La poesía negra de expresión brasileña en la consolidación de la identidad nacional

Doctora María de Lourdes Otero Brabo Cruz 1

Assis, São Paulo, BRASIL

Cuando pensamos en la poesía negra de expresión brasileña, de pronto nos llega la imagen de Castro Alves (1847-1871), el poeta baiano abolicionista, perteneciente a la tercera generación del Romanticismo, conocida como condorera o hugoniana, direccionada a la poesía social. Poesías como Vozes d’África o Navio Negreiro son clásicos de 1869, que tuvieron también su papel de enfrentamiento, de encorajar hacia la lucha por la libertad de los negros en el país, de denunciar la llaga abierta de la esclavitud que es, finalmente, abolida en 13 de mayo de 1888.


E existe um povo que a bandeira empresta

!Y hay un pueblo que su bandera presta

Pra cobrir tanta infâmia e cobardia!...

Para cubrir tanta infamia y cobardía!...

E deixa-a transformar-se nessa festa

Y la deja transformarse en esa fiesta

Em manto impuro de Bacante fria!...

!En manto impuro de Bacante fría!...

Meu Deus! Meu Deus! Mas que bandeira é esta,

!Dios mío! !Dios mío! Mas ¿qué bandera es esta,

Que impudente na gávea tripudia?!...

Que impúdica en el mástil humilla?!...

Silêncio! Musa! Chora, e chora tanto

!Silencio! !Musa! Llora, y llora tanto

Que o pavilhão se lave no teu pranto!...

!Qué el pabellón se lave en tu llanto!...

Auriverde pendão de minha terra,

Verde amarillo pendón de mi tierra,

Que a brisa do Brasil beija e balança,

Que la brisa del Brasil besa y balanza,

Estandarte que à luz do sol encerra

Estandarte que a la luz del sol encierra

E as promessas divinas da esperança...

Y las promesas divinas de la esperanza…

Tu que, da liberdade após a guerra,

Tú que, de la libertad tras la guerra,

Foste hasteado dos heróis na lança,

Fuiste enarbolado por los héroes en la lanza,

Antes te houvessem roto na batalha,

Antes te hubiesen roto en la batalla,

Que servires a um povo de mortalha!

A que sirvieras a un pueblo de mortaja!

(fragmento de Navio Negreiro – Castro Alves)

(Barco de Esclavos. Trad. Malu Otero y Fredy Valiente)


Luis Gama (1830-1882), también baiano de nacimiento, ha sido el primer gran líder negro en São Paulo. Hijo de un hidalgo portugués y una negra liberta, fue vendido por el padre cuando tenía diez años de edad. Según Damasceno (1988:44) él ha sido, como poeta lírico, el primer negro brasileño a cantar su amor por una mujer de la misma raza.


“Meus amores são lindos, cor da noite

Recamada de estrelas rutilantes;

São formosa crioula ou Tehtis negra,

Tem por olhos dois astros rutilantes.

(Poeta Luis Gama)

“Mis amores son lindos, color

de la noche

Recamada de estrellas rutilantes;

Son hermosa criolla o Tehtis

negra,

Sus ojos son dos astros rutilantes.

(Trad. Malu Otero y Fredy Valiente)


Se reconoce el talento de este poeta, que ha actuado como abogado abolicionista y ha sido miembro de la Academia de Letras Paulista. Su producción lírica satírica presentó una crítica de la sociedad de la época y el prejuicio hacia el negro. Muy conocida la sátira “Quem sou eu?” también conocida como “Bodarrada” donde utiliza el término despectivo negro o bode, para revertir la utilización prejuiciosa de la sociedad vigente:


Se negro sou, ou sou bode,

Pouco importa, O que isto pode?

Bodes há de toda a casta,

Pois que a espécie é muito vasta...

Há cinzentos, há rajados,

Baios, pampas e malhados

Bodes negros, bodes brancos,

E, sejamos todos francos,

Uns plebeus e outros nobres

Bodes ricos, bodes pobres

Bodes sábios, importantes,

E também alguns tratantes...

Aqui, nesta boa terra,

Marram todos, tudo berra.

(Poeta Luis Gama)

Si yo soy negro o soy chivo,

Poco importa, ¡He dicho!

Hay chivos de toda casta,

Pues la especie es muy vasta…

Los hay grises, los hay atigrados

Overos, pampas y manchados.

Chivos negros, chivos blancos,

Y, seamos todos francos,

Unos plebeyos y otros nobles

Chivos ricos, chivos pobres

Chivos sabios, importantes,

Y también algunos maleantes...

