Informe del Proyecto de Apoyo al Planeamiento Comunitario en el Municipio de la Desembocadura de Río Grande (Awal Tara)
César Paiz Colemon1
Presentacion
El Proyecto de Apoyo al Desarrollo Humano Sostenible de las Comunidades indígenas y Campesinas, que se desarrolla en la zona norte de la Región Autónoma del Atlántico Sur es coordinado y ejecutado por la Oficina de Servicio s para proyectos de las Naciones Unidas en Nicaragua.
Uno de los componentes de este proyecto, es fortalecimiento institucional de las autoridades comunitarias, en el con texto de las leyes del país, como la Constitución Política de la República, El Estatuto de Autonomía, la ley de Municipios y otros.
La Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense, URACCAN, firmó un convenio de co-ejecución de algunos componentes de este proyecto: Comunicación y capacitación para el planeamiento comunitario.
El objetivo del proceso de planeamiento comunitario es facilitar a los miembros de las comunidades indígenas de la auto planificación de actividades organizativas, de gestión, participación y ejecución de proyectos y programas , con apoyo del Proyecto.
Uno de los principales resultados de este proceso consiste en la integración y funcionamiento de una asamblea de autoridades comunitarias y municipales, quienes utilizarán este espacio para plantear y discutir las necesidades y problemas de las comunidades, y desarrollar un proceso de negociación y coordinación
Las comunidades seleccionadas fueron Karawala, Kara, Aúlla, Sandy Bay, La Barra, Walpa y la Esperanza, todas del municipio de la Desembocadura de Río Grande, conocido por sus habitante como Awal Tara.
La metodología utilizada es la Planeación comunitaria, como parte de un proceso y la mediación en la resolución de conflictos alternativos.
Breve caracterización del municipio y sus comunidades
El municipio de la Desembocadura de Río Grande, es de reciente creación en la RAAS, en 1995. La decisión política tomó en cuenta la distancia con Bluefields, la relativa homogeneidad poblacional de sus comunidades y la disponibilidad de recursos naturales; extensas lagunas que albergan variedad de peces de calidad comercial, cayos y arrecifes coralinos que albergan la langosta y tortugas, bosques latifoliados y coníferas de los llanos de Makantaka, que se extienden hasta este sector. El municipio no cumplía con el requisito que dispone la norma nacional mínima de 5,000 habitantes. porque las seis comunidades actuales que lo conforman cuentan con una población de 3,115 habitantes, de los cuales 1,549 son hombres y 1.602 mujeres. Los mayores de 15 años son 1,544 entre mujeres y hombres; y hay 807 mujeres y 737 hombres mayores de 15 años.
El número de viviendas es de 440 para un promedio de personas por vivienda de 7.16 una de las más altas del país, dado que la media nacional es de 5.5 por familia. La más cercana a la media de la Desembocadura de Río Grande es la de El Tortuguero con 7.11.
Los pobladores se identifican como Miskitos, Ulwas y Creoles, por tanto las lenguas que hablan son el Miskitos, inglés creole, el español que es la lengua dominante, y dos variedades de la lengua Mayagnas(sumo): Tuahka y Ulwas. Este último sólo se habla en Karawala y es una lengua prácticamente en extinción
Las comunidades por orden de importancia son: Karawala, cabecera municipal, Sheran Sandy Bay o Sandy Bay Sirpi, cuenta con más población que el resto de comunidades (1,600 habitantes), luego sigue Kara, Walpa, la Barra y la Esperanza, que apenas tiene 131 habitantes. Esta última se encuentra en proceso de formación, porque hasta ahora había sido una finca.
La topografía del municipio, al igual que el resto de municipios costeros, compren de una superficie plana, con abundantes humedales, lagunas, lagunetas, ríos, y constituye un importante hábitat costero que incluye las aguas marinas e internas, esto le da un enorme potencial de pesca y posible principal fuente de ingreso de la población. Los recursos acuáticos en este sector únicamente son compartidos con Laguna de Perlas. Sólo existe una zona similar en la RAAN, en el sector de los cayos Miskitos y Sandy Bay norte.
