Caracterización del Municipio

Datos Generales del Municipio de Nueva Guinea

Nombre del Municipio

Nueva Guinea

Nombre de la Región

Región Autónoma Costa Caribe Sur (R.A.C.C.S)

Fecha de Función

9 de Noviembre 1981

Posición Geográfica

11º 41´ latitud Norte y 84º 27´Longitud Oeste

Limites

Norte:

Sur:

Este:

Oeste:

Municipios: Muelle de los Buelles y el Rama

Municipios: San Carlos, el Castillo y Bluefields

Municipios: el Rama y Bluefields

Municipios: el Almendro , Villa Sandino y San Miguelito

Extensión Territorial

2,774 Km2

Cima

El clima del municipio se encuentra dentro de la denominación genérica de selva tropical. La precipitación promedio anual es de 2.245 milímetros siendo la precipitación mensual de 203.6 milímetro

Población

93,964

Densidad poblacional

35.09 habitantes por Km2

Religión Predominante

Católica

Distancia desde la Capital del país

292 Kms

Principales actividades Económicas

Predomina el sector agropecuario con mayor impacto la producción agrícola, ya que la actividad ganadera esta destinada al consumo interno local y nacional

Fuente : www.unifom.gob.ni

RESEÑA HISTORICA

Eugenio López Mairena

El territorio del municipio de NUEVA GUINEA y zonas adyacentes han estado pobladas desde tiempos antiguos. En la cuenca de Río Punta Gorda se han descubierto restos, casi destruidos por las lluvias y la selva, de una civilización prehispánica que edificaba estructuras concéntricas. Análisis de cerámicas recogidas por investigadores de Smithsonian lnstirute, datan de unos 3,000 a 4,000 años antes de nuestra era, lo que las conviene en uno de los vestigios de la presencia humana inicial en Nicaragua.

La colonización

La actividad agropecuaria es reciente en NUEVA GUINEA, porque desde su colonización ha sido una zona de frontera agrícola, característica que determina y explica sus particularidades socio productivas.

Los primeros asentamientos en la región sur oriental del país comenzaron en los años 30 y aumentaron cerca de 1945. Eran habitantes de la región sur central del país, principalmente del departamento de Chontales, que avanzaban sobre las trochas abiertas en los bosques vírgenes por la exploración del caucho y la madera de enclave.

Esta migración afectó poco la relación entre uso potencial y uso actual de la tierra, por la modestia de sus dimensiones y porque llegó hasta la parte noroccidental del territorio, donde el motivo dinamizador fue la construcción de la carretera entre Managua y El Rama, en el trecho de Juigalpa a Muelle de los Bueyes.

Pero al poblarse más, se desarrollaron actividades extractivas corno la producción de hule, raicilla y madera, con capital norteamericano, para lo que formaban campamentos temporales. En el lapso de 1930 a 1940 se intensificó la extracción de madera; para lo que frieron construidas vías de acceso desde Morrito hasta El Almendro y desde La Gateada hasta la finca La Guinea, conocida hoy como Guinea Vieja.

En las décadas siguientes se asentaron en la zona Norte (al sur de Muelle de los Bueyes finqueros) procedentes de Chontales; y en la zona Oeste otros procedentes de Acoyapa, dedicándose más a la producción ganadería.

En todo ese período la zona de NUEVA GUINEA estuvo prácticamente en una situación de aislamiento. con relación a] resto del país, inserta en el modelo económico le extracción selectiva de Zelaya Central por medio de el Rama y Bluefields.

Una segunda gran oleada migratoria, la mas intensa, ocurrió a partir de la década de 1950 y se prolongó hasta después de 1974, ligada a las etapas segunda y tercera de la inserción del país en el mercado mundial. con el algodón y la carne como principales productos agro exportables.

El sector agropecuario del país se caracterizó por un fuerte incremento entre 1950 y 1978: la tasa de crecimiento promedio del sector en el Producto Interno Bruto (PIB) alcanzó casi el 5% en ese período. Este desarrollo capitalista siguió una vía de modernización relativa. con una considerable expansión de la gran producción agro exportable, de manera que la producción de algodón. carne, azúcar y café aumentaron alrededor de 500%, 377%, 250% y 1 51 % respectivamente.

