REvista UNIVERSITARIA DEL CARIBE ISSN 2311-5807 (Print). ISSN 2311-7346 (Online).
Volumen 20, No. 1, Enero-Junio 2018 <
Enfoque de mejoramiento de vida: Una alternativa de extensión japonesa para el desarrollo rural de países de Latinoamérica1
Life improvement approach: An alternative of Japanese extension for the rural development of Latin American countries
Víctor Ronald Zúniga Morales2
Resumen
Este trabajo analiza la experiencia del pueblo de Japón en adaptar una metodología de extensión para salir adelante. Se trata de una investigación cualitativa explicativa desde una perspectiva hermenéutica donde se analizaron textos, documentos, reportajes, artículos, entrevistas con mujeres extensionistas y visitas en la prefectura de Okinawa-Japón. El enfoque de mejoramiento de vida Seikasu Kaizen, es un movimiento que se desarrolló en Japón después de la Segunda Guerra Mundial y su concepto principal es “empoderamiento de las familias de la comunidad¨ a través de la realización de las actividades pequeñas en la vida cotidiana. El artículo dice cómo lo hicieron, el concepto, características, tipos; comparación de modelos, técnicas implementadas, rol de los extensionistas y experiencias en Latinoamérica identificando debilidades como la influencia política y enfoques convencionales, finalmente se concluye que la experiencia japonesa para su aplicación debe ser ajustada a nuestro contexto multicultural.
Palabras clave: Kaizen; mejoramiento de vida; potenciar capacidades; proceso permanente; comunidades autogestoras y auto pensantes.
Abstract
This paper analyzes the people of Japan experience in adapting an extension methodology to get ahead. It is an explanatory qualitative research from a hermeneutic perspective where texts, documents, reports, articles, interviews with extensionist women and visits in the Okinawa-Japan prefecture were analyzed. The Seikasu Kaizen life improvement approach is a movement that developed in Japan after the Second World War and its main concept is "empowerment of the community families" through the realization of small activities in everyday life. The article says how they did it, the concept, characteristics, types; Comparison of models, implemented techniques, role of extension agents and experiences in Latin America identifying weaknesses such as political influence and conventional approaches, finally it is concluded that the Japanese experience for its application must be adjusted to our multicultural context.
Key words: Kaizen; Life improvement; enhance capabilities; permanent process; self-managing and self-thinking communities.
I. Introducción
El enfoque de mejoramiento de Vida (Kaizen, es un movimiento desarrollado en Japón después de la Segunda Guerra Mundial. Lo implementó el Gobierno de Japón para reducir la pobreza en el área rural y fue la columna para la reconstrucción del país. En la actualidad se aplica como política pública para el desarrollo de las zonas rurales y el crecimiento empresarial.
Seikatsu Kaizen, son palabras japonesas que significan cambiar para mejorar la vida. Kaizen es un movimiento constante que siempre está buscando el mejoramiento cotidiano de las personas, aprovechando los recursos existentes en los propios hogares. Este enfoque inició en la zona rural y posteriormente se extendió a otros sectores hasta convertirse en parte de un movimiento nacional para el mejoramiento continuo, gradual y ordenado de las personas.
Este enfoque se centra en la importancia de la vida, que esta sea digna y valorada por los propios comunitarios. Trata de la ampliación de las capacidades humanas en un marco de mejorar la convivencia familiar y comunitaria de una manera armoniosa y visionando la alta satisfacción de la vida familiar y comunal en el área rural. En este contexto el enfoque propone la búsqueda de la felicidad (JICA, 2016).
El mejoramiento de vida comienza primero en nuestra mentalidad y así podemos empezar a mejorar nuestras vidas, y no quedarnos estancados en una sola cosa, hay que tratar de mejorar cada día más. Se afirma que el éxito de las actividades de “Mejoramiento de Vida” en Japón, se debe a la fuerte voluntad y esfuerzo de miembros de la comunidad y principalmente de las “Promotoras de mejoramiento de Vida”; actividades bien incorporadas en el sistema administrativo japonés.
