económica-financiera para sostener la actividad industrial que era la principal fuente económica del Municipio; la empresa cerró operaciones en 1987 por falta de inversiones y capital. Los pocos beneficios que dejó la producción minera en la década de los 80’ se destinaron al Pacífico, el municipio no tuvo ningún provecho. Actualmente Siuna se desenvuelve entre la pobreza, la miseria y el desempleo.
Siuna fue creado como municipio el 22 de Agosto de 1969, por el Poder legislativo, con cabecera en la Villa de Siuna, elevada a rango de ciudad en ese mismo decreto de ley.
UN POCO DE HISTORIA ACERCA DE LAS TOPONIMIAS
A juzgar por la distribución de los nombres geográficos, que aún siguen bautizando ríos, cerros y diversos sitios, el territorio antigua-mente ocupado por los sumos cubría una extensión equivalente a casi un 40% de la superficie actualmente de Nicaragua, sin contar con la región vecina al río Patuca que en el presente forman parte de Honduras. En nuestro país el territorio sumu se extendía a lo largo del curso medio del río Coco y sus principales afluentes: Bocay, Lukus y Waspuk (donde está congregada una notable parte de las toponimias indígenas); las estribaciones de la serranía Isabelia; las cabeceras de los ríos Wawa, Kukalaya, Bambana y Prinzapolka; el Valle del Iyas y cuenca del Turna; la del río Grande de Matagalpa (llamado Kiwaska, en sumu) Aguas Abajo del llano de Olama; los ríos Kurinwas y Wawasang que desembocan en la laguna de Perlas y las de la cuenca de la Laguna de Bluefields, en especial el Sikia, Mico, Escondido y Kukra, hasta limitar con el territorio de los Ramas que se extendían del Punta Gorda (antes llamado ríos de los Rama), hacia el Sur.
Tradicionalmente o tradiciones muy antiguas se refieren al origen común de sumus y miskitos y a su poblamiento original en la región de los lagos, de donde fueron expulsados según testimonio de estos indígenas por tribus invasoras y aguerridas que procedían del Norte. Refugiados primeramente en el área de Chontales fueron luego empujados hacia las selvas de la Costa Atlántica, donde finalmente se regaron y dispersaron hasta alcanzar el litoral del Caribe.
Se supone que la diferenciación entre sumus y miskitos no se remonta más allá de unos cuantos siglos, ya que ambas lenguas comparten muchos vocablos, además de costumbres y creencias idénticas.
la separación se volvió más profunda cuando los miskitos entraron le contacto con traficantes y piratas, en los siglos XVII y XVIII. Dotados con armas de fuego subyugaron a las tribus vecinas, incluyendo a los sumus, a los que empujaron al interior, quedando entonces amos y señores del litoral, desde Belice hasta Panamá. la penetración miskita aguas arriba del Río Coco parece ser un evento que tomó lugar a partir del siglo pasado, organizándose una serie de villas liberianas hasta el limite de los primeros raudales, arriba de los cuales la influencia suma predomina.
NOMBRES GEOGRÁFICOS SUMUS
Según Von Howwald, los sumus no usan vocablos absolutos o abstractos, utilizando mas bien paráfrasis, de acuerdo con su experiencia, imaginación y capacidad de expresarse en forma concisa. Esto parece ser cierto cuando se refiere a objetos que no son propios de su cultura. Un estuvo, por ejemplo, es aras -Kau -Kit wi, Maka/ki -ESTAKININ -dini lo que literalmente se traduce por caballo -para -montar -zapato -forma -cosa o sea “cosa en forma de zapato que sirve para montar a caballo”. En algunas toponimias se hace necesario descifrar la paráfrasis por ejemplo: Winunowas que se descompone en win, aire; nuhni grande y was rio: “Río donde sopla fuerte el viento”. De la misma manera Towaskoi Porasui viene de Ta, curso; Waskanin, baño y parasni, vigoroso: “corriente caudalosa (peligrosa) para bañarse” Kirrau whpani deriva de Kirama, juega; uhu, pájaro y pani sitio: “lugar donde se (nos) escapa el pájaro” ponturuna de pan, madera; turuh res y nuhui grande” (donde hay) yugos grandes para las reses”. Desde luego siempre hay posibilidades de interpretaciones erróneas, especialmente con aquellos nombres extraídos de tos mapas topográficos cuya nomenclatura fue copiada “a oídos” por alguien cuya lengua madre no era la suma.
Fuera de estos nombres descriptivos referente a sitios cuyas características geográficas se repiten o se parecen, o que involucran acciones o actitudes para ser contadas o memorizadas. una gran mayoría de las toponimias se componen de sustantivos y adjetivos de sencilla traducción, como el caso de Pancasán (de Panka, danta y asang cerro). “El cerro de las dantas o de los tapires”. Musawas {musa, guapote y was ño). “El rio de los guapotes”. Tisba Kalanza (de tisba, ojoche o árbol de pan “y Kalangza isla); “La isla del árbol del ojoche o de la fruta de pan”. Yakal Panani de Yakal pauni. “Gavilán rojizo
Menos frecuentes son los vocablos simples Burrimak, que puede ser traducido por “guayaba” “guayabas” o guayabal, pilón (cornizuelos), muluca sahinos. Tuburus (guanacastes) KungKung (mono. congo).
