REvista UNIVERSITARIA DEL CARIBE ISSN 2311-5807 (Print). ISSN 2311-7346 (Online).
Volumen 23, No. 2, Julio-Diciembre 2019 DOI: https://doi.org/10.5377/ruc.v23i2.8939
Universidad de las Regiones Autónoma de la Costa Caribe Nicaragüense y su acompañamiento Comnitario
University of the Autonomous Regions of the Nicaraguan Caribbean Coast and its
Community Accompaniment
Elebe Williams Muller1
Resumen
La Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense fue creada desde y para los pueblos originarios de la Costa Caribe de Nicaragua. Esto ha conllevado que, su accionar vaya en función de acompañar procesos de desarrollo; pero, también en revitalizar los conocimientos y prácticas de los pueblos que conviven en la región. Las diferentes acciones realizadas están encaminadas a: la oferta de carreras pertinentes para la región, estudiar las condiciones en que se encuentra las mujeres originarias de la región y a realizar propuestas que conlleven a una relación más equitativa en los hombres y las mujeres, monitoreo de los recursos naturales, estudio y promoción de la autonomía, revitalización de los conocimientos tradicionales que mejora la salud de los pueblos, investigación lingüística y revitalización cultural y el acompañamiento para la explotación de los recursos de manera sostenibles. Los componentes abordados desde la universidad vienen a responder a las necesidades más elementales de un pueblo y la reafirmación de su identidad, sus recursos y su cultura. Además, implica realizar procesos de acompañamiento a las autoridades regionales para una toma de decisión más consciente que vaya en función del bienestar de las personas que conviven en la Costa Caribe de Nicaragua.
Palabras clave: Universidad; comunidad; interculturalidad; acompañamiento; desarrollo.
Abstract
The University of the Autonomous Regions of the Nicaraguan Caribbean Coast was created from and for the native peoples of the Caribbean Coast of Nicaragua. This has meant that, its actions are based on accompanying development processes; but, also in revitalizing the knowledge and practices of the people who live in the region. The different actions carried out are aimed at: the offering of relevant careers for the region, studying the conditions in which native women in the region are and making proposals that lead to a more equitable relationship between men and women, monitoring of natural resources, study and promotion of autonomy, revitalization of traditional knowledge that improves people's health, linguistic research and cultural revitalization and support for the exploitation of resources in a sustainable way. The components approached from the university come to respond to the most elementary needs of a people and the reaffirmation of their identity, their resources and their culture. In addition, it implies carrying out processes of accompaniment to the regional authorities for a more conscious decision making that is based on the well-being of the people who live in the Caribbean Coast of Nicaragua.
Keywords: University; Community; Interculturality; Accompaniment; Development.
I. Introducción
La lucha de los pueblos indígenas y afrodescendiente en América Latina, ha estado enmarcada en la reclamación y reivindicación de derecho relacionado con la conservación de la cultura, salud, autonomía, administración de derecho, una educación con pertinencia y otros. Uno de los componentes logrados que conllevaron la consolidación de las gestiones realizadas a nivel local, nacional e internacional por líderes indígenas y afrodescendientes, ha sido la creación de universidades que responda a las necesidades de los mismos.
En este ensayo, se pretende hacer una reflexión sobre la contribución que realiza la Universidad de las Regiones Autónoma de la Costa Caribe de Nicaragua (URACCAN), al desarrollo de los pueblos de la Costa Caribe de Nicaragua. Para ello, primeramente, se hace referencia a las acciones realizada a nivel internacional con el propósito de contribuir a responder a las demandas realizadas por la población indígena y afrodescendiente. Posteriormente se contextualiza a nivel nacional (Nicaragua), del accionar de la URACCAN, enmarcado a realizar de procesos que conllevan a realizar aporte al desarrollo y buen vivir de la Costa Caribe de Nicaragua.
II. Desarrollo
Experiencia internacional para y con los pueblos indígenas y afrodescendientes
Los procesos desarrollados por las universidades comunitarias e interculturales en Nicaragua en pro del desarrollo con identidad de los pueblos indígenas y afrodescendiente, ha sido gracias a las experiencias y aprendizaje obtenido a nivel internacional por parte de los líderes indígenas y afrodescendientes. Esto, les permitió fundar las universidades de la URACCAN y la BICU (Bluefields Indian and Caribean University).