Aquí, en esta buena tierra,

Chiflan todos, todo bala.

(Trad. Malu Otero y Fredy Valiente)


Avanzando en el tiempo, tenemos los movimientos de vanguardia, que repercuten a partir de la Semana de Arte Moderna de 1922, en São Paulo. El énfasis del grupo paulista está en el retorno a las raíces, con una vertiente indigenista (Manifiesto Pau Brasil y Manifiesto Antropofágico). En Minas Gerais (BH) surge el periódico “leite criôlo” que buscaba agregar la cultura africana a la formación de nuestra identidad (1er ejemplar en 13 de mayo de 1929). En aquel momento, el pensamiento dominante en el Brasil era de que el negro era inferior y lo asociaban a los “males de la nacionalidad” como lujuria, codicia, tristeza y pereza. Según Damasceno (1988:59) afirma acerca de ese periódico:

“ Leite Criôlo representa el primer intento de poesía negra que se conoce dentro del “Modernismo”, iniciando el empleo de recursos más tarde usados en la reproducción de los ritmos negros como la aliteración, la homofonía por la secuencia de los sonidos nasales y cerrados. Una de las formas encontradas por los poetas de Leite Criôlo para enseñar al negro la necesidad de combatir los prejuicios y estereotipos a través de la modificación del comportamiento negativo a él atribuido “obedece a una estrategia agresiva, una especie de tratamiento de choque” (Bueno, 1979:150). Ese tratamiento de choque se traduce por el recuerdo de los sufrimientos del tronco y del látigo en un lenguaje que procura reproducir la violencia sado-erótica de los señores de esclavo, como en el poema de Fidélis Florencio:


Nada de cantigas de Congado.

Conta-me a história daquele sinhô

Que te cortou de rabo de tatu.

- Chega sinhô!

- Não chega não, negra à toa!

E lépo e lépo e lépo!

E tu pelada no tronco

Como um morcego de maminha,

Mãe Preta: Como se chamava

Esse sinhô tão bravo?.

(Poeta Luis Gama)

Nada de canciones de Congado.

Cuéntame la historia de aquel

señor

Que te hirió con cola de armadillo.

-¡ Basta señor!

- Qué no, !negra desgraciada!

Y lépo y lépo y lépo!

Y tú, desnuda en el tronco

Como un murciélago,

Madre Negra: Como se llamaba

Ese señor tan bravo?

(Trad. Malu Otero y Fredy Valiente)


En 1928, Jorge de Lima, un poeta de Alagoas que participa del movimiento de vanguardia en el nordeste de Brasil, publica Essa Negra Fulô, obra que presenta la esclavitud como la integral posesión del ser, subrayando lo perverso del castigo sin culpa a que eran sometidos los esclavos muchas veces, hecho señalado por el experimentalismo formal que inserta estrofas de narrativas populares, denunciando la no culpabilidad de Fulô. No deja de señalar el encanto producido por la negra que da origen al mulato en el proceso de mestizaje.

Essa negra fulô


Jorge de Lima

Ora, se deu que chegou

Pues bien, aconteció que llegó

(isso já faz muito tempo)

(y eso ya hace mucho tiempo)

No bangüê dum meu avô

En el ingenio de mi abuelo

Uma negra bonitinha

Una negra muy guapita

Chamada negra Fulô.

Llamada negra Fro.

Essa negra Fulô!

¡Esa negra Fro!

Essa negraFulô!

¡Esa negra Fro ¡

Ó Fulô! Ó Fulô!

¡Óye Fro! ¡Óye Fro!

(Era a fala da Sinhá)

(Era el habla de la Señora) -

-Vai forrar a minha cama,

Arréglame la cama,

pentear os meus cabelos,

Péiname el pelo,

Vem ajudar a tirar

Ven, !ayúdame aquitarme

a minha roupa, Fulô!

La ropa, Fro!

Essa negraFulô!

!Esa negraFro!

Essa negrinha Fulô.

Esa negrita Fro,

Ficou logo pra mucama

Pronto se ha vuelto mucama

pra vigiar a Sinhá,

para vigilar a la Señora,

pra engomar pro sinhô!

y almidornarle la ropa al señor

Essa negra Fulô!

¡Esa negra Fro!

Essa negra Fulô!

¡Esa negra Fro!

Ó Fulô! Ó Fulô!

!Oye, Fro! !Oye, Fro!

(Era a fala da Sinhá).