Aunque el contexto es diferente en América Latina, la experiencia de Japón puede aportar principalmente a la mejora de los sistemas de extensión que en nuestros países se implementan. En la actualidad América Latina, cuenta con 638, 567, 000 habitantes según el observatorio demográfico de la CEPAL publicado en el 2014a. De esta totalidad los 826 pueblos indígenas en América Latina, representan un 8.3 por ciento en la región en donde los conflictos socio ambientales sobresalen y las desigualdades siguen siendo profundas. (CEPAL, 2014b). Del total de población el número de personas en situación de pobreza creció en alrededor de dos millones en 2014 en comparación con el 2013, alcanzando los 168 millones de personas, de los cuales 70 millones estaban en la indigencia, en fin, la tasa regional de pobreza habría aumentado a 29.2% de los habitantes de la región (CEPAL, 2016).
En el nuevo contexto y paradigma del siglo XXI muestra que el conocimiento es el factor clave que puede contribuir a la disminución de las desigualdades y altos niveles de pobreza. Por ello organizaciones como las universidades, que desde su misión tienen como propósito la generación, difusión y transferencia de conocimiento con y para la sociedad, han tomado un rol protagónico, lo cual ha hecho que se enfatice en la importancia de la función de extensión universitaria, proyección social o de acompañamiento comunitario intercultural por ser esta la que se encarga directamente de la interacción con el entorno y con la comunidad.
El objetivo de este artículo es tratar de responder de forma empírica y basado en la experiencia de Japón a preguntas referidas a ¿Qué es el mejoramiento de vida?; ¿Cuáles son las características de la experiencia de Japón?; ¿Cuáles son las características del enfoque de mejoramiento de vida?; ¿Cuáles serían las diferencias entre el Modelo Convencional de Extensión y el EMV?; ¿Explicar las formas y técnicas utilizadas y el rol del extensionista en el EMV? y algunas conclusiones generales. En general espero mostrar la experiencia y que pueda servir como alternativa de extensión comunitaria adecuada al contexto intercultural de América Latina.
II. Revisión de literatura
KAIZEN (Mejoramiento): En un sentido amplio significa ¨mejorar¨ o ¨reformar¨. Es reconocido internacionalmente como un acto de esfuerzo para mejorar la calidad de servicio y producto que ofrece entidad. Igual reconoce el sentido de la palabra como conjunto de 5Ss (las siglas de 5 palabras japonesas: Seiri –arreglo, Seiton—mantener en orden, Seiso – limpieza, Seiketsu – limpio, Shitsuke o Syukanka – disciplina). (JICA, 2006).
Enfoque de Mejoramiento de Vida: Pretende mejorar la vida por el propio esfuerzo de los miembros de la comunidad, dando ideas, aplicando y modificando sobre los que existen actualmente. Se considera que se puede empezar en cualquier momento, cualquier persona, cualquier sitio y de cualquier cosa sin tener alta tecnología ni mucho fondo. También en este enfoque, los miembros de la comunidad. (JICA, 2006).
III. Materiales y métodos
El presente estudio se enmarca en el paradigma cualitativo. En este sentido, esta investigación tiene un enfoque hermenéutico, porque se interpretaron los significados de textos y acciones en el proceso de la aplicación del enfoque de mejoramiento de vida, experiencia realizada en Japón después de la Segunda Guerra Mundial, así como su adaptación en algunos países en Latinoamérica. Por tales razones, se utilizó como método el análisis de contenido de los textos, el cual ayudó a describir el artículo en partes esenciales. Para ello, se empleó la técnica de revisión de documentos, donde nos centramos en los argumentos, razones, propósitos y los significados que los mismos presentan sobre el enfoque de mejoramiento de vida. Por consiguiente, se construyó una guía de revisión documental como instrumento, que permitió analizar los textos de libros, artículos científicos, artículos de prensa, presentaciones entre otros documentos.