Relacionados con las especies de la flora o la fauna del lugar; o con simples adjetivos que reflejan la condición del accidente geográfico particularidad del sitio, como es el caso del rio Oamna (“dulce”) del cerro piñot (“pelado”) o de la corriente Kepi (“rocosa”).
Algunos vocablos aceptan mas de una interpolación: Timulí bien puede derivar del sumus tim -Ulí “oropéndola mansa”. O del mismito timu -té “ño oscuro” Wasaka -del sumu wasak “chicha. cususa”; o del miskito wasakla “chachalaca”. Esto es igualmente válido dentro de la misma lengua sumu, como es el caso de Waslala que bien-puede significar Waslala “Río del dinero o del comercio, trueque” o ser la contradicción de la frase was -lalahni “Río de aguas amarillentas” Masignue de ma -siwe -”jabalí solar (que anda de dia) o la interpretación de Alfonso Valle Massi -Ki “peñón del caracol” por su forma apuntada.
Términos como Taswas. taswás, tawa y tawas 4 toponimias muy similares que tienen cada una sus propios significados y su impropia grafia en los mapas, pueden conducir a interpretaciones erróneas.
LISTADO DE TOPONIMIAS DEL MUNIOPIO DE SIUNA |
||
1. Azadin 2. Amparo 3. Aló Betel 4. Aló Central 5. Arlen Siu 6. Asa 7. Arenaloso 8. Baba 9. Baká 10. Buenos Aires |
11. Buena Vista 12. Betania 13. Bilwa 14. Bijawa 15. Bala 16. Campo #1 17. Campo #2 18. Caño Seco 19. Corozo el agua. 20. Corozo ·sur. |
21. Colón. 22. Colorado. 23. Cooperan. 24. Cañonegro. 25. Casa Pintada. 26.Cabecera de Umbla. 27. Chico Smith. 28. Danlí 29. Danlí Arriba 30. Danlí Central. |
31. Dos Quebradas. 32. El Plato. 33. El Bambú. 34. El Consuelo 35. El Guerrero 36. El pía 37. El Dorado 38. El Palomar. 39. El Sabalete. 40. El Toro Prinzapolka |
41. El Venado. 42. El Pato. 43. El Tigre 44. Et Gusano. 45. El Carrizal. 46. Garrafón. 47. El Bálsamo. 48. El Toro. 49. El Limón 50. El Guásimo. |
51. El lndian. 52. El Combate. 53. El Pino. 54. El Chilamate. 55. El Diamante. 56. El Potrero. 57. El Coneljo. 58. El Coyolar. 59. El Indio. 60. El aparejo |
61. El Cornizuelo. 62. El Pajarillo. 63. El Guanacaste. 64. El Pastal. 65. El Danto. 66. El Pital. 67. El Tomate. 68. El Naranjo. 69. El Encanto. 70. El Naranjal |
71. El Naranjal. 72. El Progreso. 73. El Zapote 74. El Carao. 75. El Resbalón 76. El Burro. 77. El Mosquitón. 78. El Algodón 79. El Gallo. 80. El Gavilán |
81. Floripón. 82. Fonseca. 83. Gasolina. 84. Gamalote. 85. Hormiguero. 86. Kipó. 87. Kum. 88. Kaskón. 89. Kuikuinita. 90. Kurrin |
91. Kiawas. 92. Kuikuina. 93. Kubalí. 94. Kiawas. 95. Kurinwas. 96. Kaska. 97. Las Brisas. 98. La Nueva Esperanza 99. Las Bodegas. 100. La Bobina |
101. La Trinidad. 102. La Estrella 103. La Bomba. 104. La Angostura. 105. La Ponzoña 106. La Pita 107. Las Catas. 108. Las Torres 109. La Kurasma. 110. La (haya |
111. la Virgen 112. La Ceiba. 113. La Peña. 114. La Muerte. 115. Las Pala.s. 116. Las Golondrinas 117. Lasawe. 118. La Unión 119. la Abandonada. 120. La Concepción |
121. La Tortuga. 122. La Posolera 123. La Cinta. 124. La Pimienta 125. La Araña. 126. La Trinidad. 127. La Guaba. 128. La Muerta. 129. La Estrella 130. Las Quebradas |
131. Las Delicias. 132. La Isla. 133. La Esperanza. 134. la Toboba. 135. La Chispa. 136. Los Baldes. 137. Los Angeles. 138. Los Pajarillos. 139. Los Potrerillos. 140. los Frijoles. |
141. los Cedros. 142. livico. 143. lukú Paraska. 144. Labú. 145. Lencho León. 146. Lukú Abajo. 147. Mulukuku. 148. Mulukukito. 149. Mongallo 150. Martha Lorena |