Un primer paso a nivel internacional fue el reconocimiento por países y universidades privadas, la falta de integración de indígenas y afrodescendientes a la educación superior. En este sentido Mato (2018:48), refiere que “la realidad es que los pueblos indígenas de todo el mundo todavía están sujetos a diversas formas de exclusión y discriminación en los sistemas educativos formales, incluyendo la educación superior.” Este reconocimiento, da apertura a que diferentes países y universidades privadas inicien con programas que aporten a los pueblos indígenas y afrodescendientes.
Una de las experiencias fue la profesionalización de indígenas y afrodescendientes de América Latina. Por ello, se dio inicio a programas de becas que vendría a beneficiar a jóvenes traídos de las comunidades indígenas y afrodescendientes con el objetivo de ofrecerles educación y luego pudieran regresar y aportar al desarrollo de la comunidad. Pero, los resultados no fueron tan satisfactorios para los estudiantes indígenas y afrodescendiente ni para los líderes y especialistas indígenas, ya que no existía un proceso de acompañamiento diferenciado al estudiantado becado. Además, el sistema aportaba más a que el estudiante se quede en el país de estudio que a un proceso de integración a la comunidad.
Según Mato (2018), “Algunos dirigentes indígenas sostienen que los programas diseñados para incluir a estudiantes indígenas en universidades convencionales constituyen mecanismos que alientan la “fuga de cerebros” de comunidades remotas hacia centros urbanos, y que además tienden a “occidentalizar” a los estudiantes.” (p.48). Por lo que, este proceso de atención no era suficiente o no aportaba al desarrollo de los pueblos de la forma concebida.
Estas experiencias también han sido visibles en Canadá y Nueva Zelanda, donde se tuvo un proceso de integración más diferenciado donde se “ofrecen servicios de apoyo a través de la asistencia de consejeros y ancianos en residencia.” (Mato, 2018, p.49). Otro componente que se ha venido trabajando a nivel internacional ha sido el tema de la investigación y proyectos trabajados en asociación con la academia. Todo el trabajo realizado por los diferentes países e instituciones de educación superior ha venido a fortalecer talentos humanos, aunque no desde la cosmovisión indígena y afrodescendiente, pero dio herramientas para poder visualizar una forma de poder aportar más al desarrollo de los pueblos indígenas desde la creación de una universidad en Nicaragua.
Como describe Mato (2018) “Otros líderes y especialistas indígenas afirman que los programas de este tipo no sólo crean oportunidades para individuos, sino que también han logrado aumentar el número de profesionales indígenas que sirven a sus comunidades en diversos campos y han resultado en una mayor presencia de académicos indígenas en universidades convencionales e indígenas.” (p.50)
Universidades Comunitarias e Intercultural de Nicaragua
Las necesidades de jóvenes indígenas y afrodescendientes de poder acceder a una educación superior, conllevaban a dejar sus tierras, sus familias y trasladarse de la Costa Caribe de Nicaragua, hacia los departamentos que tenían universidades, con el fin de buscar becas que les permitieran mejorar sus condiciones de vida mediante los estudios. Pero, la experiencia referida a nivel internacional se repetía a nivel nacional. Por un lado, no existía un proceso de acompañamiento a los estudiantes provenientes de la Costa Caribe, el poco dominio del español era un factor de discriminación por el pronunciamiento de diferentes palabras en el seno de las universidades, muchos jóvenes terminando se quedaba en los departamentos ya que no veían oportunidad labores según la especialidad o por factor sociales en la región.
Esta situación fue reflexionada por líderes de la Costa Caribe de Nicaragua y procedieron a la gestión de establecer una universidad. Las gestiones conllevaron a la creación de las universidades de URACCAN y BICU, en las Regiones Autónoma de Nicaragua.
Ambas recibieron la aprobación del Consejo Nacional de Universidades en 1992 y la personería jurídica de la Asamblea Nacional en 1993. La Bluefields Indian Caribbean University-BICU se define como una “Universidad de carácter multiétnica, apartidaría, ecuménica, multicultural, sin fines de lucro y de propiedad comunal”; mientras que la Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense-URACCAN se define como una “Universidad comunitaria intercultural de los pueblos indígenas y comunidades étnicas (URACCAN, 2004, p. 02).
Los elementos con los que se identifican ambas universidades permitirían trabajar en un modelo de atención para los jóvenes que pretendían continuar sus estudios a nivel de la universidad, pero sin la necesidad de abandonar su pueblo o sus tierras.