(Era el habla de la Señora).

Vem me ajudar, ó Fulô,

Ven a ayudarme, oye Fro,

Vem abanar o meu corpo

Ven a abanicar me ,

Que eu estou suada, Fulô!

!Que estoy sudada, Fro!

Vem coçar minha coceira,

Ven a rascarne la comezón,

Vem me catar cafuné,

Ven a hacerme caricias ,

Vem balançar minha rede,

Ven a balancearme la hamaca,

Vem me contar uma história,

Ven a contarme una historia,

Que eu estou com sono, Fulô!

Que yo estoy con sueño, Fro!

Essa negra Fulô!

Esa negra Fro!

“Era um dia uma princesa,

“Había un día una princesa,

que vivia num castelo:

que vivía en un castillo:

Que possuía um vestido

Que poseía un vestido

Com os peixinhos do mar.

Con los pececitos del mar.

Entrou na perna dum pinto

Entró en la pierna de un pollito

O Rei-Sinhô me mandou

El Rey-Señor me mandó

que vos contasse mais cinco”.

que le contase cinco más”.

Essa negra Fulô!

Esa negra Fro!

Essa negra Fulô!

Esa negra Fro!

Ó Fulô! Ó Fulô!

Oye, Fro! Oye Fro!

Vai botar para dormir

Acuesta para dormir

esses meninos, Fulô!

A esos niños, Fro!

“Minha mãe me penteou,

“Mi madre me peinó,

minha madrasta me enterrou

mi madrasta me enterró

pelos figos da figueira

por los higos de la higuera

que o sabiá beliscou”.

que el pájaro pellizcó”.

Essa negra Fulô!

Esa negra Fro!

Essa negra Fulô!

Esa negra Fro!

Ó Fulô! Ó Fulô!

Oye, Fro! Oye Fro!

(Era a fala da Sinhá

(Era el habla de la Señora

chamando a negra Fulô).

llamando a la negra Fro).

Cadê meu frasco de cheiro

Dónde están los perfumes

que teu Sinhô me mandou?

que tu Señor me mandó?

-Ah! Foi você que roubou!

-Ah! Fuiste tú que lo robaste!

Ah! Foi você que roubou!

-Ah! Fuiste tú que lo robaste!

Essa negra Fulô!

Esa negra Fro!

Essa negra Fulô!

Esa negra Fro!

O Sinhô foi ver a negra:

El Señor fue a ver a la negra:

Levar couro do feitor.

Azotada por el mayoral.

A negra tirou a roupa.

La negra se quitó la ropa.

O Sinhô disse; Fulô!

El Señor dijo; Fro!

(A vista se escureceu

(La vista se le oscureció

que nem a negra Fulô).

Como la negra Fro).

Essa negra Fulô!

Esa negra Fro

Essa negra Fulô!

Esa negra Fro!

Ó Fulô! Ó Fulô!

!Oye Fro! !Oye Fro!

Cadê meu lenço de rendas,

Dónde está mi pañuelo de encaje,

Cadê meu cinto, meu broche,

Dónde está mi cinturón, mi broche,

Cadê meu terço de ouro

Dónde está mi rosario de oro

que teu Sinhô me mandou?

que tu Señor me mandó?

Ah! Foi você que roubou.

!Ah! Fuiste quien lo robaste.

Ah! Foi você que roubou.

¡Ah! Fuiste quien lo robaste.

Essa Negra Fulô!

Esa Negra Fro!

O Sinhô foi açoitar

El Señor ha ido a azotar

Sozinho a negra Fulô.

Solito a la negra Fro.

A negra tirou a saia

La negra se quito la falda

e tirou o cabeção,

Y se quito la blusita,

de dentro dele pulou.

Desde el interior saltó

Nuinha a negra Fulô.

Desnudita la negra Fro.

Essa negra Fulô!

Esa negra Fro

Essa negra Fulô!

Esa negra Fro

Ó Fulô! Ó Fulô!

¡Oye Fro! ¡Oye Fro!

cade, cadê teu Sinhô

¿dónde, dónde está tu Señor

Que Nosso Senhor me mandou?

Que Nuestro Señor me mandó?

Ah! Foi você que roubou,

Ah! Fuiste quien me lo robó,

Foi você, negra Fulô?

Fuiste tu, negra Fro?