151. Matiguas. 152. Madriguera. 153. Madriguera. 154. Monte Cristo. 155. Marcos de Nasawe. 156. Macho. 157. Matis. 158. Majawa. 159. Mayawas. 160. Montes de Oro. |
161. Mancer. 162. Mollejones. 163. Negrowas. 164. Nueva Jerusalén 165. Naipe 166. Ocote. 167. Oro Fino 168. Ojo de Agua. 169. Pajaratigni. 170. Peñas Blancas |
171. Puerto Viejo. 172. Palomar 173. Pijibay. 174. Pinares. 175. Plan Grande 176. Piedra Colorada. 177. Rampla 178. Rosa Grandes. 179. Ranchería 180. Rosquilete |
181. Santa Rita. 182. Siunawas. 183. San José Silvi. 184. Sarawás. 185. San Antonio. 186. Suba. 187. Sta. Rosa, Parasba.” 188. Siuna. 189. Silví. 190. Santa Rosa |
191. San Pablo, de la Gasolina” 192. Salto Verde. 193. San Martín. 194. San Juan. 195. Saylascito. 196. Sacaclavo. 197. San Antonio Copawas. 198. Silao. 199. San Miguel. 200. Santa Fe. |
201. Susun. 202. Santa Cruz. 203. San José. 204. Sucio. 205. San Rafael. 206. Sarawaska. 207. San Martín. 208. San Jerónimo 209. Santa Ana. 210. Tirabus. |
211. Trignitara. 212. Tadasina. 213. Trignitara Arriba. 214. Toboba. 215. Tadasna. 216. Tres picos. 217. Unión Labú. 218. Ulí. 219. Ulín. 220. Umbla. |
221. Valle San Antonio. 222. Valle Arlen Siú. 223. Waní. 224. Waslalita. 225. Wina. 226. Winita. 227. Wusma. 228. Waspuko. 229. Walwaska. 230. Waspado. |
231. Waylawas. 232. Waspí. 233. Yaoya. 234. Yukumalí. 235. Zapote Kum |
CLASIFICACIÓN DE TOPONIMIAS POR LENGUAS |
||
Español |
||
Sta Rita Sn. Martin Campo 2 Cooperna San Rafael La Nva Esperanza Mongallo Tirabus El Plato Martha Lorena |
El Bambu Las Bodegas Peñas blancas Gamalote San Antonio Sta Rosa parasba Nva Jeruzalen fonseca. Amparo Valle Arlen Siú |
la florida. Sta. Rosa la Estrella Aló Betel. Pijibay. Rosa Grande los Pajarillos Sn. Pablo de fa Gasolina. a Guerrero Oro Fino |
El Tomate. El Naranjo. floripón. Caño Seco. San Juan. Madriguera. El Dorado. Saslaycito. Et Palomar. El Sabalete |
la Angostura. El Toro. los Baldes. las Brisas. Ató Central. Hormiguero. El Consuelo. La Bovina. Betania. Santa Fé. |
Carao. La Bomba. Rampla. Montwisto. Salto Verde. Colón. El Plato. El Guerrero. El Dorado. El Tigre. El Gusano. El Guasimo. |
Sumu- Mayagna |
||
Siunawas Boba Livico Labu Yaoya Azadin Uhli Sarawas Baka Suba |
Yalni Mutuwas Danli Sikilta Kaska Kum Kubali Bijawa. Kuikuinita. Kirinwas. |
Siunawas. Negrowas. Sikitta. Bilwas. lukú Paraska. Silvi Negrowas. Bambú |
Miskitu |
||
Matis Umbila Wina |
Winita Prinzapolka Mulukuku |
Tringni tara Tadadsna Kaskon |
LISTA DE TOPONIMIAS MISKITO VIII. MISKITO TOPONIMIAS. |
|
Asa |
(ASA, AZA) Afluente del Ulí - Prinzapolka, corrt a, norte de Siuna. De asa, “hacha”. |
Danli |
(DANU): Afluente el Prinzapolka que desemboca al sur de Wani y comarca de Siuna. De damni - lí “río dulce ». |
Kuikuina |
Sitio entre Lisawé y Pirnzapolka; afluente del anterior. De kiKuiní, “el islote de la tortuga”. |
Kusewala |
Caño afluente del Pía; corre al sur del empalme de Siuna. De Kusu-wala “la compañera del pavón”. |
Rosquilete |
Caño cabecera del Aza; corre al norte de Siuna. De ruskika, el mico - “mono - araña” |
Silvi |
(SI LVI; SILBY). Rio afluente del Labú, corre al Suroeste de Siuna, caño tributario del río Pía, al sur de Rosita. De silva “plata metálica”. |
Bibliografia : Toponimias Indígenas de Nicaragua.
Autor: Jaime lncer.
-Revista Siuna AMUNJC.