El ser una universidad multiétnica y multicultural, viene a reconocer primeramente la existencia de los diferentes pueblos indígenas y afrodescendientes en la región y comunidades étnicas. El reconocer la existencia de ello, da la apertura a trabajar en función de las características propias de los pueblos y comunidades, valorando sus saberes, prácticas como un elemento que forma parte del desarrollo y por lo tanto debe de ser incluido de alguna manera en la formación de los nuevos profesionales.
La población de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe nicaragüense, se caracteriza por su alta heterogeneidad. En el territorio conviven los diferentes pueblos indígenas como los miskito, sumu-mayangna, rama, garífuna (con su propia lengua) y comunidades étnicas creole y mestizos de habla inglesa e hispana respectivamente, con memoria colectiva, historias, culturas y lenguas específicas que les diferencian entre sí y del resto de la población nacional. La constitución política, ley 28, ley 162, y ley 445, reconoce la existencia de pueblos indígenas y comunidades étnicas (Zúniga-Morales, 2007, p.11).
Por otro lado, como una universidad intercultural
“… retoma, integra de manera democrática todo lo bueno de las culturas que conviven y convergen, que se retoman juntas para de manera dialéctica, enriquecerse mutuamente y que, en igualdad de circunstancias, perviven en un dialogo permanente, reconfigurándose, recomponiendo sus límites, mejorándose en todos los sentidos, incluyendo en ello los valores, las distintas lenguas y formas de actuar” (García & Jáuregui, 2014, p.131).
En este sentido las universidades comunitarias e interculturales tienen como roll principal la promoción de un dialogo horizontal entre el conocimiento exógeno y el conocimiento endógeno. Los conocimientos indígenas y afrodescendientes son saberes que deben ser reflexionados, analizados y considerados para el desarrollo de las comunidades.
URACCAN y su aporte al desarrollo de los pueblos indígenas y afrodescendiente de la Costa Caribe de Nicaragua
La universidad URACCAN, en la Costa Caribe nicaragüense ha asumido un rol muy importante que contribuye al desarrollo de la región. Desde su creación, la universidad ha realizado acciones que ha venido a contribuir en la creación de programas que las autoridades regionales y nacionales, lo han insertado dentro de los programas de acompañamiento hacia los pobladores de la Costa Caribe.
Uno de los programas que la universidad ha promovido es la creación de un subsistema de educación propia de las Regiones Autónomas, denominado SEAR (Sistema Educativo Autonómico Regional), que retoma las formas de convivencias y culturas de los pueblos como parte del proceso de educación de los indígenas y afrodescendientes de la costa caribe. En este sentido la ley 582, Ley General de Educación (2006) señala que “El SEAR, tiene como uno de sus ejes fundamentales, la interculturalidad, promueve una sólida preparación científica, técnica y humanista fortaleciendo su identidad étnica, cultural y lingüística que contribuya al proyecto de la unidad en la diversidad” (p.24).
Rizo (2003), describe que, “en la actualidad y nuestro contexto, se ha considerado educar a los niños y niñas y adolescentes, desde nuestra propia forma de percibir la educación y lo que consideramos pertinente, por ello se crea el “SEAR, este sistema se conceptúa como un modelo educativo estratégico… pretenden contribuir a mejorar el entorno educativo combinando las prácticas y saberes autóctonos con técnicas pedagógicas eficaces y competentes” (p.175).
Este modelo educativo, se viene implementando en la actualidad en las regiones autónomas de la Costa Caribe de Nicaragua. Se ha tenido avances en la creación de programas en el nivel de primaria, ha incidido de tal forma que en la actualidad se prepara docentes en las escuelas normales con perfiles de atención a estudiantes indígenas de la región, la incorporación de la lengua materna en los currículum en el proceso de formación de docentes de educación primaria, elaboración de textos en lengua materna de los pueblos indígenas, la creación de una oficina del SEAR, que coordine la educación bilingüe en la región y otros.
También se ha tenido limitantes en la cual se tiene que seguir trabajando para mejorar la calidad de educación en nuestra región. Uno de ellos ha sido la elaboración del currículo con enfoque de educación bilingüe en la educación secundaria, coordinación con la delegación departamental para la coordinación de acciones que conlleven a consolidar el sistema educativo de la región.
Otro programa que la universidad ha venido reflexionando y ayudando a elaborar ha sido el Modelo de Atención en Salud Intercultural (MASI-RAAN), la cual inicia un proceso de diálogo y reflexión sobre la necesidad de tener un modelo propio de salud para la región en 1997, e incluido en la Ley de Autonomía en el 2003 y en el 2005 es reconocido en la Ley General de Salud. Todo el proceso fue con el acompañamiento de la universidad URACCAN, como un compromiso asumido con los pueblos indígenas.