IV. Resultados y discusión
Pero ¿Qué es mejoramiento de la vida?
Japón es mundialmente famoso por ser un país altamente desarrollado; sin embargo, muy pocos conocen los esfuerzos que el pueblo japonés tuvo que realizar después de la Segunda Guerra Mundial para salir adelante.
Figura 1. Bombas atómicas en Hiroshima y Nagasaki, 1945.
Figura 2. Japón en la actualidad.
La palabra japonés (Seikatsu Kaizen) significa, cambiar o mejorar el nivel de vida. En la actualidad, todavía se aplica como una política pública para las zonas rurales en Japón.
¨Seikatsu: significa vida. ¨Kai: significa cambio. ¨Zen:¨ significa ¨mejora¨ |
Un aspecto importante de esta política pública, era que el gobierno consideró que para impulsar las áreas rurales, (i) el desarrollo económico y (ii) el bienestar de las familias, eran líneas de trabajo importantes a atender, para ello crearon una estructura conformada por extensionistas que se dedicaban a diferentes actividades; la producción agrícola y pecuaria era responsabilidad de los hombres y el desarrollo humano de las mujeres, esto mediante una participación activa, permanente y cotidiana (JICA, 2012).
Las organizaciones gubernamentales involucradas en el desarrollo social durante el período de la reconstrucción económica de la posguerra eran cuatro Ministerios: de Agricultura y Silvicultura, de Salud y Bienestar Social, de Educación y de Trabajo. Dichos Ministerios y sus oficinas locales empezaron a implementar proyectos en su propia área administrativa sin coordinación entre los ministerios concernientes, lo cual después se fue mejorando (JICA, 2006).
El programa de mejoramiento de vida fue comenzado conforme al establecimiento de la Ley de Promoción de Mejoramiento Agrícola (1948). Teniendo como objetivo la difusión de la tecnología y conocimientos científicos para la agricultura y la vida rural, el mejoramiento de vida rural formaba parte de los ejes principales de la extensión agrícola, juntos con el mejoramiento de tecnología agrícola y el fomento de actividades clubs de jóvenes rurales (JICA, 2006).
El objetivo principal de Mejoramiento de Vida rural fue mejorar los medios de vida de familias rurales y desarrollar la gente rural que pudiera hacer esfuerzos para resolver problemas por su propia voluntad, mediante el mejoramiento de la destreza (técnica) de vida rural. En el trasfondo de esta tendencia, existía una idea de que el mejoramiento de producción agrícola y el mejoramiento de vida debían estar en la igualdad y la mejora y/o la resolución de problemas de vida diaria podría conducir al mejoramiento de actividades de producción, en contraste con el enfoque tradicional orientado a la producción donde el supuesto es que la elevación de productividad mejoraría automáticamente la calidad de vida. La idea de que el mejoramiento de producción y el mejoramiento de vida podrían llevarse adelante mano a mano y el hecho de que la extensión agrícola y el mejoramiento de vida fueron implementados en buena coordinación entre sí, tienen implicaciones importantes para el desarrollo rural de hoy en día en los países en vías de desarrollo (JICA, 2006).
Especialistas de mejoramiento de vida afirman:
Existen dos conceptos principales del movimiento en mejoramiento de vida: (i) La dedicación ¨voluntaria¨ (bajo su propia iniciativa) de la gente rural al mejoramiento de sus actividades productivas (es decir agricultura) y (ii) Su vida cotidiana...¨3
Para poder entender el concepto y su aplicación a nuestra manera a partir de la experiencia de Japón, lo definimos así: El mejoramiento de vida (Seikatsu Kaizen) implica potenciar las capacidades latentes de las personas, para el cambio de actitud, que lo lleve a realizar pequeños cambios efectivos en los diferentes ámbitos de la vida personal, familiar, comunal, social, ambiental, productivo, económico y cultural.