Pero la producción de granos básicos subió, corporativamente. de forma muy moderada. sólo el 60% en el mismo lapso, porque esos no son productos apreciados en los mercados internacionales

El incremento no tuvo como ejes la elevación del valor agregado de los productos agropecuarios o cambios tecnológicos que aumentaran la productividad de los mismos, sino una expansión del área de cultivos agropecuarios en el Pacífico y centro del país, sobre la base de explotaciones extensivas, particularmente en los casos de la carne y el algodón.

Así se explica que caracterizaran este crecimiento económico la concentración de la tenencia de la tierra y la consecuente proletarización de las capas más pobres del campesinado en esas mismas regiones, por excelencia productoras histórico de granos básicos. Es decir, el crecimiento económico del país se hizo sobre la base del empobrecimiento del campesinado.

Para solucionar esos problemas derivados, el de la presión de los pequeños agricultores por tierras, y el del lento crecimiento de la producción de granos básicos, el gobierno de turno ideó un plan de reforma agraria llamado PRICA (Programa Rigoberto Cabezas), por el cual inició el traslado de grandes grupos de familias campesinas a la región suroriental del país, al territorio de Nueva Guinea en lo fundamental.

La apertura de la zona hizo además que muchas familias llegaran de forma espontánea. Se estima que para el año 1969 ya había unas 1,400 familias en la zona. De ésta manera se fueron formando las primeras colonias tales como NUEVA GUINEA, Verdún, Jerusalén, Los Ángeles, Yolaina, La Esperanza, Río Plata, y se fueron poblando las comarcas.

Antes del año 1973 el Estado estaba representado en Nueva Guinea sólo por un departamento de ingeniería del Instituto Agrario Nicaragüense (IAN), encargado de medir y asignar a los colonos parcelas de 50 manzanas como promedio y 70 manzanas en el caso de la Colonia Nueva Guinea. En fases posteriores ya no se contaba con tanta tierra, por lo que las parcelas entregadas eran de menor tamaño, 25 a 40 mz.

Por la sequía en el Pacífico en 1971, el terremoto de mangua y la erupción del volcán Cerro Negro en 1972, fueron trasladadas unas 1,600 familias del Pacífico y Occidente en una operación que se realizó entre el 14 de febrero y el 30 de abril de 1973. La mayor parte de estas familias fue ubicada en las Colonias de la Zona Norte y Este de Nueva Guinea.

Para 1972, en Nueva Guinea se habían creado apenas cinco colonias; a partir de 1973 y hasta 1976, se fundaron las otras veinte más antiguas colonias agrícolas del territorio.

Nueva Guinea fue elevada a Municipio según decreto No. 891 del 5 de agosto de 1981, en la Gaceta No. 297 del 8 de diciembre de 1981. Las nuevas oleadas de migrantes remarcaron el carácter adverso a la conservación del bosque que tuvo la colonización, impulsado desde un inicio: los primeros colonos venían influidos por el paquete tecnológico de la ‘revolución verde’, que destinaba a agropecuarias todas las tierras sin excepción con el uso masivo de agroquímicos, y entre ellos abundaban los peones agrícolas y los artesanos, desvinculados de la conservación de los recursos naturales.

Como consecuencia de esta política de reforma agraria en tierras de frontera agrícola, en todo el período el área agropecuaria nacional aumentó a un ritmo de hasta 150,000 hectáreas anuales, y en específico los pastos se incrementaron en tres millones de manzanas, a costa del bosque subtropical o tropical húmedo..

Pero por razones adversas, de la organización económica del Estado tanto como agroclimáticas y edafológicas, bastantes de estos campesinos (y por igual muchos otros de zonas más al Norte y al Oeste, en los municipios de El Rama, Muelle y El Almendro) vieron frustrados sus sueños de instalarse establemente: después de despalar y sembrar granos básicos por varios años, su productividad y rentabilidad bajaron, y si como era el caso más frecuente no habían logrado acumular capital con el ganado, optaban por vender las mejoras, consistentes básicamente en pastos, y se internaban en la montaña, hacia el Este o el Sur.