Este modelo integra los conocimientos endógenos y exógenos para velar por la salud de los pobladores de la región. Esto ha sido uno de los aportes más importante que la universidad URACCAN ha contribuido con la población de la Costa Caribe, ya que visibiliza y valora los conocimientos ancestrales para la atención de personas con problemas de enfermedades culturales, donde los conocimientos occidentales no pueden dar respuestas.
En un observatorio de salud, en las Regiones Autónomas, la OPS (2008) describe que, “en las Regiones Autónomas de la Costa Caribe de Nicaragua, la salud constituye más que un concepto, una forma de comprender la vida, que va más allá del estado de sanidad/enfermedad, dado que significa ejercer en plenitud el derecho a la vida, al ejercicio de las prácticas ancestrales de curación y de mantener el equilibrio entre la mente, el cuerpo, el espíritu y la naturaleza” (p.17).
URACCAN y la oferta académica con pertinencia para los pobladores de la Costa Caribe de Nicaragua
La creación de la universidad URACCAN, en Nicaragua nace como una institución de educación superior que vendría a contribuir a la formación de profesionales de la región. En este sentido, la característica propia de las comunidades y ciudades de la Costa Caribe debían estar presente al momento en que se pensara en la oferta de diferentes carreras.
Una de las primeras prioridades para la universidad fue responder a las necesidades educativas que se presentaba, con la falta de profesionales en el ámbito educativo. Es importante destacar que antes de las universidades BICU y URACCAN, no existía otras universidades en la región, únicamente existía la escuela normal que venía a responder las necesidades de la educación a nivel de primaria. Por tanto, las primeras ofertas académicas estaban orientadas a formar docentes a nivel de licenciatura, que responda a las necesidades de la educación media, pero también a la educación superior (pensando que la universidad también necesitaría profesionales que lleven el proceso educativo a nivel de educación superior).
Una segunda etapa fue crear una oferta que responda al modelo de educación que se venía promoviendo y coordinando con las autoridades regionales y nacionales desde el SEAR, dado que no se tenía profesionales lingüistas, que realicen procesos de acompañamiento para que este modelo de educación se visibilizara y accionara mediante la elaboración del currículo con enfoque de educación Bilingüe. Para ello, se necesitaría profesionales indígenas docentes con habilidades en metodología, currículo, pero también en la elaboración de libros y guías metodológicas en lenguas maternas de la población costeña. Por tal motivo, vino a crear la carrera de Educación Intercultural Bilingüe (EIB), que posteriormente se dio la maestría en la misma mención.
Las carreras que tradicionalmente se da en otras universidades no se pudieron dejar a un lado, como es la Informática Administrativa, Sociología, Informática, Ingeniería Agroforestal. Esto también vendría a acompañar procesos de desarrollo para el pueblo de la Costa Caribe de Nicaragua.
La universidad URACCAN, hace constantes reflexiones sobre las ofertas académicas y su pertinencia con los pueblos indígenas y afrodescendientes. Por lo que la carrera de Sociología sufrió transformación curricular, y con ella se dio el nombre de sociología con mención en autonomía, pensando que las regiones viven en un contexto autonómico. La creación de nuevas carreras fue con un proceso más reflexivo, ya que siempre estuvieron presentes las particularidades sociales con respectos a los otros departamentos de Nicaragua. Las carreras de Medicina Intercultural y Psicología en contextos multiculturales, fueron las carreras que vinieron a correlacionar con el modelo de salud que se había gestionado y coordinado con las autoridades.
La carrera de Medicina Intercultural, venía a formar una nueva generación de Médicos con capacidad y habilidades diferentes a los médicos del resto de país. Vienen con una mentalidad más reflexiva y abierta para trabajar con los médicos tradicionales de las comunidades. El reconocer que no todas las enfermedades se pueden curar con la medicina occidental, pero también que no todas las enfermedades se pueden curar con la medicina tradicional, conlleva a pensar en un proceso de valoración de todos los conocimientos presentes en la Costa Caribe y la necesidad de crear una articulación que trabaje para el bienestar de la salud de los pueblos indígenas, afrodescendientes y comunidades étnicas de la región.
Es importante reconocer la importancia de la carrera de psicología en contextos multiculturales, como una estrategia de atención en la salud de los pueblos que tienen necesidades emocionales diferentes.