(Trad. Malu Otero y Fredy Valiente)

Farias (2003:58) presenta otra lectura de Essa Negra Fulô, considerando que el carácter angelical del personaje dado por el diminutivo “bonitinha” va cediendo lugar a todo un aspecto satánico y lo subraya:

El carácter demoníaco en “Essa Negra Fulô” representa la propia salvación del elemento africano que sólo recupera su digna condición humana por intermedio de la usurpación y de la apropiación de los objetos en poder de la clase dominadora. (Farias, 2003:59)

Existe, pues, la posibilidad de más de una interpretación en cuanto a la culpabilidad o no de Fulô. Sin embargo, hay la concordancia en el reconocimiento de un sistema de dominación del hombre por el hombre (esclavitud), la imposición de castigos y el cruce de razas.

La historia de esa parcela de la población brasileña, los negros o mestizos, se ve marcada tras la abolición por la pobreza y el prejuicio racial. Sin embargo, culturalmente ejercen un papel de dominancia en los patrones estéticos musicales, en la literatura, en la visión de mundo del país marcada por el lenguaje, signo de lo fuerte que ha sido la presencia del negro en la formación del caldo cultural brasileño.

Ser negra (preta) es enfrentarse con una serie de dificultades, en una sociedad en que los negros se han visto liberados de la esclavitud, pero sin acceso, de pronto, a bienes materiales, a la educación y a puestos de trabajo que exigieran cualificación.

En 1944, Solano Trindade (1908-1974), poeta pernambucano, estrena con el libro “Poemas d’uma Vida Simples”, con protestas frente a las injusticias y prejuicios raciales. En 1961, publica “Cantares ao Meu Povo”, poesías que, según Damasceno (1988:75), se componen del cruce de los recuerdos de los sufrimientos de la Esclavitud negra, la denuncia del desprecio social contemporáneo y la herencia africana de la formación cultural brasileña.

En la poesía “Quem tá gemendo?” Solano Trindade remite al dolor provocado por el castigo, por la violencia y la opresión.


“Quem tá gemendo?

“¿Quién está gimiendo?

Negro ou carro de Boi.

Negro o carreta de Buey.

Carro de boi geme quando quer,

Carreta de buey gime cuando quiere,

Negro não.

Negro no

Negro geme porque apanha,

Negro gime porque le pegan,

apanha pra não gemer.”

le pegan para que no gima.”


(Trad. Malu Otero y Fredy Valiente)

Solano Trindade afirma su posición como negro y señala en su poesía “Sou Negro” la herencia cultural africana que permea la cultura brasileña. Según Damasceno (1988:81), Solano Trindade hace su búsqueda de identidad en la reafirmación del color y de los valores negros; no busca la lucha de razas, sino más bien la integración por el desarrollo cultural.


“Sou negro,

"Soy negro,

meus avós foram queimados

mis abuelos fueron quemados

pelo sol da África

por el sol de África.

Minha’alma recebeu o batismo dos tambores,

Mi alma recibió el bautismo de los tambores,

atabaques, gongês, agogôs.

tumbas, bongoes y congas.

Na minha’alma ficou

En mi alma todo fue

o samba

la samba,

o batuque

el tamborileo,

o bamboleio

la oscilación

e o desejo de libertação.”

Y el deseo de liberación. "


Eduardo de Oliveira (1926-2012), nacido en São Paulo, publicó Banzo en 1965, libro de poesías en que reflexiona sobre la trayectoria del negro brasileño, bastante dramática, por la falta de competitividad en la sociedad brasileña. En 1967 publica Gestas Líricas da Negritude, a la que pertenece la poesía presentada a seguir:


O negro não pode continuar estagnado,

El negro no puede seguir estancado,

Sem a hematose da cultura

Sin la hematosis de la cultura

Que alimenta e vivifica os homens

Que alimenta y vivifica a los hombres

O negro, nas vossas articulações ascensionais,

El negro, en vuestras articulaciones ascensionales,

Não é para ser tido unicamente

No debe de ser tenido únicamente

Como graxa lubrificadora;

Como grasa lubricadora;

Não deve ser visto, apenas,

No debe ser visto, apenas,

Como substrato básico, como húmus,

Como substrato básico, como humus,

Que, no coração das terras,

Que, en el corazón de las tierras,

Tece o tapete verde

Teje la alfombra verde

De saudáveis florações

De saludables floraciones

(...............................................)

(..............................................)

Brasil!

Brasil!