Esta migración se ha convertido en la tercera gran ola migratoria sobre la frontera agrícola, con entre 25 y 10 años de antigüedad, la que actualmente ha alcanzado los manglares costeros y la reserva biológica de Indio-Maíz, en los municipios de Kukra Hill, Bluefields y San Juan del Norte.

Aunque ha partido de la antigua frontera agrícola, en esta ola también participan campesinos de las regiones central y Norte, que después de la Reforma Agraria en el paréntesis revolucionario de los años ‘80 continúan siendo desplazados por la recomposición del latifundio y el empobrecimiento de las tierras. No por nada, muchos de los habitantes de la costa Caribe cuando valoran el deterioro de su región muestran su rechazo a estos campesinos, y se refieren al proceso como la ‘chontaleñización’ de la Costa.

Es claro que la cultura productiva de tumba-roza-quema de estos campesinos, profundamente arraigada, tiene su origen objetivo en este proceso todavía inconcluso de avance sobre el bosque, obligados las condiciones macroeconómicas adversas y autorizados por el desorden territorial.

Este proceso de deforestación sostenida alcanzó nuevos ritmos a partir del fin del conflicto bélico de los años 80, y se calculan entre 75 y 100,000 hectáreas de bosque anuales (120,000 en el ciclo agrícola 1991-1992) alcanzadas por la tragedia ambiental, una tasa de 2.8 a 3%; especialistas pronostican que a ese compás, en un lapso de 25-30 años se termina lo que queda de bosques en el país.

ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DEL MUNICIPIO

Localidades

En NUEVA GUINEA existe un sistema de organización territorial único en el país: la unidad administrativa inmediata a la municipalidad son los distritos, de los cuales hay cinco sin incluir el casco urbano; cada distrito agrupa un número de colonias que oscila desde dos hasta doce, y las colonias a su vez se subdividen en comarcas.

Los distritos cuentan con delegados del Alcalde que tienen como función las labores municipales en su expresión comarcal, como el pago de impuestos, cartas de ventas, matrícula de fierros, mercados propios en algunos casos; las colonias perviven como la expresión organizativa de la reforma agraria de los años sesenta, una forma de organización social y productiva bien asentada, con cierto grado de estabilización y desarrollo. La comarca es la unidad territorial más simple y generalizada en la división político-administrativa nacional.

Debe hacerse notar que no todas estas unidades se sitúan en el territorio de NUEVA GUINEA; el crecimiento del municipio ha sido tan intenso que ya alcanza territorios de El Rama, Bluefields, San Carlos, San Miguelito y El Castillo, cuyos habitantes se encuentran ligados social y comercialmente con NUEVA GUINEA, pero también Muelle de los Bueyes, El Rama y El Almendro atienden territorio de NUEVA GUINEA; estos traslapes territoriales obedecen a la existencia o no de vías de comunicación hacia las respectivas cabeceras municipales.

Por esa particularidad la Alcaldía asume como propia un área municipal total de 3,003 Kms2, aunque reconoce que la superficie total oficial del municipio era en 1996 de 2,774 Kms2

Distrito

Superficie Oficial

Superficie Alcaldía

Kms2

Mzs

Kms2

Mzs

Talolinga

738

104,796

541,15

76,843

Naciones Unidas

607

86,194

741,75

105,329

La Fonseca

553

78,526

818,43

116,217

La Unión

423

60,066

522,47

74,191

Nueva Guinea

453

64,326

379.96

5,954

Total

2,774

393,908

3,003.76

426,534

III POBLACIÓN

Población y su distribución en el municipio

De acuerdo con daros oficiales, la población tiene la siguiente

composición según su ubicación territorial

Total

Urbana

Rural

%

%

%

93,964

100

37,177

39.6

56,787

60.4

Fuente: proyección CSE 2,000

La densidad poblacional según esas cifras oficiales es de 35.09 hab/km 1.