Los recursos forestales se ubican en el noreste del municipio, colindante con Alamikamba, ahí se ubican los llanos de extensos pinares, conocido como los llanos de Karawala, estos se encuentran protegidos por el decreto No.42-91del 4 de noviembre de 1991. En los bosques húmedos de Santa María, se encuentran el cedro macho, el nancitón, el granadillo, el palo de agua y otras especies propias de estos hábitat. También están los extensos y bien conservados bosques de mangle. Lograron sobrevivir a los recientes y extensos incendios forestales.
Las comunidades de la Desembocadura de Río Grande
3.1. Sandy Bay Sirpi
Sandy Bay Sirpi en Miskitos, Sheran Sandy bay es la adopción creole, o simplemente Auhya ( Arena o playa) es como la denominan sus vecinos.
Sandy Bay, está asentada en una zona costera a mar abierto. Viven unas 1,600 habitantes que se auto-identifican como Miskitos, aunque se observa un alto mestizaje con los creoles. También se observan fenotipos del pueblo Ulwas en grupos pequeños. Se habla el Miskitos , inglés creole y español. Existe presencia de las religiones(en orden de importancia) Morava, Maranata, Episcopal (Anglicana) y Católica.
La historia oral de sus ancianos y líderes comunales, registra que Sandy Bay fue fundada en 1870. Sus fundadores emigraron de Dakura y Sandy Bay Tara. A los emigrantes se le sumó otro grupo de personas que provenían de un lugar llamado Karaslaya. Se cree que Karas laya fue fundada por Ulwas y Tuahka, quienes emigraron de aguas arriba procedentes de Prinzapolka y Bambana.
La principal actividad económica es la actividad pesquera de la langosta , la realizan en los cayos vecinos, utilizando el nasas para ello, autoconstruidas en la mayoría con madera de papta (palma de llano). También son habilitados
por las empresas pesqueras que operan en la región con otros tipos de nasas. El costo oscila entre ( $80.00 y ($ 130.00. Fabrican sus nasas directamente en los bancos de pesca y reciben una habilitación a medias de algunas empresas a cambio de la venta del producto. Se practica el buceo en pequeña escala. La pesca de la tortuga es para el autoconsumo y venta a intermediarios, que la llevan al mercado de Bluefields.
Un pequeño porcentaje de la población se dedican al cultivo de musáceas, arroz, frijol y tubérculos. Los que se dedican a esta actividad viajan de sus comunidades en temporadas cortas con toda la familia a tierras aptas para el cultivo, y distan entre ocho horas y hasta tres días en sus cayucos a punta de remo.
Los hombres que se dedican a la actividad pesquera (más del 60%) desarrollan una jornada semanal que inicia el lunes y regresan los sábados por la mañana o por la tarde, durante este período las mujeres se encargan de todas las actividades comunales: la iglesia, el comercio, la atención a visitantes oficiales, atención a los niños(as) y demás actividades del hogar. Los pescadores normalmente cuando regresan de sus faenas de pesca, utilizan esos días para el des canso. Los jóvenes hacen las visitas a las novias y otros ingieren bebidas alcohólicas. Los domingos por la mañana asisten al culto religioso, por la tarde se dedican a preparar sus aperos con ayuda de los demás miembros de la familia. En el verano, según relatan varios jóvenes, también real izan actividades deportivas.
Sandy Bay y la relación con las demás comunidades
El hecho de que Karawala (Sumo Nani, los sumos) así se expresan de esta comunidad, haya sido nombrada cabecera municipal, resulta inaceptable para los pobladores de Sandy Bay, porque ellos opinan que tanto en lo económico como por cantidad de población, Sandy Bay es más importante que Karawala, pero además Sandy Bay es poseedora del título de propiedad territorial, e históricamente lo han conservado gracias a sus abuelos. Por lo tanto, dicen que no necesitan del municipio para autogobernarse, porque además no forma parte de sus tradiciones. El segundo elemento de tensión que exacerba el etnocentrismo de Sandy Bay, es el hecho de que siendo ellos, una comunidad mayoritaria, nunca han podido elegir a sus candidatos a miembros de los Consejos Regionales, lo que no entienden es porque siempre estos tienen que ser electos de Karawala y expresan de no haber cambio en este sistema difícilmente Sandy Bay vuelva a participar en elecciones, sobre todo la de Consejos Regionales.