VIII.LISTA DE TOPONIMIAS EN SUMUS |
|
Ald |
Río afluente del Labú y comarca al sur oeste de Siuna. De Al-U “La casa del hombre”. (HR). |
Asang Rara |
Cerro elevado en las cabeceras del río Ulí, al norte de Siuna. Deriva de Asang rarah “cerro dentado”. (HR). |
Asang tilbanki |
Cerro en las cabeceras del río Utí, al norte de Siuna de Asang- Tubakní “cerro grueso”, “cerro grande”. |
Bakan |
Cerro junto al río Uli al Norte de Siuna significa “comercio, trueque”. |
Ivas |
Principal afluente del río Turna: corre entre Waslala y Siuna. Héroe legendario de los sumus |
Kipo |
Río que corre al sur del cerro Saslaya y comarca vecina de Kipala “rocoso”. |
Koperna |
Afluente del río Pía; corre al sur este de Siuna. De Kupuhnin - “donde se encendió fuego”. |
Kurin |
Caño afluente del Lisawé de Kuríng “Pipante, canoa de río”. |
Labu |
Río que baja del cerro Saslaya y desemboca en el Prinzapolka; comarca vecina (Zy) De Labuni ¡Qué tuerce, o de vueltas” Valle interpreta !abó “anguila |
libico |
(líbico, lívico) Cerro al Noreste de Si una y río afluente del Yaoya. De lebitna “confluencias”. |
Lawas |
Afluente de Ulí que junto con el Wasma forman las cabeceras del Prinzapolka; y cerro vecino al norte de Siuna. De Lawás “río del arpón”. |
Matis |
Río que pasa junto a Siuna, desembocando en el Prinzapolka. De Matis “rata, ratón”. |
Negro was |
Sitio y caño al este de Siuna. Significa “rio de los negros’’. |
Saslaya |
(Saslaya, Saslai, Salai). Elevado cerro al oeste de Siuna, considerado por un tiempo como el más alto en el país. (Zy -Jtg) Caño afluente del Tuapí, al Norte de Puerto Cabez.as. Varias interpretaciones caben: SAK “ser estar” Laíh “destacado” “que se destaca” Saullainin “donde viven los espíritus”. También del Miskito: Sas zarzas laya, rlo “río de la.s zarzas·.(Valle) Sailaya “agua de colornegruzco”: incluyendo la toponimia híbrida sumus Mískita saih-laya “en el río de las mariposas”. El Saslaya era montaña venerada por los Toakas o TWAHKAS. |
Siuna |
Pueblo, Municipio y del Depto. Zelaya. De suhwi “húmedo, mojado. Valle afirma que es vocablo miskito y signica “lugar, malsano•. |
Siuna was |
Caño, afluente del río Siuna, significa “río de Siuna”. |
Tadazna |
Raudales del Prinzapolka, aguas arriba de la bocana de Labú. De tadangni: “hormiguero”. |
Uli |
Río que forma la cabecera del río Prinzapolka; baja de las montañas al norte de Siuna. De ul, “oropéndola”. |
Wani |
Río que con el Uli se juntan al oeste de Siuna para formar el Prinzapolka según Valle significa gambas”, las raíces que como contrafuertes mantienen erectos a los grandes árboles. |
Waspukito |
Cerro y caño junto al río Waní, de la cuenca Prjnzapolka, diminutivo de Waspuk. |
Waspuko |
Afluente del Wani, corre al oeste de Siuna de Waspukka “río de las vibóras”. |
Yaoya |
Afluente del Prinzapolka, corre al sur este de Siuna y comarca vecina. Del sumu Yau yang, “lavanderos” o del miskito yau yau “arañita de agua”. |