En fin, se puede decir que el mejoramiento de vida es buscar y lograr los cambios deseados de manera consiente de todos los habitantes a través de las actividades cotidianas. En el mejoramiento de vida que se ha realizado a nivel comunitario en Japón, donde existía (y todavía existe) el conformismo, se ha enfocado más en el proceso del empoderamiento de las familias de la comunidad y el cambio de la mentalidad para formar familias de libre pensamiento con capacidad de actuar de manera autónoma. El Mejoramiento de Vida se basa en la firma convicción de que sólo el desarrollo económico o el aumento de la producción no puede hacer a la gente feliz, sino que se necesita el desarrollo tanto de la economía (producción) como de la calidad de vida, y estos dos se complementan mutuamente.
Las actividades con el enfoque de mejoramiento de vida siempre se realizan por la iniciativa propia de las familias, utilizando todo lo que tienen ellos (recursos locales) en su comunidad. En el Mejoramiento de Vida siempre se buscan las necesidades para mejorar la condición actual mediante pequeños cambios de la vida diaria, como, por ejemplo, mejoramiento del patio, área de lavado, cocina, ordenamiento de la habitación, uso y asoleado de colchones entre otras cosas se trata no solo de atender los cultivos o sea afuera de la casa sino también dentro de la casa. Como el Mejoramiento de Vida se enfoca en la vida de las familias de la comunidad, los temas son muy variados, tales como las necesidades básicas humanas (NBHs): alimentación, higiene, educación, trabajo, vivienda, entre otros (JICA, 2015a).
A través de estas pequeñas actividades y acumulando las experiencias, se va cambiando poco a poco la condición de la vida. Por eso, la continuidad de las actividades es un punto muy importante en el mejoramiento de vida, y no se trata de un cambio drástico sino un cambio lento pero seguro, y es un proceso permanente (JICA, 2015a).
Las características sobresalientes de la experiencia de mejoramiento de vida en Japón, se pueden afirmar que:
1. Basada en las experiencias de 60 años sobre Mejoramiento de Vida en zonas rurales en Japón.
2. Diferentes experiencias según condiciones de cada localidad y según la época.
3. Entendimiento del proceso de cómo se realiza con atención directa al ¨mejoramiento de vida¨
4. Entendimiento del proceso de cómo se forman “sujetos autogestionarios”.
5. Entendimiento de la eficacia y significancia del “actuar y pensar como grupo”.
6. Entendimiento del rol y estilo de trabajo de las extensionistas como promotoras/facilitadoras.
7. Entendimiento del rol y características favorables del sistema administrativo y ambiente local.
Las características del mejoramiento de vida
Considerando los diferentes contextos de cada país, obviamente es difícil aplicar toda la experiencia de Japón al pie de la letra. Sin embargo, la esencia, el concepto y la filosofía del mejoramiento de vida, sí se puede aplicar en cualquier lugar con cierta flexibilidad. Así que es válido aplicar el Enfoque del Mejoramiento de Vida en zonas rurales de países.
La aplicación del concepto se caracteriza por ser:
1) Poco a poco, lento pero seguro: a) Poco a poco (cambios muy pequeños); b) Lento (invertir tiempo en proceso; c) Seguro (definitivamente lograr el objetivo con acumulación de los cambios pequeños); d) Trabajo común (formación de grupos); e) Seguimiento (persistencia); f) Evalúa; g) Reflexiona.
2) Optimización de los recursos locales: Utilizar al máximo lo que ya existe en la comunidad.
3) Iniciativa propia: Las familias deben tomar su propia decisión para ponerlo en acción.
4) Poner en práctica: Que las familias no solamente recopilen y acumulen los aprendizajes y conocimientos, sino que lo pongan en práctica y que hagan pruebas.
5) Aprender de errores: Aprender haciendo.
6) Continuidad/Sostenibilidad: El EMV no es momentáneo, sino que es una continuidad de pequeñas actividades en búsqueda constante.
7) Trabajo Grupal (Comunitario/Minka): Acciones Colectivas de un grupo de personas aumentaría las posibilidades y las ideas creativas las cuales permitirán realizar las actividades más efectivas y más extensas.