A lo interno dela organización comunitaria también se están dando algunos conflictos de poder y liderazgo que tiene dividida a la comunidad, existe la impresión que ésta obedece en primer lugar al enraizamiento del cargo de Síndico que ha ejercido por más de 30 años por la misma persona, no por elección si no por herencia, que lo ejerce el heredero del líder anciano Benito Rodríguez, quien logró el título de la comunidad y ejerce una especie de poder ciánico.
Es posible que los Consejos de Ancianos, como autoridad en esta comunidad, sea de reciente resurgimiento. Algunos piensan que después de la guerra, se pudo observar que el presidente de los Consejos de Ancianos es relativamente joven y ejerce este cargo por elección formal y no por autoridad delegada por edad. Esta figura está emergiendo con bastante autoridad, pues ha logrado aglutinar a importantes sectores de la comunidad, con relación a la destitución o reafirmación del Síndico, quien recibe beneficios personales a nombre de la comunidad y se le acusa de corrupción y mal versación de los recursos económicos de la comunidad. Sin embargo, hasta ahora no han podido encontrar una salida con este proceso de coordinación y entendimiento comunitario. Entre tanto todos deben participar en el proceso electoral comunitario con el fin de garantizar la autoridad y el ejercicio del poder.
Las negociaciones de uso de los bancos de pesca fueron realizadas por el Síndico con las empresas pesqueras. Esta acción le permite ejercer poder de manipulación sobre muchos pescadores, aunque también de alguna manera estas acciones de hecho se han revertido en su contra.
Se le dedicaron unos párrafos a este caso porque, independientemente, que ya existe la actividad dirigida a la renovación de las autoridades, éste será un proceso que también creará conflictos internos e intercomunitarios y causará más de una confusión por la resistencia a dejar el cargo de parte del Síndico, lo cual puede incidir sobre importantes decisiones que deben tomar las autoridades de la comunidad.
Se preveé que también puedan surgir nuevas figuras como los consejos de ancianos, apoyo de ancianos y ancianas al Sindico, etc. Esto se debe a la capacidad que tiene el Síndico para influir entre la gente de la comunidad y por el poder económico.
Finalmente, el hecho que exista la influencia de cuatro religiones también incide en la elección del futuro líder, además de influir en las divergencia de opinión en la comunidad. Hasta ahora el mayor liderazgo lo ejercen los comunitarios de la Iglesia Morava.
3.2. Karawala
Kara significa Henequén y Wala, el Otro, El Otro Henequén. Para expresar que es otra comunidad Kara, los originarios Ulwa lo denominaron Awa - Wak, era el nombre del lugar antes de llamarse Karawala. Por su ubicación geográfica funciona como la cabecera municipal hay1,103 habitantes, integra dos en unas 130 familias.
La distribución étnica es de un 60% de ascendencia Mayagnas - Ulwas, el resto de la población Miskitos y un porcentaje mínimo de mestizos y creole. La Lengua dominante es el Miskitos, pero también se habla el inglés Creole, Ulwa y español. La mayor parte de la población es trilingüe y los Ulwas son cuatrilingües.
Karawala es una de las comunidades que mejor organización comunitaria presenta, con más arraigo organizativo tradicional los consejos de ancianos en su dimensión ancestral, el Wihta, los Ta Upla, el Síndico etc. . Quizás esto influya en que la comunidad tenga un aspecto más limpio y ordenado que el resto de comunidades. Por ser cabecera municipal, los servicios gubernamentales han iniciado su presencia; el centro de Salud con dos médicos, enfermeras; centros de educación primaria y secundaria hasta tercer año, oficina municipal del Consejo Supremo Electoral, un radio para servicio de comunicación y mensaje ría de ENITEL y Oficina de la alcaldía.
Otras instituciones importantes son: la Iglesia Morava, la Iglesia Episcopal, la denominación religiosa Maranata y los Testigos de Jehová.