Pero la alcaldía de NUEVA GUINEA disiente de esas cifras, de manera apreciable en cuanto a la composición urbano/rural,

porque ella considera urbanos sólo a los pobladores de b cabecera municipal, y rural al resto del municipio. Un censo del gobierno local da las siguientes cifras:

Total

Urbana

Rural

%

%

%

95,149

100

15,269

16.1

79,880

83.9

Fuente: Alcaldía de Nueva Guinea-PROFI-SNV. Censo poblacional Socioeconómico del municipio de Nueva Guinea, Diciembre 1999

Una tercera fuente ofrece los siguientes datos

Población total

Población Rural

%

Migrante Antiguo Rural

%

79,259

47.900

60.4

5.274

11.01

Fuente: INEC, OIM y COSUDE- Característica socio-demográfica dela población rural de Nicaragua 1999

La composición según sexo de esta población, es la siguiente:

Fuentes

Mujeres %

Hombres %

INEC- OIM-COSUDE (1999)

50.74

49.26

TGL-INIFOM (1996)

49.0

50.0

Fuente: elaboración propia

La distribución de las personas mayores de 15 años, según sexo, era la siguiente hasta 1995:

Mujeres %

Hombres %

23.40

23.50

Fuente: TGL,1996,UNIFOM

Composición de la población por grupo de edades El censo de la alcaldía mencionado obtuvo los siguientes anteriormente resultados respecto a la composición entera de la población

Total

De 6 hasta 10 años

De 10 hasta 16 años

%

%

95,149

15,911

16.72

13,763

14.46

Fuente: Alcaldía de Nueva Guinea-PROFI-SNV. Censo poblacional Socioeconómico del municipio de Nueva Guinea, Diciembre 1999

Tasa global de fecundidad

Las caracterizas del lugar de nacimiento y sexo de la población del municipio, son los siguientes:

Categoría

La Republica

Las RACCS

Nueva Guinea

Total

4,357,099

272,252

79,259

Hombres

2,147,106

272,252

79,259

Mujeres

2,209.993

136,998

40,216

Nacidos en el país

4,295,547

135,254

39,043

Hombres

2,116,562

268,067

78,004

Mujeres

2,178,985

134,833

39,587

Nacidos en el Extranjero

26,051

1,246

531

Hombres

13,074

656

259

Mujeres

12,977

590

272

Ignorados

35,501

2,939

724

Hombres

17,470

1,509

374

Mujeres

18,031

1,430

348

Fuente: INEC, OIM y COSUDE- Característica socio-demográfica dela población rural de Nicaragua 1999

Una de las fuentes anees cirad:is señala el excraordimuio crecimiento demográfico interesal de la población, resultado) de la permanente a Ausencia migratoria:

Municipio

Tasa de Crecimiento

Nueva Guinea

8.49

Fuente: INEC, OIM y COSUDE- Característica socio-demográfica dela población rural de Nicaragua 1999

Con independencia de su lugar de origen, esta es una población homogénea étnicamente: en el municipio no existe en la actualidad en cantidades significativas ninguna etnia originaria de la costa Caribe, y la cultura local no difiere de las tradiciones de la sociedad campesina del Pacífico y centro del país.

IV ECOLOGÍA

4.1 Geomorfología

El territorio en que se asienta el municipio está formado por depósitos volcánicos del terciario, y los materiales litológicos consisten en rocas de composición básica, basaltos y andresitas. El estrato superior es principalmente arcilla roja o suelo laterítico, con espesores que oscilan entre 50 y 60 pies; en la capa subsiguiente se encuentra frecuentemente gravilla.

El municipio hace parte de la provincia geomorfológica Central de Nicaragua, que se subdivide en tres sub-provincias:

Los suelos del territorio suelen ser profundos y poco profundos, bien drenados, de textura franco arcillosa a arcillosa, desarrollados de rocas básicas, con un horizonte A que varía entre 5 cm y 25 cm. (gran grupo de Tropudults según clasificación del Handbook Soil Taxonomy USDA 1975), los nutrientes se lavan con facilidad. En relieves escarpados, las altas precipitaciones y la tala intensiva de los bosques han dejado a los suelos expuestos a la erosión hídrica, induciendo a que gran cantidad de rocas de origen básico afloren a la superficie.