8) Acompañamiento / Seguimiento: Los facilitadores animan, motivan y asesoran a los participantes cuando es necesario a través del acompañamiento oportuno.
9) Mejoramiento de la vida personal, familiar y comunitaria: Hay que procurar no ser egoísta o individualista sino pensar en el futuro de su comunidad. Los/as facilitadores/as comunitarios/as tienen un papel significativo para difundir las actividades al nivel comunitario.
Cuadro 1. Resumen del Programa de Mejoramiento de Vida en Japón.
Resumen del Programa de Mejoramiento de la Condición de Vida en Japón 1. Iniciativa Política “Proyecto mejoramiento de Vida en el Área Rural”. - Política de Gobierno 2. Mensaje del gobierno (Claro y sencillo) (i) ¡Para tener mejor vida en el campo! (ii) ¡Para producir y mejorar la calidad de vida, debe haber un compromiso mutuo! 3. Sujeto Las mujeres viven en el área rural, particularmente las esposas jóvenes. 4. Lema o eslogan Crear productores que puedan pensar de manera autónoma y participar. 5. Resultados esperados ¡Cambiar la situación y la mentalidad de los productores, por racionalización práctica y esfuerzo de ellos mismos! 6. Metodología • Creación del sistema de extensión de mejoramiento de Vida. • Conformación del grupo con la participación de mujeres vulnerables. • Repitiendo el ciclo constantemente: diagnóstico, planificación, ejecución¨ y evaluación por el grupo; que los agricultores tengan la costumbre de “pensar juntos con sus compañeros de grupo”, “discutir e intercambiar opiniones” y ¨acumular experiencias para enfrentar los problemas que existan en la comunidad y en su vida¨, con el apoyo o facilitación de las extensionistas. 7. Operación en el Campo Las extensionistas tomaron el liderazgo al inicio, pero poco a poco entregaron su función a los productores. El punto más importante era la “creación de amistad y confianza” entre las extensionistas y los productores. (i) Trabajo de las extensionistas: • Visita a las comunidades. • Diagnóstico participativo. • Informe del estudio y resultados del tema. • Explicación del concepto Kaizen, dando charlas, participación en reuniones, exposiciones y ferias. • Realización de viajes de aprendizaje a comunidades avanzadas. • Capacitaciones de las técnicas de mejoramiento de vida. • Aplicación de los recursos externos, financieros y técnicos. (ii) Repuestas de los productores: • Participación y aceptación. • Cooperación en las investigaciones y estudios. • Ejecución de las técnicas de mejoramiento de vida a nivel del hogar y comunidad. • Formulación del grupo de Mejoramiento de Vida. • Distribución de los trabajos domésticos con eficiencia. • Creación de fondo para el grupo. • Mejoramiento de la nutrición familiar a través del cultivo de hortalizas (mini-proyectos). • Trabajo comunitario (Reuniones). • Participación en la cocina comunitaria durante la temporada de mayor actividad en el trabajo de campo. |
Comparación entre el acercamiento convencional y el acercamiento Seikatsu Kaizen
A continuación, se presentan las características del “enfoque de mejoramiento de vida” comparando con el “enfoque convencional” que utilizaba en general antes de la guerra mundial.
Cuadro 2. Características del enfoque convencional y mejoramiento de vida.