Breve historia
Karawala fue fundada después de Kara, por cazadores Mayagnas de las tribus Ulwa y Tuahka, emigrantes de las comunidades de rió arriba. Llegaron a poblar esta zona cercana a la costa, lo cual no es común en los pueblos sumos, buscando seguridad física y alimentaria. Según relato de algunos ancianos, Karawala empezó a crecer con la presencia de compañías inglesas y norteamericanas que extraían caoba en el área. Después llegaron las compañías bananeras. Estas operaron entre 1840 y 1900.
Karawala era una comunidad con muchos árboles frutales : aguacate, mango y naranjas. Nosotros cambiábamos naranjas por coco con la comunidad de Auhya Sandy bay, pero una compañía llamada Notan Company que vino y negoció con los ancianos, convirtieron en patio de madera la comunidad y tumbaron todos los árboles frutales. Hasta ahora están volviendo a crecer los árboles, manifiestan Edly Rodríguez y Rodrigo Rodríguez. Con las compañías vinieron a Karawala gente de todas partes, algunos se quedaron, otros se fueron. En Karawala y Sandy Bay se asentaron las primeras iglesias: Morava y Anglicana de la zona.
Karawala ha corrido la misma suerte de muchas comunidades de la Costa Atlántica como Prinzapolka: Sukat pin, Wounta, Kukra hill y otros donde operaron compañías de enclave. los pobladores fueron convertidos en obreros de estas empresas y toda la economía comunitaria giraba alrededor de los trabajadores permanentes y temporales. En ese período estas comunidades no desarrollaron la agricultura familiar. Al desaparecer las compañías sólo chatarra y desolación heredaron. La gente mayor todavía añora con esperanza que llegue otra compañía . Entre tanto los jóvenes creen en la pesca como posibilidad de obtener sus ingresos, o en las instituciones que contratan sus servicios, ahora que Karawala es sede municipal.
3.3 . Comunidad de KARA
Kara, en Miskitos significa henequén, de esa planta extraían fibra para cuerdas de pesca y tejidos, antes de la llegada de los europeos. Esta planta abundaba en el lugar,(aún se observan plantas de henequén). Este es el origen del nombre de la comunidad.
Cuenta la historia oral de sus ancianos que Teodoro Bartoles y su familia fueron los primeros pobladores. Llegaron procedentes de Sandy Bay, habían pasado por Haulover, pero buscando mejores tierras para sus cultivos, la caza y la pesca encontraron este lugar. En Sandy Bay vivieron como dos años, pero se vino un huracán y arruinó todo, sólo sobrevivieron Kuka Dura, Dias y, Leticia.
la Kuka (abuela) Judy cuenta que el lugar era bueno, bonito, pero mucho azotaban los vientos fuertes, por eso decidieron buscar otro lugar, así es como llegaron a Kara. Era una montaña, las plantaciones de banano, arroz y todo lo que se sembraba nacía bien, había comida en abundancia, los animales salvajes llegaban al patio de los ranchos, esto era como en los años de 1914. Para entonces ya funcionaba una compañía llamada Estándar Fruit Company. En 1940 un huracán terminó con todo, las casas fueron tumbadas. Sólo quedaron viviendo tres personas de una misma familia, luego llegaron otra gentes del norte y de río arriba, de Sheran vinieron Kukia Lutia Mendoza y Aquiles Abraham.
En 1946 un pastor comenzó a visitar Kara y se construyó la primera iglesia con techo de palma.
No había escuela, los ancianos enseñaban en su casa. Hasta en 1960 se construyó un rancho para escuela, era de piso de tierra. En 1976, la comunidad construyó una escuela mejor y en 1992, se construyó la escuela que funciona ahora, con a poyo del proyecto PRORAAS.
Así nació Kara, había unidad, los ancianos enseñaban eso. Había una sola iglesia, en esa misma iglesia predicaba el pastor moravo, el episcopal y católico. Ahora los moravos están aparte y los otros todavía siguen juntos.
En la actualidad, en la comunidad viven unas 620 habitantes autodefinidos como Miskitos, existen algunos creoles, y mestizos de creole con sumos.
Las lenguas que se hablan son el Miskitos, inglés creole y et español.