Todos los suelos tienen niveles de fertilidad medios (18%) y bajos (82%); no existen suelos de fertilidad alta en el territorio. Una descripción del uso de la tierra realizada en 1992 sobre la base de interpretación de fotomapas, indica que el 25% del área estaba cubierta por vegetación boscosa, el 68% por pasto no-mejorado y pasto degradado y 4% por cultivos de ciclo corto (PRODES, 1992).

Desde un punto de vista agroecológico (que considera la geomorfología, clima y dentro del mismo en particular el régimen de lluvias, los suelos y su uso actual, y la vegetación natural), el territorio estudiado pertenece al trópico húmedo; es típico de las llanuras del Atlántico, muy lluvioso y con suelos frágiles, de muy difícil manejo agropecuario una vez perdida su cobertura vegetal, y proclive a procesos de lixiviación y acidificación.

El territorio tiene como promedio una altitud de 210 msnm, con una variación de 50 a 600 msnm

4.2 Biodiversidad : flora y fauna

4.2.1 Flora

La vegetación original de la región era, hasta el despale masivo iniciado en los años 50, el bosque tropical húmedo de latifoliadas o pluvioselva, del que solamente se encuentran remanentes. Además fue muy afectado por el paso directo del huracán Juana en 1988.

Algunas especies del bosque nativo de la zona son Cedro Real (Cedrela odorata), Cedro Macho (Carapa guianensis), Espavel (Anacardium excelsum), Gavilán (Pentaclethra macroloba), Laurel (Cordia alliodora), Pago de Agua (Vochysia hondurensis), Melina (Gmelina arborea), Caliandra (Calliandra calothirsum), Aceituno (Simarouba glauca), Pejibaye (Bactris gasipae), Almendro de río (Andarina inermis).

Actualmente predominan las siguientes especies: Algodón, Guabo (Inga sp), Guarumo (Cecropia peltata), Muñeco, Copalchí, Guácimo (Guazuma ulmifolia), Guácimo Blanco, Cedro Macho (Carapa guianensis), Capulín, Capirote, Pasica (Pourouma minor), Gavilán (Pentaclethra macroloba), Laurel (Cordia alliodora), Manga Larga (PRODES, 1992).

Los datos registrados en 1992 muestran que un 25.2% del territorio estaba cubierto por vegetación boscosa: 10% bosque tacotal, 6.8% bosque bajo claro, 1.5% bosque medio claro, 5.5% bosque bajo denso, 1% bosque medio denso, 0.4% bosque alto denso (PRODES, 1992).

Según informaciones más recientes, el 47% de la superficie total del municipio está destinada a pastos, el 20% a cultivos agrícolas, el 5% a la producción de bosque y 28% son áreas en barbecho ( (Censo Poblacional Socioeconómico, Alcaldía/PROFI-SNV, Dic 1999). La comparación de las cifras muestran la tendencia al despale.

Los tacotales son manejados para la siembra de cultivos, utilizando el sistema de tumba, roza y quema, por lo que se encuentran cada vez más degradados y a su vez provocan incendios en áreas forestales, de pasto y hasta viviendas.

El bosque de galería, ubicado originalmente en las riberas de los ríos, tiende a desaparecer ya que esas áreas son utilizadas para cultivos y pastos. Pocas plantas llegan a adultas, precisamente por la alta presión de la población hacia el bosque, a pesar de existir una alta regeneración natural en la vegetación boscosa.

Como fenómeno nacional, a partir de los años ‘50 la tasa de deforestación nacional se aceleró alcanzando su pico en 1975, año en que se tumbaron 150,000 hectáreas.

En los años 1982-1983 se dio un receso en el despale, fenómeno que ha sido llamado “congelamiento de la frontera agrícola”, debido al conflicto militar que inicia en esos años, ya que por un lado los madereros no podían seguir entrando a la montaña, y por otro los campesinos fueron desplazados fuera de sus fincas por el conflicto militar, abandonando el frente de colonización que estaba activo en su época.