IX. Clasificación de Toponimias Según Sean Nombres de Santos, Frutas O Árbol, Bíblicos y Revolucionarios.
Nombre de Santo |
Fruta de Árbol |
Orografía |
Nombre Bíblico |
Nombre Revolucionario |
Santa rosa |
El bambú |
Siunawas |
La Nva |
Fonseca |
San Rafael |
pijibay |
Livico |
Espereza |
Arlen Siu |
San Antonio |
Los Pinares |
Campo Nº 2 |
Nva Jerusalén |
El Guerrero |
Sta Rosa Parasba |
Sikilta |
Koperna |
La Trinidad |
Arlen Siu Nº2 |
Sta Rita |
El sabelete |
Labú |
La estrella |
El combate |
Sn Pablo de la Gasolina |
El Carao |
Yaoya |
Alo Belén |
|
Sn Martin |
Corozo |
Móngalo |
Betania |
|
Sn Juan |
Bijagua Sur |
El Pato |
Sta Fe |
|
Sn Antonio Copawas |
La Guaba |
Martha Lorena |
Monte Cristo |
|
Sn José Silvi |
Come Negro |
Azadin |
Los Ángeles |
|
Sn Miguel |
El Bálsamo |
Uli |
Marco de Nasawe |
|
Sto Thomas |
Naranjo arriba |
Peñas Blancas |
La Esperanza |
|
Sn Juan |
Zapote Kum |
Sarawas |
||
Sn Miguel de Silvi |
Chilamte |
Gamalote |
||
Sn Ramón de Natividad |
El Naranjo |
Baka |
||
Sta Elena |
El Naranjal |
Suba |
||
Sn José |
El Zapote |
Amparo |
||
Sn Jerónimo |
El Limón |
Wany |
||
Sta María |
Silao |
Mutiwas |
||
El Carmen |
Danli |
|||
Sta Ana |
Rosa Grande |
|||
Umbila |
||||
Oro fino |
||||
Ojo de agua |
||||
El pia |
||||
Floripón |
||||
Caño seco |
||||
Madriguera |
||||
El dorado |
||||
Saslacito |
||||
La angostura |
||||
El toro Prinzapolka |
||||
Bilwas |
||||
Mulukukito |
||||
Las Brisas |
||||
Trintara Abajo |
||||
Danli Central |
||||
Aló Central |
||||
Unión Labú kaskon |
||||
El Consuelo |
||||
la Bobina |
||||
la bomba |
||||
Silvi Kopoerna |
||||
Negro was |
||||
Rampla |
||||
Luku abajo |
||||
Salto Verde |
||||
Pajara tingni |
||||
Campo Nº1 |
||||
Toboba |
||||
Asa |
||||
Waspuk |
||||
Kuikuinita |
||||
Kumin |
||||
Baka Nº5 |
||||
La isla |
||||
Tadazna |
||||
Waspado |
||||
Oro fino |
||||
Las quebradas |
||||
Danli |
||||
Labu |
||||
Kurinwas |
||||
Kuikuina |
||||
Waslalita |
||||
wina |
||||
El Diamante |
||||
La Muerta |
||||
Las Torres |
||||
Puerto Viejo |
||||
Mulukuku |
||||
Kiawa |
||||
La Peña |
||||
Monte de oro |
||||
El Indio |
||||
Walwaska |
||||
Dos quebradas |
||||
Rosquilete |
||||
Wilvi |
||||
Cerro |
Ubicación, Descripción y Significados de Algunas Toponimias.
Nombre |
Ubicación |
Descripción |
Significado |
Zapote Kum |
inicia en la unión del río Peña Blancas con el rio kum |
Sirve como limite municipal con Waslala y al suroeste sobre la orilla del cerro del guayabo |
Comunidad |
Peñas blanca |
Comunidad de Zapote Xum. |
Limite municipal con Waslala |
Rio |
Kum |
Zapote Kum |
Limite municipal con Waslala |
Rio cerro |
El guayabo |
Inicia el puente aguas calientes, parte de allí sobre el camino que conduce al puente del resbalón |
Cerro comunidad rio |
|
El tigre |
Cerro rio lleva su mismo nombre |
||
El plátano |
De la ubicación del rio La muerta en el rio Iyas rio arriba a 150 metros al Sur Oeste de arriba asta el noreste por dicho rio asta su unión con el rio Kum |
Comunidad |
|
Cerro sarwas |
El Plátano |
Limite municipal con el cuá Bocay |
Cerro |
El toro |
Comunidad el Plátano |
Cerro |
|
Iyas |
Comunidad el Plátano |
Rio, comunidad principal afluente del rio Tuma, corre entre Waslala y Siuna, héroe legendario de los Sumus |
|
San Marcos |
Inicia en el cerro Aguas Calientes rumbo sur este hasta el rio lisawé. |
Comunidad |
|
Los cedros |
Ubicación a orillas del rio la Cinta |
En la comunidad san Marcos. |
Finca |
Luku paraka |
Inicia en el caño El Plátano continúa rio abajo sobre dicho caño hasta su unión con el caño Chíle hasta el norte con el cerro lukú. |
Comunidad |
|
Luku |
inicia en el rio lisawé a 1Km. debajo de la quebrada Agua Caliente hasta la quebrada Paraska. |
Limite cerro walwaska abajo hasta su unión con el lisawe |
Comunidad |
Kakita |
inicia en la desembocadura del rio Kaska en el río Silvi hasta su unión con el rio Sarawaska hasta quedar, al suroeste de la loma El Congo. |
Comunidad |
|
Las delicias |
inicia en la caída de quebrada La Bobina rio abajo hasta la loma loma del Venado al sur este hasta la loma de Corozo atravesando la loma del Cornizuelo. |
||
Alo |
inicia en el rio Mutiguas rio abajo hasta quebrada Mario, hacia arriba, hasta su nacimiento a orillas del camino que conduce a labü. |
comunidad ,Rio. Rio afluente del Labu y comarca al sureste de Siuna ‘de al – U casa del hombre |
|
San miguel de Silvi |
Inicia en el rio Mutiwas rio abajo hasta la quebrada el pelero con el rio Labu, rumbo noreste hasta la loma del Corzo |
Comunidad |
|
Tadazna |
Inicia en el puente de tadazna hasta San marcos de nasawe |
Comunidad y Rio raudales del Prinzapolka |
|
El hormiguero |