Socorrei-o enquanto é tempo”

Socorredlo mientras hay tiempo”

(Trad. Malu Otero y Fredy Valiente)


José Carlos Limeira nació en Bahia (Salvador), en 1951. Es otro poeta contemporáneo que explora los caminos de una poesía actual, arraigada al sentimiento de negritud. Integra en su obra el coloquialismo, incorporando elementos de la oralidad. Crea un discurso polifónico y cubre una temática amplia, presentándolo todo desde la perspectiva del negro. Maca (2010) lo califica como un poeta negro que verbaliza con belleza y pujanza, experiencias ejemplares en una tierra camuflada por la ideología del blanqueamiento.

Se observa en José Carlos Limeira el mismo tratamiento de choque empleado ya en Leite Criôlo, enseñándonos una actitud crítica hacia el mundo, hacia la sociedad brasileña y el prejuicio que se oculta, que se dice no existir.


Queria ver você negro

Queria verte como negro

negro queria te ver

negro quería verte

se Palmares ainda vivesse

si Palmares aún viviese

em Palmares queria viver.

en Palmares quería vivir.

............................................

............................................

O ódio do feitor

El odio del caporal

é pegajoso, fecundo

es pegajoso, fecundo

ele pode emprenhar

él puede empreñar

até as mentes mais estéreis

incluso las mentes más

estériles

com seu pênis de chicote

con su verga de chicote.

.............................................

............................................

Já pensou naquele país da serra da Barriga?

¿Ya pensaste en aquel país de la sierra deVientre?

sei que talvez não,

Sé que tal vez no,

uma terra

una tierra

onde não fosse possível ver

donde no fuera posible ver

uma negra ter que mostrar a bunda

una negra tener que mostrar la nalga

abrir as coxas

abrir los muslos

tirar das entranhas

sacar de las entrañas

o pão de cada dia

el pan de cada día

.............................................

.............................................

Por menos que conte a história

Por menos que cuente la historia

não te esqueço meu povo

no te olvido mi pueblo

se Palmares não existe mais

si Palmares no existe ya

faremos Palmares de novo

haremos Palmares de nuevo

.............................................

.............................................

Quilombo

Quilombo

Meus sonhos

mis sueños,

Sofro de uma insônia eterna

sufro de un insomnio

eterno:

De viver vocês

De vivir ustedes

(Quilombos)

(Quilombos).


(Trad. Malu Otero y Fredy Valiente)

Forma parte de su universo la convivencia con rituales y costumbres afro-brasileñas, presentes en la comida, la música, la capoeira, el samba de roda, el candomble con sus rituales. Bahia es marcada por la presencia de lo negro en todos los ámbitos. En el fragmento de la poesía abajo se ve una referencia a Zé Pilintra, a quien se hace el culto en la umbanda. La poesía de Limeira tiene el coloquialismo como cemento, que la estructura de acuerdo a la personalidad de Zé Pilintra.


Tou contigo seu Zé

Teu papo de corimba

Protegendo invisível da rua

Porque da lua somos

Fico mais na minha

Qual é a tua pilintra

Vamos nessa, nesse verso

Vai dar pé.

Tou contigo seu Zé.

(Pro seu Zé)

Estoy contigo señor José

Tu charla de corimba

Protegiendo invisible la calle

Porque de la luna somos

Estoy más en mí

Cómo te defines pilintra

Vamos juntos, en ese verso

Va a resultar.

Estoy contigo señor José.


(Trad. Malu Otero y Fredy Valiente)

En la umbanda uno de los puntos (canciones ritualísticas) es:

Ze Pilintra, Punhal de Aço (cuchillo de acero), que describe esa entidad que encarna la figura del “malandro”, el buen vividor, bohemio y que auxilia a uno a abrir los caminos y los protege, sana, desata y deshace cualquier maleficio.


De terno branco, seu punhal de aço puro

O seu ponto é seguro

Quando vem pra trabalhar

Segura o nego, que esse nego é zé pilintra

Na descida do morro ele vem trabalhar

De traje blanco, su puñal

de acero puro

Su invocación es segura

Cuando se manifiesta

Agarra el negro, que ese negro

Es José Pilintra

Por la bajada del cerro él viene

para manifestarse


(Trad. Malu Otero y Fredy Valiente)

La umbanda proviene de la cultura afro, sumada a costumbres indígenas, en sincretismo con rituales católicos. Durante un período significativo estuvo prohibida su práctica y ese sincretismo se hizo necesario para su supervivencia. Bastide (1973) lo clasifica de sincretismo en mosaico, dado que permanece en el plano de la coexistencia de objetos discordantes. Sin embargo, considero que en el caso de Bahia hubo, de hecho, una fusión a lo largo del tiempo. Lo podemos observar por ejemplo en la misa nagó, celebrada en la Iglesia de Nossa Senhora do Rosário dos Pretos, en el Pelourinho. Es una misa católica, celebrada por un cura, y en la que toman parte las bahianas, con sus trajes típicos y los cánticos se hacen en nagó.