Descripción |
Enfoque convencional |
Enfoque de mejoramiento de vida |
Objetivo. |
Mejorar la vida. |
Mejorar la vida. |
Punto de inicio de desarrollo. |
(Introducir) lo que no existe. ¿Qué es lo que no se puede? |
(Empezar con) lo que existe. ¿Qué es lo que se puede? |
Ejemplo de los puntos de inicio. |
Tecnología, fondos, créditos, mercado, informaciones. |
Conocimiento científico y tecnología, Vida, cualquier momento, Cualquier cosa. Cualquier cosa. Cualquier parte. Cualquier personal. |
Método. |
Transmisión, trasplante o réplica. |
Modificación, Adaptación, creación. |
Método de inversión del fondo. |
Introducción de la entidad externa. |
Según idea y esfuerzo de cada uno. |
Interés central del desarrollo. |
Desarrollo material. Productividad. Infraestructura. |
Desarrollo humano. Fruto de mejoramiento. Cambio de la manera de vida. Cambio de la actitud de la persona. Salud. Seguridad. Comunidad. |
Efecto de ampliación, desarrollo y extensión. |
Solo el momento y el sitio mientras camina el programa. Actividad limitada. |
Efecto y la influencia se extienden hacia otros campos/áreas. Actividad en gran escala. |
Continuidad. |
Poca posibilidad. |
Mucha posibilidad. |
Responsabilidad. |
Responsabilidad de otro. |
Responsabilidad propia. |
En la práctica se dan tres tipos de mejoramiento de vida
Figura 3. Tipos de mejoramiento de vida
Cuadro 3. Ejemplos de los tres tipos de Mejoramiento de Vida.
No necesita dinero para mejorar |
Necesita dinero para mejorar |
Produce / Ahorra dinero |
• Cambio de actitud. • Deseos de superación. • Día de descanso. • Puntualidad. • Comprensión de hombres, ancianos, mujeres, jóvenes • Identificar recursos endógenos para propiciar cambios. • Fomentar el acompañamiento familiar, comunal en el desarrollo de proyecto. |
• Mejoramiento y construcción de infraestructura. • Construcción de Centros Comunitarios. • Mejoramiento de cocina • Compra de insumos. |
• Etapa para realizar proyectos que produzcan dinero. Se da como resultado de lo anterior. |
Ejemplos de algunas técnicas de mejoramiento de vida implementadas
Figura 4. Técnicas de mejoramiento implementadas
El papel de los extensionistas fue:
1. Tener conocimientos profundos de la realidad a través del contacto directo con las zonas rurales y los agricultores (mujeres rurales).
2. Siempre estar consciente de problemas en medio de cambios constantes de las situaciones en las zonas rurales.
3. Brindar la información y materiales que ayuden a generar el cambio de mentalidad en las mujeres rurales y agricultores, aunque poco a poco.
4. Formación de grupos de mejoramiento de vida, organización de grupos (en los que todos quieran construir una relación de amistad).
5. Tener certeza de que las pequeñas actividades conducen a la solución de grandes temas.
6. Son promotores de la políticas nacionales y regionales y a la vez son los que proponen ante el Estado y el gobierno prefecturales los temas que abordan las familias agrícolas y zonas rurales. (Yoneyama, 2014).
Los motivos de éxito de Japón, se puede decir que:
1. Todos perseguían los mismos intereses.
2. Toda la población presentaba las mismas condiciones.
3. Deseo profundo de salir adelante.
4. Poseen altos valores morales y disciplina.
5. Profundo amor por la reconstrucción de su país.
6. Sensibilización ante el dolor de la guerra.
7. Japoneses arraigados a su cultura.
Experiencias en la implementación del enfoque de mejoramiento de vida en Latinoamérica
El Programa de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), después de una revisión integral sobre conceptos, metodologías y efectos del Programa de Mejoramiento de Vida implementado en Japón en la posguerra, concluyó que eran aplicables a los países de Latinoamérica. En base a esto se vienen ejecutando cursos de capacitación con miras a promover y aplicar dicho enfoque en nuestros países. En el caso de la región América Central y el Caribe se han puesto en práctica varios proyectos piloto por los ex participantes de los cursos arriba mencionados quienes incluso han formado una “Red Centroamericana, del Caribe y México en Desarrollo Rural Participativo” (REDCAM-drp). Experiencias concretas encontramos en República Dominicana, México, Guatemala, El Salvador, Honduras, Panamá, Ecuador, Paraguay y Nicaragua (JICA, 2015b).