Inicia en el puente de Danly hasta la unión de quebrada |
Comunidades |
|
Mulukuku |
De la desembocadura del rio Iyas |
Comunidades |
|
Wany |
Inica en la unión del rio Danly en el Prinzapolka |
Caserío-rio, que con el Unly se juntan al oeste de Siuna |
|
El cosuelo |
Inicia cerro Saslaya hasta el cerro el limon |
Comunidades |
|
El chilamate |
Del cerro el potro hasta el rio Kum |
Comunidades -rio |
|
Labu |
Inicia en la quebrada el Genaro en el rio Álo hasta la finca la concepción continua rumbo sur sobre el camino que conduce a la fincas Buen Vista hasta la loma el Corozo |
Comunidad, rio, rio que baja del cerro Saslaya y desemboca en el prinzapolka de la buni que tuerce o da vuelta valle interpreta labü anguila |
|
Ojo de agua |
Del empalme carretera a Rosita -Alamikangba ,Siuna |
Limite municipal con Prinzapolka |
Comunidad |
Coperna |
la uni6n del rio Oro Fino y el rio Cooperan hasta el camino que va a la finca San Rafael al noreste huta la quebrada El Pico, |
Caserío |
|
Negro was |
|||
Mongallo |
Inicia en puente la Estrella hasta la unión de este con el rio Mongallo hasta el cerro La re hasta el cerro El Turco. |
||
yaoya |
Inicia en la intercesión Siuna Mogallo hasta rio Turco |
||
Campo Nº1 |
Inicia en la caída de la quebrada madriguera hasta el cero libico |
Comunidad |
|
Madriguera |
Del revendedero asta los cerro s timbuco y el salyacito |
Caserío |
|
Asa |
De la loma el wusma hsta rio asa |
Comunidad |
|
El naranjo |
De la desembocadura del rio kum ala carretera waslalita |
Comunidad |
|
El aparejo |
Inicia en la unión del rio palas con el rio guayaba |
Sirve como limite municipal Waslala |
Comunidad-rio |
Umbla |
Inicia en el cerro punta hasta el balsamo |
Comunidad |
|
Las torrez |
Del cerro la cuaresma hasta el rio golondrina |
Comunidad |
|
Las delicias |
Inicia en el rio Iyas asta rio Betania |
Comunidad |
|
Bilwas |
Inicia en el cerro lencho hasta el balsamo |
Comunidad |
|
Puerto viejo |
Inicia en la desembocadura del rio Zapote hasta el puente ubicsdo a la salid del poblado |
Caserío |
|
Irlanda |
Inicia en la finas pala hasta el suroeste de yukumali |
Comarca |
|
Los cuchillos |
Inicia en el cerro el algodón hasta el rio irlanda |
Caserío |
|
Suba |
Inicia en la desembocadura del rio Iyas hasta la finca el Limon |
Caserío |
|
Los baldes |
Inicia en la desembocadura del rio Silao en el rio Iyas hasta la quebrada el gallo |
Comarca |
|
Sarawas |
Inicia en la intercecion Siuna – rio blanco hasta la union con el rio lisawé |
Comarca |
|
La estrechura |
Inicia en la desembocadura de la quebrada el hacha hasta el rio tuma |
caserío |
|
Lisawe |
Inicia en el puente del rio kaskita en la carretera mulukuku hasta la esperanza |
Caserío |
|
Baka |
Inicia en la intercecion de la carretera siuna |
Comarca |
|
Santa Rita |
Del comedor de Sta Rita sobre el camino a Siuna Mulukuku al suroeste hasta el cerro puntas y suroeste hasta el nacimiento del rio Kurrin |
Caserío |
|
El Corozo |
Inicia en la quebrada las catas en el rio Umbil abajo hasta cerro waylawas |
Limite municipal con Prinzapolka hasta el cerro Waylawas |
Caserío |
La Bodega |
Inicia en el puente Chico Smith parte de ahí sobre la vía a Sta. Rita hasta intercesión del rio kuhinita |
Caserío |
|
El Guineo |
Inicia en li intercion del rio chico smiyh con la via el guineo la bodega |
Caserío |
|
San marcos Nasawe |
Inicia al oeste del rio el yaoya y sur oeste del rio asawe |
Caserío |
|
Kukuinita |
De la loma indio asta rio liwi |
Comunidad, sitio entre Lisawe y Prinzapolka afluente del anterior de Ki-kuiwi el isilote de la tortuga |
|
Las brisas |
Del puente Tadazna al Naranjal |
Caserío |
|
La gasolina |
De la intercecion del rio matis a oeste de Siuna |
Caserío |
|
Uli |
Inicia en la caída de la quebrada Alfaro en el rio Uli arriba hasta la caída rio Asa |
Caserío, rio, rio que forma la cabecera del Prinzapolka bajo las montañas al norte de Siuna de Uli “Oropéndola” |
|
La toboba |
inicia en la unión del río Asa y el rio Timbuco. al sureste sobre el camino pasa Por el centro La Toboba hasta la intercesión de camino a la rampla la Toboba. |
Comunidad, cerro |
|
San pablo |
inicia en el cerro El toro hasta el nacimiento del rio Waswalita. |
Comarca |
|
El dorado |
Inicia en la unión del rio Madriguera en el rio Matis abajo hasta su intersección con et camino a la finca la Virgen. |
Comarca |
|
Waspuko |
inicia en la unión del río Waspuco con el Wani hasta el cerro El Limón y toma El Divisadero. |
Total de toponimia 238 en las diferente lenguas |
|
Miskito |
11 |
Sumu- Mayagnas |
32 |
Ingles |
0 |
Español |
195 |
CLASIFICACIÓN DE TOPONIMIAS, SEGÚN SEAN COMARLCAS, COMUNIDAD, RÍO, CERRO, NOMBRE DE FINCA.