La cosmovisión de los pueblos indígenas y afrodescendientes, las enfermedades que se presentan, las necesidades emocionales y psicológicas, tienen una particularidad diferente, en las Regiones Autónomas. Por ello, es necesario conocer nuestro escenario y reflexionar desde las particularidades sociales de los pueblos, para poder atender según las necesidades que se presenten en la salud mental. De allí, la importancia de tener una carrera que responda a este nuevo contexto de la región.
Actualmente se ofertan maestría y doctorado para la formación de profesionales que responde a las particularidades de un contexto multicultural en que se vive en la Costa Caribe. En ella podemos mencionar: Maestría Internacional en Comunicación Intercultural, Maestría en Educación Intercultural Bilingüe, Maestría en Antropología Social y un Doctorado en Estudios Interculturales.
URACCAN y sus Institutos para el desarrollo de la Costa Caribe de Nicaragua
La preocupación de la universidad en seguir aportando al desarrollo de los pueblos indígenas y afrodescendiente y comunidades étnicas que vive en la región, se ha visibilizado en la creación de institutos que vienen a responder las diferentes necesidades del pueblo costeño. Los institutos de la universidad trabajan los componentes de: lingüística, género, recursos naturales y medio ambiente, comunicación, medicina tradicional, información socio ambiental.
El Centro de estudio e información de la mujer multiétnica (CEIMM), es un instituto que tiene como objetivo trabajar directamente el tema de la mujer costeña. En ella se viene realizando diferentes investigaciones relacionadas con género, violencia, pero también en la actualidad la discriminación en contextos multiculturales. Es importante reconocer que la violencia de género, ha estado presente no solo en los otros departamentos de Nicaragua, sino también en las Regiones Autónomas de la Costa Caribe. En muchas ocasiones las violencias basadas en género se ha debido por las prácticas culturales que se ha venido visibilizando desde el tiempo de nuestros ancestros y todavía se vienen a repetir en la actualidad. Las reflexiones constantes mediante talleres, realización de investigaciones, ha sido un trabajo que la universidad a través del CEIMM, viene realizando como una forma de contribuir a una sociedad más humanista que contribuya al buen de la sociedad costeña.
El Centro de Información Socio ambiental (CISA), tiene como trabajo principal de la realización de monitoreo de los recursos que se viene explotando en la región. Esta información es de vital importancia, ya que es base para toma de decisiones de las autoridades regionales, que puedan ser incorporados en los planes de desarrollo de la región. El avance de la frontera agrícola, ha sido un tema muy importante para este centro, y lo que ha permitido es trabajar con las comunidades para realizar trabajos de agricultura de manera más sostenible.
El Instituto de Estudio y promoción de la Autonomía (IEPA), es un instituto que tiene la universidad URACCAN, para monitorear y analizar sobre los diferentes procesos en que se vienen desarrollando los gobiernos regionales a partir de la ley de autonomía que se tiene en la región. Es importante reconocer las fortalezas que ha tenido la autonomía durante el paso de los tiempos, pero también las limitaciones en la misma. En la actualidad se realiza un observatorio autonómico como se describe en la página electrónico de URACCAN “El Observatorio busca generar y crear espacios de articulación y diálogo intercultural para fortalecer la promoción y defensa de la Autonomía Regional, de manera que por este medio se consiga y se fortalezca la difusión de información de manera integral.”
El Instituto de Medicina Tradicional y Desarrollo Comunitario (IMTRADEC), es el instituto que trabaja en la revitalización de los conocimientos tradicionales que trabajan en la mejora de la salud de los pueblos indígenas. El instituto ha trabajado desde la promoción de los médicos tradicionales para que puedan ser reconocidos en los diferentes espacios donde se trabaja en tema de la salud. Ha trabajado también en la articulación para que los médicos tradicionales puedan compartir sus conocimientos con los futuros médicos interculturales, no para que ellos lo apliquen si no que puedan reflexionar sobre la importancia y en un futuro se pueda trabajar con ellos en las comunidades.
El Instituto y promoción e investigación lingüística y revitalización cultural (IPILC), el trabajo se \visibiliza más en el campo de la educación y la traducción de documentos en lengua materna del municipio. Anteriormente, se había reflexionado sobre la articulación realizada por la universidad para la creación de un modelo de educación propio de la región (SEAR), pues viene a complementar y articular para que la educación sea cada vez más pertinente en la sociedad costeñas. Ha contribuido con la elaboración de libros escolares para escuelas bilingües, traducción de programas de educación primarios, guías metodológicas.