En Brasil, hace menos de un siglo, la umbanda tuvo su primer registro oficial, aunque su raíz africana es milenaria. Se conjugan en la umbanda las fuerzas de la naturaleza por intermedio de los orixas. La palabra orixa significa corona iluminada o espíritu de luz. Los orixas son elementos de la naturaleza, representan puntos de fuerza en ella y son provenientes de la tierra, del aire, del agua y del fuego. La energía proviene, pues, de la naturaleza y los orixas son el camino para canalizarla.

Consideraciones finales

La poesía negra abarca un universo que cubre los más variados aspectos de la cultura del pueblo (religión, música, comidas, costumbres, lenguaje). Lima (2010) subraya que, cada vez más, implica una nueva conciencia sobre la cuestión del negro, en sus múltiples y complejos aspectos.

La poesía negra de expresión brasileña puede volverse una obra de conjunto, desde que la base sea compartir una misma cultura, una misma realidad de un país mestizo, sin prejuicios raciales o de cualquier otro tipo. Ése es un proyecto que debe tener lugar a cada día, en nuestras acciones en la sociedad.

Lima (2010) afirma que la poesía, al revelar al propio negro, revela al Brasil. Al dejar de ser una pintura extática (como habíamos visto en las poesías al inicio de este trabajo) el negro se vuelve sujeto del proceso. Sin duda, éste es un hecho importante para los cambios y hay mucho por hacer en la construcción de nuestras identidades nacionales.

El negro está conquistando su espacio. Las religiones afros, que eran perseguidas hace un siglo, ahora tienen su práctica liberada y forman parte de la vida y cultura del brasileño. En la educación se practica hoy día el sistema de cuotas para ingreso a la universidad pública e incluso para el ingreso en el servicio público ya existen las cuotas para negros o pardos, como forma de amenizar la injusticia social que han vivido en el pasado.

El respeto por todos los que forman parte de la nación es fundamental y eso significa una lucha diaria por derrumbar ideologías que manipulan e imponen patrones estéticos que nos llegan desde afuera y la conciencia de la importancia que tenemos en conjunto para la consolidación de esa identidad cultural.

Bibliografía

BASTIDE, Roger. (1973) As Américas Negras. São Paulo: Difel, Editora da Universidade de São Paulo.

CRUZ, Maria de Lourdes Otero Brabo. (2002) Do negrismo à negritude: comparação entre a República Dominicana e Cuba. In: VII Congresso Internacional ABRALIC 2002, Belo Horizonte: Mediações, 2002.

DAMASCENO, Benedita Gouveia. (1988) Poesia Negra no Modernismo Brasileiro. Campinas: Editora Pontes.

FARIAS, José Niraldo de. (2003). O surrealismo na poesia de Jorge de Lima. Porto Alegre: EDIPUCRS, 2003.

Giras de Umbanda e a cultura afro-brasileira. Acceso em 12/10/2010. In: http://www.girasdeumbanda.com.br/pontosoxossi.asp

LIMA, Luciano Rodrigues (2010) Poesia negra contemporânea: o redescobrimento do Brasil – Discurso poético, consciência e atitude. In http://www2.docentes.uneb.br/.../POESIA%20NEGRA%20CONTEMPORANEA Acceso en 12/10/2010.

MACA, Nelson. Negro homem, negra poesia: José Carlos Limeira. In: http://www.overmundo.com.br/overblog/negro-homem-negra-poesia-jose-carlos-limeira Acceso en 12/10/2010.

NIGRI, André. Rebento bastardo do modernismo, periódico leite criôlo ganha reedição. In: Veja BH, 28 de novembro de 2012. Acceso en mayo de 2014.

http://vejabh.abril.com.br/edicoes/rebento-bastardo-modernismo-periodico-leite-criolo-ganha-reedicao-722099.shtml

PORTAL DOS ORIXÁS. Acceso en 12/10/2010. http://www.orixas.com.br/index.php?option=com_content&view=article&id=9:orixa&catid=32:languages&Itemid=56


1 Dra. en Literatura. E-mail: tomalu@femanet.com.br

COPYRIGHT © (URACCAN) Noviembre 2018. Todos los derechos reservados.