Comarca |
Comunidad |
Rio |
Cerro |
Significado |
Sofana |
La esperanza |
Betania |
Lencho león |
Ell visadero |
Iyas |
Bilwas |
Losbaldes |
El burro |
El diamante |
Pijibay |
El pastal |
Kaskita |
El mosquiton |
San miguel |
Las torres |
Pto viejo |
Mancer |
El algodón |
La chispa |
Irlan |
El naranjo |
Suba |
El gallo |
San jose |
Suba |
El ocote |
Tuma |
Bijagual |
Sta elena |
Yukumali |
Mayawas |
Irlan |
Waylawas |
San jeronimo |
Los Baldes |
Paraska |
Sucio |
Verde |
El limón |
Lisawe |
El progreso |
Mollejones |
El gavilan |
La estrella |
Kuikuinita |
El Naranjal |
Yukumali |
Puntas |
Las delicias |
La Estrechura |
Sto Thomas |
El gallo |
Kurrin |
Santa Martha |
Baka |
Los potreitos |
Baka |
Indian (loma) |
La esperanza |
Umbila |
Ranchera |
Silaoel chile |
Pastel |
Monte cristo |
Negro was |
El encanto |
Waspiluku |
Venado (loma) |
San Antonio |
Buenos aires |
Los frijoles |
El congo (loma) |
Colon |
|
Mulukuku |
El hamaca |
Rosquilet |
El Carmen |
|
Luku |
Pato |
Rancho grande |
La ponzoña |
|
El zopilote |
Kangrina |
La pimienta |
La envidia |
|
Santa Rita |
Paraska |
La pita |
Buenos aires |
|
kurrin |
Sn Antonio |
Sabawas |
La abandonada |
|
La bodega |
Las gatas |
Ell toro |
La nueva |
|
El guineo |
Las rocas |
El guabo |
El guineo |
|
Labü |
Labu |
Las torres |
San Rafael |
|
Kiawas |
Macho |
El tigre |
El pijibay |
|
Rosa grande |
La quebrada |
La curasma |
La isla |
|
Las quebradas |
La angostura |
Sunsun |
La unión |
|
El bálsamo |
Iyas |
Colorado |
Santa martha |
|
Oro fino |
La chaya |
Nasawe |
La concepción |
|
La estrella |
Waslalita |
Las quebradas |
Buena vista |
|
La bobina |
El platano |
Ell corral |
La fundadora |
|
El gusano |
La cinta |
Esperanza |
La dicha |
|
Dos quebradas |
Sislao |
El potrero |
La piedra |
|
Casa pintada |
Puyas |
Salaya |
Los cedros |
|
La rampla |
Olibey |
El limón |
La ceiba |
|
El consuelo |
Cortes |
El toro (loma) |
La virgen |
|
Canli |
Sn martin |
Farol |
San miguel |
|
Mutiwas |
El danto |
Bakan |
El zapote |
|
waspado |
El pital |
Waylawas |
Amores Sol |
|
Tadasna |
El oro |
Sn fco (loma) |
||
Sn marcos |
Los cedros |
El congo (loma) |
||
San miguel |
La guaba |
El coyolar (loma) |
||
Alo |
Peñas blancas |
El cornisuelo |
||
Las delicias |
El tomaste |
El guabo (loma) |
||
La bohemia |
Waswalits |
Dos puntas |
||
El indio |
Dos quebradas |
El pajarillo |
||
Silby |
El macho |
Chico Smith |
||
Sn jose |
La araña |
Guanacaste |
||
Kaskita |
La pimienta |
El Daniel |
||
Waslaka |
Barrera |
El consuelo |
||
Sn Ramon |
Piedra colorada |
La virgen |
||
Sisalo |
Saca clavo |
El carrizal (loma) |
||
San Marcos |
El diamante |
La toboba |
||
Sofana corozo |
El chilamate |
Madriguera |
||
La posolera |
El león |
La angostura |
||
El revalon |
El guacho |
El divisero |
||
El porvenir |
Majagua |
Come negro |
||
El guayabo |
Waspuko |
Sta cruz |
||
El naranjo |
El naranjo |
Bakan |
||
Iyas |
Danli |
El tomo (loma) |
||
Waslalita |
Uli |
El guácimo |
||
El zapote |
El león (qda) |
El timbuco |
||
El torno |
Snn Rafael |
Saslayacito |
||
Santa fe |
Mutiwas |
Tres picos |
||
El carao |
Álo |
La tortuga |
||
La peña |
Pankawas |
Wusman (loma) |
||
La toboba |
El pelotero |
El caliche (loma) |
||
El plátano |
Sarawaska |
El bálsamo |
||
Wina |
Marillo |
La fe |
||
Monte oro |
El Genaro |
Floripón |
||
Palomar |
La tortuga |
Cerro fresco |
||
Sikilta |
Kaska |
El pino |
||
Medriguera |
La rosa |
La amazona |
||
La rampa |
Walwaskita |