A partir de 1990, cuando cesó el conflicto armado, empezó de nuevo a acelerarse la deforestación con la creación de los ‘polos de desarrollo’ y la entrega de tierras en la frontera agrícola, alcanzando en 1991-1992 una de sus cifras más altas, casi igual a la del año 75; se estima que este año agrícola se tumbaron 120,000 hectáreas, aunque no todas de bosque virgen como en 1975, sino también de bosques secundarios que crecieron hasta 10 años en tierras dedicadas a la agricultura y abandonadas por la guerra.

De continuar la tendencia actual, las proyecciones dicen que para los años 2010 y 2015 terminará lo que queda de bosques en el país, proceso que podría acelerarse como efecto retardado del Huracán Mitch, debido a que se están dando nuevos movimientos migratorios de poblaciones damnificadas hacia la frontera agrícola.

Un análisis de la destrucción de los ecosistemas, realizado en la RAAN, es perfectamente aplicable a la situación existente en este sentido en el municipio y la mayor parte de la Región Sureste:

Causas

Efectos y Problemas

Causantes

Medidas Correctas

Pobreza, avaricia, falta de alternativas de sobrevivencia

Despale

Empresas madereras, madereros individuales o intermediarios, productores

Presentar planes de manejo y hacerlos cumplir, ofrecer alternativas de sobrevivencia

Despale, ignorancia

Disminución de la biodiversidad y muerte de las cuencas hidrográficas

Empresas madereras, madereros individuales o intermediarios, productores

Medios efectivos de regulación, reforestación y educación ambiental

Practicas inapropiadas de agricultura y ganadería

Contaminación de las aguas, proliferación de enfermedades

Ganaderos y productores

Alternativas de producción

Quemas

Deterioro del medio ambiente en general (se estimula la erosión, se pierde la capa arable del suelo y se extermina la biodiversidad), se atenta contra el equilibrio ecológico

La población en general

Alternativas de producción y educación ambiental

Migración y cultura de producción

Avance de la frontera agrícola y el frente pionero

Campesinos mestizos mayoritariamente

Titulación de las tierras comunales y ofrecer alternativas de producción

Fuente: CIDCA-UCA, ALWALA # 8; 1997

4.2.2 Fauna

Existe poca documentación acerca de las especies de vida silvestre presentes en la zona. Se asume que algunas de ellas están en peligro de extinción o que ya no existen en el área, debido a la caza y a la tala del bosque que constituía su hábitat natural.

Todo el año pero más fuertemente en el verano en el municipio se da la cacería y captura de animales silvestres (venados, loras, chocoyos, lapas, cusucos, garrobos e iguanas), tanto para consumo, para la venta en el mercado nacional y aun en el exterior, para la alimentación de las familias campesinas, y hasta por el puro placer de la cacería. No existe control sobre esta actividad, a la que concurren cazadores desde el centro y pacífico del país y que es causante de numerosas quemas forestales.

4.3 Cuencas Hidrográficas

El municipio se encuentra dividido aproximadamente a la mitad por las serranías de la cordillera de Yolaina, cuyo parte aguas divide el territorio en dos cuencas hidrográficas: la número 63, Entre Escondido/Punta Gorda, y la número 65, del Río Punta Gorda; la primera tiene un área total de 1,458.96 kms2, mientras la otra es dos veces mayor con 2,867.42 kms2.

A la primera cuenca mencionada pertenecen dos de los principales ríos que transcurren por el municipio, el Plata y el Rama, con 52 y 24 sub cuencas respectivamente, y los cuales tributan finalmente al Río Escondido; el tercer fluente principal en el municipio es el propio Río Punta Gorda (115 kms), recipiente de la segunda cuenca mencionada y que en el territorio tiene 55 sub cuencas; sus riberas se encuentran muy despaladas en la actualidad.

El agua subterránea, según el nivel de los pozos excavados, se encuentra a una distancia entre 7 y 28 metros. No se conoce el potencial hídrico exacto de los acuíferos en el área.

4.4 Calidad del ambiente : contaminación y quemas

Según la clasificación bioclimática de Holdridge, NUEVA GUINEA pertenece a la zona del Bosque Muy Húmedo Subtropical. Sin embargo, el fenómeno climatológico de El Niño ha causado períodos de sequía en la última década, particularmente a fines de los años ‘90.