Los pobladores, viven de la agricultura de autoconsumo, pesca de escama y langosta, venta de madera, labrado de cayuco y otros.
Las mujeres pasan la mayor parte del tiempo en la comunidad de enfrente de las actividades domesticas y participan con beligerancia en las asambleas y actividades comunitarias con voz y voto.
3.4 La comunidad de WALPA
Walpa, en lengua Miskito significa Piedra. Según la historia oral contada por los ancianos de la comunidad, Walpa es la comunidad más antigua del sector, pero por estar en un lugar recóndito (Lagúm Klukia kumra nara), casi nunca se les ha tomado en cuenta. Tan es así que cuando se dio el titulo a las comunidades, las autoridades se lo otorgaron a la gente de Sandy Bay, pero Walpa existía antes que Sandy bay.
En la actualidad Walpa sigue en el abandono, pues todas las lanchas pasan en frente de la comunidad. vienen de otro lado y pasan de paso para Sandy Bay, y si salen de Sandy Bay también van de paso. Ya no vienen a Walpa pues sólo cuando necesitan algo llegan a buscar a la gente. Hace poco hubo una reunión de los concejales en Laguna de Perlas y estábamos listos para asistir, pero la panga pasó a Sandy Bay, llevó tres personas de allí y tres de Karawala, pero de aquí no llevó a nadie”.
la gente de Walpa se autodefinen de la raza Miskito ( Miskitos Nani Baman nara iwisa). Los primeros pobladores llegaron del norte (Yahbra wina), de un lugar conocido como Pahra Tigni. El líder que descubrió el lugar era Simón Archivol. Después llegó más gente y nació Walpa, hasta que se hizo el pueblo. los pastores anglicanos fundaron la iglesia, y en 1992, el PRORAAS ayudó a construir la escuela.
Walpa cuenta con 388 habitantes, entre mujeres, hombres, niños y niñas, que conforman unas 32 familias. Hay 42 casas entre habitaciones familiares, escuela, iglesia.
La principal actividad de los comunitarios, es la pesca de langosta en el mar, también unos se dedicaba la agricultura. las mujeres pasan la mayor parte del tiempo en la comunidad en el cuido de los niños y demás actividades domésticas.
La comunidad presenta una vista panorámica de postal cuando se pasa de frente, no obstante al igual que el resto de comunidades costeras padece mucha humedad durante el invierno, esto ha obligado al corte de muchos árboles de mango frondosos y antiguos, sin embargo todavía las arboledas de naranja, limones y frutas de sabana son abundantes.
la lengua que más se usa es el Miskito e inglés creole y algo el español.
la autoridad comunal en Walpa la ejercen los ancianos. Al frente está un coordinador y el Wihta, y también los miembros del comité comunal de PRORAAS. No existe la figura del Sindico.
Las mujeres tiene un papel beligerante, y aunque aún no ostentan cargos tradicionales, participan en las reuniones y actividades comunales, la coordinadora del comité comunal de PRORAAS es una mujer, electa por los miembros de la comunidad.
3.5 Comunidad La Barra
La Barra se ubica en la Desembocadura del Río Grande. Cuenta con 280 habitantes, la mayoría son mujeres y niños La composición étnica de la comunidad, en su mayoría son creole (así se auto identifican ellos) y Miskitos.
La principal actividad económica es la pesca de la langosta y de tortuga, pero algunas familias se dedican a la agricultura en las tierras que se encuentran en frente de la comunidad.
En cuanto a la religión, se practican principalmente la religión Episcopal y Morava.
Las lenguas que hablan en su mayoría es el inglés e inglés creole y el Miskito.
3.6 Comunidad de La Esperanza
Breve historia
La Esperanza era una finca del hijo del señor Alstin Cutberth. Funcionaban varias compañías bananeras. Los Cutberth cultivaban el banano. En ese tiempo este lugar era bueno, pero los spail y los miriki de las compañías salían a cazar, y cuando miraban a un indio lo tiraban como si fuera un animal. Gracias a Dios vino un huracán y se inundó todo desaparecieron las plantaciones de bananos y luego hubo una enfermedad del banano y la compañía desapareció.
