Nueva Guinea, un municipio de origen Campesino.
Despojados de sus tierras, miembros de una misma religión, tras una gran travesía y guiados por el gobierno nacional, llegaron a fundar Nueva Guinea. Eran las primeras 17 familias.
Lic. Osear Danilo González.
Nueva Guinea, es un municipio que dista unos 280 kilómetros de la capital, Managua, y forma parte de la Región Autónoma del Atlántico Sur (RAAS). Su población heterogénea cuenta con unos 120,000 habitantes. Es meramente campesina que llegó de diferentes partes del país. Su clima es tropical húmedo, las precipitaciones oscilan entre 2500 y 2700 anuales, sus suelos son arcillosos y ácidos. Posee muchísimos ríos, la fauna es escasa, pero existen algunos animales como jabalís, tigrillos, loras y venados, entre otros. La actividad agrícola practicada en el municipio se centra en la producción de granos básicos (maíz, frijoles), pero además fomentan y producen ganadería, cultivan productos no tradicionales como el quequisque, la yuca, el ñame y el jengibre para el auto consumo y la exportación.
Para poder abordar el origen y evolución del municipio de Nueva Guinea, es importante tomar en cuenta algunos hechos históricos que sirvieron como factores determinantes para la formación de este municipio.
Antes de 1965, el municipio de Nueva Guinea era zona inhóspita, una zona en la cual el hombre no había penetrado en calidad de colono, sino como explorador y explotador de los recursos de flora y fauna que poseía el territorio. En la primera mitad del siglo XX era un lugar donde la fauna, la flora, el clima y su hidrografía fueron elementos de vital importancia para la supervivencia, tanto de los pueblos aborígenes como de los colonizadores del actual municipio establecidos en estos territorios baldíos. Hasta hoy se desconoce la fecha exacta en que pueblos aborígenes se establecieron en este municipio.
Sin embargo, la universidad URACCAN, recinto de Nueva Guinea, se ha preocupado por preservar y conservar sitios arqueológicos que se han ubicado a lo largo y ancho del territorio del municipio y, a la vez, rescatar piezas arqueológicas que han sido extraídas por “huaqueros” para luego comercializarlas. Ahora se están haciendo los estudios científicos sobre los restos prehistóricos que se han encontrado, para luego emitir y proporcionar un capitulo más a la historia de Nicaragua.
Nueva Guinea fue hace unos 37 años una zona donde el ser humano no había penetrado, aunque hay quienes dicen, en trabajos de investigación alrededor del origen y fundación de Nueva Guinea, que antes del proceso de colonización que se llevó acabo en la segunda mitad del siglo XX ya existían campesinos en algunos puntos de la geografía local, pero habían penetrado por su propia cuenta, en busca de raicillas (planta medicinal), maderas preciosas, extracción de caucho y caza.
Con relación al origen y colonización de Nueva Guinea, esta obedeció a factores externos e internos desde puntos de vista económicos, políticos e ideológicos.
A mediados del siglo XIX, el cultivo del café fue un rubro que estimuló la expansión y desalojo de las tierras que estaban en manos de los medianos y pequeños productores agrícolas, tanto en las sierras del Pacífico como en la parte norte central del país. Los altos precios del café en el mercado mundial mejoraron las condiciones económicas y políticas de la oligarquía tradicional (liberales y conservadores) y por ende se consolidan políticamente en el poder. En cambio los sectores más desposeídos (campesinos, colonos que tenían tierras sin títulos, comuneros indígenas) sufrieron los embates de los “señores” hacendados que requerían de tierras fértiles y de mano de obra barata.
En la década de 1950 encontramos que la economía nacional “experimentó” un nuevo producto de exportación, el algodón. Para producirlo necesitaba las mejores tierras, que fueran aptas para ese cultivo. Esto trajo como consecuencias el desalojo desmedido de miles de campesinos y comunidades indígenas de la región del Pacífico y, a la vez, gran cantidad de estos hombres del campo engrosaron las filas del proletariado que ocuparía la oligarquía tradicional y la burguesía agro exportadora para la recolección y procesamiento de la mota de algodón. Un trabajo realizado por estudiantes de la carrera de Agroforestería (Gámes Padilla, Yelba; Rodríguez Mariela; Cerna Pérez Hedí, et-al: pp: 2) nos refiere que “ ... León, Somoto, Chinandega y Managua poseían los suelos más fértiles y adecuados en cuanto a planicies y fácil penetración de maquinarias, las que se ubicaron en esas zonas. Fue así cómo comenzó el despojo de las propiedades de los campesinos, a quienes no les quedaba otra opción que vender sus tierras porque de otra forma el gobierno se las quitaba’’. (Tutor: profesor Oscar Danilo González).