La temperatura promedio es de 25 °C, oscilando entre 22 °C y 26 °C. Aliada con la alta humedad de la Región, crean un ambiente sofocante donde la variación promedial entre los meses extremos resulta menor que el cambio de la temperatura de la tarde a la noche.

La precipitación media anual es alta: la zona se encuentra en el centro de un triángulo formado por Muelle de los Bueyes (2,500 mm anuales), Bluefields

(4,000 mm) y el río Maíz (4,500 mm). Esta precipitación se debe a los vientos monzónicos provenientes del este, que arrastran lluvias copiosas sobre la región, y al paso de tormentas tropicales y huracanes sobre el mar Caribe, también causantes de pluviosidad intensa.

INETER dispuso en el período 1971-1981 en la cuenca Entre Escondido/Punta Gorda sólo de una estación meteorológica, que midió para la misma una precipitación promedio anual de 4,312 mm. En la cuenca del Río Punta Gorda se contó en el mismo período con cinco estaciones, las que arrojaron una pluviosidad media de 4,082 mm/año. Sin embargo, un documento de la municipalidad afirma que la precipitación promedio anual es de 2,350 mm y varía entre los 2,200 mm y 2,500 mm.

La Humedad Relativa Promedio Anual es de 85% y varía entre 80% y 90%. La precipitación en la zona supera a la evapotranspiración potencial, que conjuntamente con la capacidad de reserva de agua en el suelo, permite clasificar NUEVA GUINEA como un lugar donde la falta de agua no es una limitante. Más bien, es el exceso de agua que causa efectos negativos sobre el suelo.

V HABITAT HUMANO: Diag. De infra. Y servicios

5.1 Infraestructura socioeconómica

5.1.1 Vialidad y transporte

NUEVA GUINEA se comunica con la capital de la República por la ruta cabecera municipal - carretera Managua / El Rama, un total de 292.9 kms. El tramo de 58 kms NUEVA GUINEA - La Curva (empalme con la carretera Managua / El Rama) se encuentra en su fase final de pavimentación, mientras que el tramo La Curva - Juigalpa muestra grandes trechos en los que el revestimiento asfáltico fue levantado, dado el estado de deterioro que mostraba; el trayecto Juigalpa - Las Banderas también se encuentra en fuerte estado de destrucción.

El Gobierno de la República ha planificado la reconstrucción de esta vía en tres tramos. El primero de ellos, San Benito - Tecolostote (100 kms), está siendo ejecutado en la actualidad con la asistencia financiera y técnica de la Agencia Danesa de Asistencia al Desarrollo Internacional (DANIDA).

Existe también una antigua vía de tierra que comunica NUEVA GUINEA con Bluefields, pero su estado de destrucción es tan grave que es difícilmente practicable aun en verano.

El municipio cuenta con una red vial interna de 1,793 kilómetros, de los cuales 310 son de todo tiempo y 1,483 son caminos de verano; también esta red presenta deterioro, y no se dispone de recursos propios para mejorarla.

En el casco urbano existen 25 kms de calles, de los cuales 21 kms están revestidos con material selecto y 4 están adoquinados. Sin embargo ninguno de estos tipos de vías ha recibido mantenimiento desde hace varios años, por lo que acusan diversos grados de deterioro.

En la cabecera municipal hay una pista aérea de 100 mts de largo, revestida con material selecto y la cual dispone de una pequeña terminal pero no está totalmente cercada, por lo cual acostumbra a introducirse ganado a pastar y personas para acortar camino

Hasta 1998 en esta pista prestó servicio de transportación aérea la línea La Costeña, pero suspendió operaciones argumentando la falta de condiciones de seguridad.

El municipio cuenta con el siguiente parque vehicular:

Para regular la operación de estas unidades se dispone de un personal de 8 personas: un delegado, un supervisor y 6 chequeadores.

En la cabecera municipal hay tres estaciones de servicio, las que cuentan con los equipos y medidas mínimas de seguridad para el almacenamiento y manipulación de sustancias inflamables.

En algunas colonias también hay expendios de combustible, pero allí no existen instalaciones adecuadas para ese fin por lo que el líquido se almacena de barriles.