|||
Salayacito |
Kipo |
|||
Campo Nº2 |
La pelota |
|||
Martha Lorena |
Lisawe |
|||
El indian |
Cerro Bonito |
|||
El carao |
Agua Caliente |
|||
Mongello |
Paraska |
|||
El combate |
El chile |
|||
Baka |
Kum |
|||
Agua caliente |
El Zoppilote |
|||
Mancer |
Pijibay |
|||
kum |
Poso el Garfon |
|||
La muerte |
Asa |
|||
Peñas blanca |
Uly |
|||
Palas |
Matis |
|||
Golondrinas |
Timbuko |
|||
Pijibay |
Arenaloso |
|||
Kubali |
La muerte |
|||
Zapote |
Madriguera |
|||
Chico Smith |
Bambu |
|||
El bálsamito |
Wany |
|||
Sta Ana |
El relevantadero |
|||
Yaoya |
El guácimo |
|||
Nasawe |
El corozo (queba) |
|||
Siuna |
El Once |
|||
Lasawe |
El turco |
|||
El pinol |
||||
Cooperna |
||||
El combate |
||||
Oro fino |
||||
Silby |
||||
El piso |
||||
Amazona |
||||
Pia |
DESCONOCIDOS
Baba |
Kaiwas |
El progreso |
Tirabus |
Silao |
Los potrerios |
Las bodegas |
Las delicias |
Ranchería |
Los pajarillos |
El naipe |
El encanto |
Gasolina central |
El torno |
Buenos aires |
Los baldes |
Bal |
Plan grande |
Ludu paraska |
El gusano |
Wasna |
Valle san Antonio |
El tigre |
El indian |
Hormiguero |
El aparejo |
La posolera |
Sacaclavo |
El pastal |
El resbalon |
Mayawas |
Casa pintada |
CONCLUSIÓN
Según lo que dicen los autores y derroteros como material de apoyo para realizar este trabajo y con lo que dicen los hablantes estas toponimias están ubicadas correctamente en dichos lugares y además han mantenido su nombre. Han surgido nuevas toponimias, pero no han sido sustituidas por otras.
De las tres lenguas existentes en el municipio de Siuna predominan más las toponimias en español.
Estas toponimias a la vez de ser el nombre de una comarca o comunidad, también llevan el mismo nombre los ríos, cerros, quebradas, etc.
Las toponimias están basadas en la realidad objetiva del indígena.
Consideramos que los indígenas no fueron asentados en todo el municipio sino que esparcidos en determinados lugares, lo que significa que no ocuparon todo el territorio de éste. Podemos decir que nuestro municipio fue mayor poblado por invasores españoles ya que la mayoría de las toponimias son españolas.
La mayoría de las toponimias sumus y miskitos están ubicadas en la zona rural.
PERSONAS ENTREVISTADAS
Nombre |
Bernarda Juárez Patricio (profesora) |
Edad |
38 años |
Lugar donde Vive |
Bo. Gaspar García Laviana antes Bo. los Ángeles Waspán, Río Coco. hace 22 años. |
Emigro |
Dicha entrevistada da significado correcto de toponimias miskitos del municipio. |
Nombre |
Concepción Torrez Ruiz |
Edad |
81 años |
Lugar donde Vive |
Bo. “Luis Delgadillo”, Siuna. |
Emigro |
Río Grande, después del huracán 1920. Haciendo una relación del autor con el ha-blante, él opina que las toponimias en español se conservan y si han surgido algunas, pues éstas no han sustituido a otras |
Nombre |
Martín Erant (Licenciado) |
Edad |
37 años |
Lugar donde Vive |
Barrio Pedro Joaquín Chamorro Musawás. hace 3 años. |
Emigro |
Este licenciado opina que las toponimias sumus existentes en el municipio están correctas con su significado y ubicación. |
METODOLOGÍA EMPLEADA
Basada en entrevistas. bibliografía Jaime Incer. Revista Siuna AMUNIC.
El método empleado fue investigativo {en diacrónica y sincrónica}. a personas autóctonas u originarias de este lugar, misión católica. mapas derroteros de cedulación para ubicar exactamente los lugares con relación a lo que decía el autor.
Copyright © (URACCAN). Todos los derechos reservados.