Años después vino alguna gente de río arriba, que trabajaban en las minas, pero cuando cerraron las empresas se vinieron a La Esperanza, junto con un grupo de Sandy Ba y, de Karawala y de Tumarín.
La población es de 131 habitantes, todos Miskitos.
4.Consideraciones acerca del tema de estudio
La percepción comunitaria
Los actuales principios que impulsa el PRORAAS, aun no son percibidos en su verdadera visión y misión por los y las comunitarias (os), se percibe al PRORAAS como la tabla de salvación de todos los problemas de la comunidad, desde las obras comunales, de infraestructura, social, educativo, etc. Esto es comprensible debido a que en la primera etapa del PRORAAS, impulsó proyectos de construcción de escuelas, clínica, entrega de motores fuera de borda letrinas, etc. Como uno de los principales proyectos en la zona, después de la guerra, las obras además son medibles, visibles. Pero el programa de Fortalecimiento Comunitario resulta ser de largo plazo. Se busca como ir moldeando nuevas percepciones a partir del facilita miento para el auto desarrollo, lo cual es bastante difícil en una sociedad sometida durante años a políticas paternalista, asistencialismo economías de enclave, y en la cual además se ha . dado una denegación de las diferencias étnicas y culturales, e incluso a nivel regional las estructuras gubernamentales se proyectan en el área urbana o cerca de las ciudades y hasta ahora están tratando de atender estos sectores marginados.
Es indudable que las estructuras comunitarias han estado debilitadas, la figura con mayor poder es la del Síndico, pero en especial el Síndico de Sandy Bay, quien antes y durante la guerra jugó un papel beligerante. En el resto de las comunidades durante la guerra, la unidad y guía de la comunidad fueron los pastores. Sobre todo en Kara, Walpa y La Esperanza. El relanzamiento de los ancianos como autoridad comunitaria, viene después de la guerra y no han desarrollado mecanismos de coordinación organizacional. perciben esta como una organización de los Miskitos, con sede en la RAAN, quienes otorgan el nombramiento de los ancianos. La estructura de KARA WALA es la más solida y con mayor tradición, además es la segunda comunidad con un Síndico. Este ha ejercido su rol y ha percibido beneficios de algunas empresa, dádivas, que son percibidas como fuertes sumas de dinero por el resto de comunitarios. La diferencia de este Síndico con el otro es que en Karawala la comunidad ejerce fuerte control social, y cuando sienten que esta autoridad, no está cumpliendo con su papel debidamente es sustituido, situación que no ha pasado en Sandy Bay. Walpa y Kara están experimentando un ascenso en su incidencia y organización, sin embargo las pugnas familiares y por los recursos no les ha permitido consolidarse. En el caso de Sandy Bay, la situación es compleja, hasta ahora los ancianos han estado opacados por el Síndico, este ha influenciado mediante soborno y tráfico de influencias a los más ancianos y ancianas de la comunidad, y no se ha querido someter al control social, lo que le ha hecho perder poder y liderazgo. Sin embargo la estrategia utilizada por él es muy hábil. Por ejemplo, el mayor oponente entre el poder local formal del municipio y las comunidades ha sido el Síndico, él ha sido la autoridad tradicional, pero ahora tiene que competir y compartir por los mismos recursos que antes sólo el los percibía con otra estructura. Pero para lograr sus propósitos ha utilizado las viejas contradicciones entre la comunidad de Sandy Bay y Karawala, a fin de buscar aliados para mantener el acceso a los recursos por un lado y luego presentar una imagen carismática como el único líder que efectivamente defiende los genuinos intereses de los indígenas en el sector.
El interés de esta interpretación es desarrollar una visión crítica del liderazgo comunitario, se trata de buscar la forma que potencie las habilidades que ya poseen por el bien comunitario, es innegable, que muchos de estos síndicos y autoridades, poseen una t remen da capacidad de gestión pero enfocados al beneficio muchas veces familiar.