En el caso de Nicaragua este Enfoque se ha implementado a través de (i) Participantes en los cursos que dicta JICA- SKUBA; (ii) Proyectos de Mejoramiento de Vida e (iii) Incorporación del enfoque en las universidades miembros del Consejo Nacional de Universidades (CNU) a través de la Comisión de Extensión Universitaria del CNU.
Algunas de las debilidades en nuestros países
1. Aspecto político fuerte (Se persiguen intereses individuales antes que los de la colectividad).
2. Acostumbrados al asistencialismo y dependencia.
3. Se ha dado mayor importancia a lo económico que a lo humano.
4. Rasgos culturales y psicológicos (individualismo) tradición, valores.
V. Conclusión
El Mejoramiento de Vida busca que las comunidades asuman un papel protagónico de su propio desarrollo, que sean (i) capaces de pensar y gestionar es decir ser auto gestores, auto pensantes; (ii) estar conscientes de sus propios problemas e identificar soluciones; (iii) capaces de probar las soluciones planteadas por ellos mismos o sea prueba y error y (iv) ser responsables de su propio desarrollo y comunitario.
La experiencia japonesa no debe ser aplicada rigurosamente al contexto occidental, esta debe ser ajustada a las particularidades y contextos multiculturales de Latinoamérica, si bien es cierto, es una iniciativa propia de Japón, su enfoque armoniza fuertemente con el enfoque Territorial y el Desarrollo Rural Territorial aplicado a nivel nacional. Esta es una oportunidad sabia, que vale la pena de tomar en cuenta, no para copiar simplemente, sino para modificar y mejorar a la realidad de los países latinoamericanos con base a la situación experimentada en Japón.
Y concluyo con una frase de un grupo de mujeres ancianas de la isla de Okinawa.
¨Es mejor un paso de 100 personas que 100 pasos de una persona¨
VI. Lista de referencias
CEPAL, (2014a). Observatorio Demográfico, 2014 (LC/G.2649-P). Santiago, 2015.
CEPAL, (2014b). Los pueblos indígenas en América Latina, 2014. (LC/L.3902), Santiago, 2014.
CEPAL, (2016). Panorama Social de América Latina, 2015.
JICA.MAG.MH. (2016). Guía para la implementación del Enfoque de Mejoramiento de Vida SIKATSU KAIZEN. Proyecto de Desarrollo Rural para el Fortalecimiento del Sistema de Gestión Territorial en Itapúa y Caazapá. Paraguay.
JICA.MAG. (2012). Guía Metodológica para el Mejoramiento de Vida Rural bajo el enfoque Seikatsu Kaisen. REDCAM-drp Capítulo Costa Rica, Ministerio de Agricultura y Ganadería de Costa Rica, Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA).
JICA (2006). Contenido de Cooperación Técnica – Desarrollo de Comunidad rural mediante el Enfoque del Mejoramiento de Vida. Centro Internacional de JICA Tsukuba.
JICA (2015a). Guía práctica de Mejoramiento de Vida. Proyecto de Desarrollo Rural Integral Sostenible en la provincia de Chimborazo. Ecuador.
Yoneyama Y. (2014). Reflexiones sobre el Enfoque de mejoramiento de Vida.
JICA (2015b). Capacitación enfocada en grupo y región. Información General de Desarrollo Rural mediante el Enfoque de Mejoramiento de Vida para los países latinoamericanos.
1 XIV Congreso Latinoamericano y del Caribe de Extensión Universitaria y Segundo Congreso Centroamericano de Compromiso Social para la vinculación social de la universidad con la sociedad.
2 Master en Desarrollo Rural. Director de Innovación y Emprendimiento de la Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense.
Correo: victor.zuniga@uraccan.edu.ni. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-4063-2219
3 Profesora Miho Ota. Resumen de contenido para el desarrollo de la comunidad rural mediante el enfoque de mejoramiento de vida, julio 2006.
COPYRIGHT © (URACCAN) Noviembre 2018. Todos los derechos reservados.