A pesar de que muchos campesinos pusieron resistencia (León y Chinandega) al desalojo violento del sistema imperante del momento, fueron doblegados y expulsados de sus tierras. Esto a la vez vino a ampliar la frontera agrícola del país, ya que el campesino que vivía de este medio de producción tuvo que emigrar hacia el centro, norte y este del país. A finales de la década de 1950, la economía nacional entró en una crisis debido a que los precios del algodón habían bajado, por lo que la economía se estancó. A raíz de la revolución cubana en 1959 y las crisis económicas y políticas que enfrentan las dictaduras de América Latina, en particular Nicaragua, esto le preocupa a los Estados Unidos que ha de formular e imponer algunas estrategias globales, que permitan contener el avance y hacer desaparecer todos aquellos brotes sociales que se daban día a día en contra de la dictadura somocista. Pero la principal preocupación de los norteamericano en Centroamérica era evitar a cualquier costo que se volviera a repetir otra revolución cubana y que pusiera en peligro los intereses económicos y geopolíticos del neocolonialismo. En consecuencia, realizaron proyectos como la ‘’Alianza para el Progreso” que para Nicaragua significó, según Weelock (pp: 145) “ingreso al Mercado Común Centroamericano, bajo la hegemonía de los capitales y las agencias regionales del imperialismo; un gobierno “civilista’’ cuya fachada fue incapaz de ocultar el férreo substrato de la dictadura militar somocista; reforma agraria-junto a otras medidas de tipo
tributario-cuyo propósito original, ampliar el mercado interno para la producción industrial, se contrajo específicamente al reubicar al campesinado situado en las zonas “explosivas”, donde se desarrollaba el movimiento insurrecciona! armado, para instalarlos en tierras de reserva forestal al Este del país, impropias para la agricultura y sin las más mínimas condiciones de comunicación, transporte y maquinarias.”
Sin embargo, estos factores exógenos y endógenos, tanto de las políticas norteamericanas como de los gobiernos oligárquicos, que hicieron posible el cumplimiento de las mismas en beneficio de los primeros, fueron suficientes para que el campesino nicaragüense, al que le habían arrebatado sus medios de producción, su único medio de supervivencia, tuviera que buscar en lo más recónditos del país un pedazo de tierra que les permitiera obtener todos aquellos recursos que la naturaleza les proveía cuando estos las tenían. Fue así que en 1965 algunas familias de distintas partes del país se organizaron para ir hasta el actual municipio de Nueva Guinea a tomar algunas cantidades de tierras, según Gámez Padilla, Yelba (et-al PP: 3) describe la procedencia de cada uno de estos primeros pobladores de Nueva Guinea. El Rev. José Miguel Torres, conocedor de las tierras desconocidas, fue quién promovió y organizó las expediciones de muchos campesinos sin tierras, producto del proceso de descampesinización en occidente y norte del país, durante el boom algodonero que la burguesía agro exportadora implementaba, como sigue planteando Gámez Padilla: “José Miguel Torres se encontró con un grupo de evangélicos en Somoto ... Luego este reverendo se fue a Carazo e hizo lo mismo y se contactó con un director a nivel nacional del Instituto Agrario (IAN), Rodolfo Mejía Ubilla, y el presidente, el Dr. Oscar Montes ... También venía el lng. Carlos Monte Rosa, vicepresidente del Instituto Agrario Nicaragüense ... Estos se dieron cuenta que era plan del gobierno hasta que llegaron al lugar (Nueva Guinea), cuando un avión comenzó a llevar medicamentos, ropas y algunos alimentos”. Como podemos ver, toda esta odisea que vivieron los primeros pobladores del actual municipio, fue con el propósito de reencontrarse con su medio de vida, la tierra, que ya habían perdido durante el sistema capitalista imperante. Valió la pena, puesto que su sueño era obtener nuevamente sus tierras, que se las habían quitado. Es importante mencionar a los 17 jefes de amilias que emprendieron hacia Zelaya Central:
Miguel Torres Reyes, Nicanor Velásquez, Marcos García, Nicolás Soto, Natividad Baltodano, Alberto Espinosa, Juan Cepeda, Francisco Pérez Olivas, Antonio Baltodano, Francisca Pérez Olivas, Víctor Ríos Obando, Donald Ríos Obando, Reinerio Cadenas, Marcos Alvir, Reinerio Espinoza, Vicente Torrente y Manuel Méndez.
Estos campesinos iniciaron una gira de días con la ilusión de encontrar mejores tierras, y sobre todo volver a tener propiedad sobre sus tierras, como plantea otro grupo de estudiantes de la misma carrera (Maradiaga, Mildred, Rodríguez, Fredy, et-al, pp: 7): “ ... Y así fue cómo estos humildes campesinos, el reverendo y varios funcionarios del entonces Instituto Agrario Nacional (IAN), emprendieron camino aquella tarde de marzo hacia el corazón de la jungla, guiados por el pastor Uriel Gómez y Benito Luna, quien había sido un experto raicero y hulero de la zona. Avanzaron hasta donde pudieron llegar en los vehículos y después un extenso trecho de 52 kilómetros que sólo era transitable a pie y con ayuda del machete. Tuvieron que caminar largas distancias que el pequeño grupo recorrió tras cinco días de caminatas difíciles. “Quiero dejar al lector que haga su propia reflexión en cuanto que si nuestro campesino, que había sido despojado de su único medio de vida, necesitaba buscar en estas tierras “baldías” un pedazo de terreno para construir su nueva vida. A esto yo le denomino Nueva Guinea, un municipio de origen campesino.
Copyright © (URACCAN). Todos los derechos reservados.