Los resultados del Primer encuentro de autoridades inicio, pero aún es débil, esta debe convertirse en miento permanente, se debe lograr objetivos, sistematizar los intercambios y para ello todavía necesitarán algún acompañamiento, lo cual tendrá mayor fortaleza en la medida que cumplan uno de los principios estipulados en las elecciones, y con ello la unificación de autoridades comunales, la sistematización de la altemabilidad del poder. La institucionalización de las elecciones de autoridades comunitarias puede de iniciar por un bando o resolución municipal luego regional, hasta que convierte en Le y, a fin de se cumplir lo que mandata la Constitución y la Ley de Autónoma.
Todas estas comunidades tienen un enorme potencial de liderazgo de las mujeres. Pero ellas han estado más en función de las necesidades económicas de la iglesia, muy poco se han sometido a la competencia electoral con los hombres en la representación comunitaria e n general. Un proceso de estructuración de las lideresas comunitarias, sería de gran impacto en la influencia sobre las formas negociando el destino de pasada guerra, las madres, las abuelas, las esposas, las compañeras posas, las jugaron un papel determinante.Por esta vía se inició el contacto y la incidencia, hasta lograr los acuerdos de Yulu, que luego se extendieron por toda la Región, la Nación Centroamérica, ese es un enorme a porte que toda vía no se ha reconocido, porque por primera vez en la historia de los conflictos armados, éste se resuelve por la vía del diálogo, en plena guerra, la paz de Centroamérica iniciaron en estas comunidad es gracias a la influencia de esas silenciosas mujeres, que siempre es tuvieron al frente de su comunidad y que hoy todavía no se les ha otorgado el poder formal, que han ejercido. Es aconsejable que se realice una investigación social, sobre las causas rea les del alto índice de madres solas en las comunidades. a fin de sugerir atención especializada e inserción efectiva de este sector en el desarrollo humano comunitario
Los acuerdos de Sandy Bay, requieren de un acompañamiento inicial, para lograr su identidad institucional, es posible que los síndicos afectados por estos acuerdos, de muestren resistencia a su cumplimiento y generen algunas contradicciones que deben superar
Si bien es cierto que en el proyecto de PRORAAS no se completa la entrega y financiamiento para la siembra de frijol, es necesario desarrollar gestiones , ya sea por el propio Alcalde y el comité , ante la secretaria de acción social, MACFOR e INRA, que tiene programa a fin de resolver esta demanda que será fuerte debido a que ningún comunitario esta a altura de poseer semillas y necesitan generar esta producción por la alta insuficiencia alimentaria existente .Así también semillas de hortaliza,, musáceas y otros.
Los comunitarios se enfrentan a conflictos territoriales, intra e inter, lo cuya requiere construir espacios alternativos de resolución de estos conflictos ,es posible que también surjas conflictos con particulares.
se requiere elevar los niveles de gestión de la alcaldía, afín de elaborar su cartera y ejecución de proyecto así mismo asesoría para evaluar impacto ambiental en los proyectos e inversiones, por ejemplo se tiene en proyecto permitir a una empresa maderera, la extracción de madera en el sector de Mairin Laya, limpiar el río para permitir la navegación. Resulta que esto, seguramente afectara uno de los pocos hábitat que tiene el manatí, en esta zona.
Desarrollar el turismo receptivo ecológico, puede ser una buena alternativa para estas comunidades.
Un componente que puede desarrollar URACCAN en el marco del programa de comunicación y las capacitaciones es la prometería de historiadores y recopiladores populares comunitarios, a fin de motivar la revitalización cultural comunitaria desde la perspectiva histórica, cultural, espiritual de la cosmovisión de los pueblos indígenas. Esto motiva a una preocupación por la zona, la cultura dominante es la creole, y no la de los Miskitos o delos Mayagnas. No se trata de opacar a una para que suda la otra, más bien se busca ir a las raíces y enriquecer el gran potencial presente en la zona, que es única en Nicaragua. Sólo preguntémonos en qué otra zona del país la gente habla simultáneamente cuatro lenguas, por la necesidad de servir como instrumento de comunicación cotidiana. Eso es parte de la riqueza cultural
1 Licenciado de Estudios Sociales, Director Instituto de Estudio y Promoción de la Autonomía de la Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense recinto-Bilwi
Copyright © (URACCAN). Todos los derechos reservados.