El Instituto de recursos naturales y medio ambiente y desarrollo sostenible (IREMADES), ha trabajado con el acompañamiento para la explotación de los recursos de manera sostenibles, con acompañamientos a comunitarios para las capacitaciones de tal forma que respete más el medio ambiente. Ha trabajado con investigaciones, con el fin de poder describir las formas de trabajo en la agricultura que realizan los comunitarios, y será reconocido como prácticas que ayudan también en el cuido y preservación del medio ambiente. Pero también, en caso de que no sea así, el instituto se encarga de dar capacitación y acompañamiento para reorientar el accionar de los comunitarios.
Instituto para la comunicación intercultural (ICI), Divulga todo el quehacer de la universidad, la academia, los institutos con las comunidades. Visibilizar a la universidad, con sus quehaceres, sido importante para esta casa de estudio, ya que es una forma de dar a conocer a la población en general lo que se viene trabajando y las autoridades también viene a reconocer el trabajo. Esto permite tener un acercamiento, para la articulación de trabajo futuros con los y líderes regionales y municipales.
III. Conclusiones
La universidad de las Regiones Autónomas, ha sido creada por líderes de la Costa Caribe de Nicaragua, con la finalidad de responder a las necesidades del pueblo costeño. La forma en que trabaja la universidad es sistemática, articula y coordina para la creación de programas para la región y la formación de profesionales responde a esos programas que inicialmente se habían gestionado y articulado con las autoridades.
La creación de carreras de Educación Intercultural Bilingüe, psicología en contextos multiculturales y medicina tradicional, viene a consolidar el modelo de educación de la región (SEAR) y el modelo de salud de la región (MASIRAAN). La universidad se ha preocupado, para que estos modelos puedan seguir fortaleciendo, para ello fue la creación de las carreras, pero también los institutos en la universidad vienen a reforzar y a consolidar el tema de desarrollo de los pueblos de la Costa Caribe desde su cultura.
El objetivo de la URACCAN se ha enmarcado para que la sociedad de la costa caribe pueda desarrollarse en un contexto en que los profesionales reconozcan el potencial de la región. En este sentido uno de los grandes líderes de la Costa Caribe Dr. Ray Hooker en el tercer simposio de autonomía 2001, expreso:
“Sin un sistema de educación de calidad diseñado por nosotros y manejado por nosotros, que incluye un fuerte sistema de valores que preserva lo mejor de las prácticas de nuestros ancestros tales como lo sagrado de toda forma de vida, la vitalidad de la comunidad y armonía con nuestro medio ambiente, en combinación con una base sólida en las ciencias y humanidades, sin un sistema de esta naturaleza y con el control debido, no tenemos ninguna posibilidad de construir un mejor modo de vida para nuestro pueblo que asegure el éxito del proceso autonómico” (URACCAN, 2016, p.15).
IV. Lista de referencia
Asamblea Nacional de Nicaragua. (2006). Ley 582. Ley General de Educación. Managua: Gaceta.
García, J., & Jáuregui, P. (2014). Interculturalidad y educación superior en México: panorama del estado actual. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 8(1), 129-141.
Mato, D. (2018). Educación Superior, Diversidad cultural e interculturalidad en América Latina. Argentina: UNESCO.
OPS (2008). Estado de los derechos humanos de salud en la Costa Caribe Nicaragüense”. OPS.
URACCAN (2004). Modelo Pedagógico de la Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense. Managua: URACCAN.
URACCAN (2016). Proyecto Educativo Institucional de la Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense. Managua: URACCAN.
Zúniga-Morales, V. (2007). Manual de Educación Ciudadana Intercultural y Autonómica. Managua: URACCAN.
1 Máster en Estadística Computacional. Profesor de la Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense – Recinto Universitario Bilwi. Email: elebewilliams@gmail.com, ORCID: https://orcid.org/0000-0002-5238-6481
Recibido: 30/08/2019 - Aprobado: 11/11/2019
Williams Muller, E. (2019). Universidad de las Regiones Autónoma de la Costa Caribe Nicaragüense y su acompañamiento Comunitario. Revista Universitaria Del Caribe, 23(2), 113-120. DOI: https://doi.org/10.5377/ruc.v23i2.8939
Copyright © (URACCAN). Todos los derechos reservados.
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-NoDerivadas