5.1.2 Energía Eléctrica

En el municipio existe una red física de 305 km de tendido eléctrico en funcionamiento, la cual se clasifica de la siguiente manera:

Red primaria

Red Secundaria

Trifásica

Bifásica

Monofásica

69 kms

53 kms

103 kms

80 kms

El total de usuarios del municipio es de 3,696 de los cuales 3,420 son clientes domésticos, 215 comerciales, 25 industriales y 36 de gobierno. La energía vendida en Marzo del 98 fue de 290,748 KVH, distribuida así: Tarifa doméstica 171,726 KVH, comercial e industrial 112,658 KVH, Gobierno 6,364 KVH.

Los transformadores instalados en el municipio son los siguientes: 198 transformadores de distribución para casas de habitación, 7 transformadores para alumbrado público, un banco de transformador de 3x25 KVA, 2 bancos de transformadores de 3x37.5 KVA, 5 banco de transformadores de 3x25 KVA, 2 bancos de transformadores de 2x15 KVA, un banco de transformador de 2x37.5 KVA, dos bancos de transformadores de 3x15 KVA, 2 bancos de transformadores de 3x10 KVA.

Se cuenta con un personal de 15 personas: 5 administrativos y 10 entre técnicos y ayudantes que conforman dos brigadas de reparación.

5.1.3 Telecomunicaciones

La Empresa Nicaragüense de Telecomunicaciones (ENITEL) cuenta en el municipio con una moderna central digital con capacidad para 400 abonados; de ellos están instalados 200 números telefónicos, de los cuales 160 son particulares, 36 de gobierno y otras instituciones y 4 de servicio público.

Actualmente se están realizando ajustes para la instalación de los restantes 200 números telefónicos, y está proyectada la comunicación rural con los distritos Talolinga, Naciones Unidas, La Fonseca y La Unión.

El servicio al público atiende aproximadamente unas 400 personas diarias. La sucursal local de ENITEL consta de tres áreas principales de trabajo: Atención al Público, Administración y Telégrafos, Bodega y Servicios. El personal administrativo es de 12 personas.

La sucursal municipal de Correos de Nicaragua presta todos los servicios propios de la institución, como son distribución de cartas, impresos, paquetes, certificados, paquetería nacional, encomiendas EMS, servicios SERCA, econofax, correo empresarial, y valores declarados. Dispone de un personal administrativo de tres (3) personas, entre ellos un profesional.

A la cabecera municipal llegan diariamente, por vía terrestre, los periódicos nacionales impresos en Managua. Dos de estos diarios tienen corresponsales en NUEVA GUINEA.

En la cabecera municipal funcionan tres radioemisoras: Radio Manantial, Radio Impacto y Radio Stereo 8000. Estos medios de comunicación tienen entre otros programas de noticias, programación religiosa y espacios auspiciados por organismos de apoyo al desarrollo, destinados a promover el desarrollo y la producción sostenible entre la población productora.

Tienen cobertura municipal, y en condiciones atmosféricas normales se pueden captar en los municipios vecinos; sin embargo enfrentan fuerte competencia de emisoras costarricenses, que se escuchan con nitidez en todo el territorio.

5.1.4 Agua potable y alcantarillado

A pesar de que se desconoce el potencial hídrico del agua subterránea en la región, NUEVA GUINEA dispone de agua potable tanto para el área urbana como rural.

En la cabecera municipal se cuenta con una moderna planta potabilizadora con una vida útil de 40 años que da cobertura las 24 horas del día al casco urbano, con capacidad de potabilizar y distribuir 1,585 gls/minuto, pero que en la actualidad funciona al 40% de esa capacidad, conforme la demanda. Se dispone también de dos tanques y una pila para el almacenamiento de agua potabilizada, con una capacidad total de 700,000 galones. El agua se extrae del Río Zapote, afluente del Río Plata.

El 74% de la población de esa cabecera (1,679 unidades) está conectada a la red de agua potable, y el resto no disfruta del servicio porque no puede pagar la instalación o porque ENACAL no tiene redes algunos sectores, como es el caso de la zona siete, la que representa el 12.6% de la demanda (287 casas).

En el área rural se cuenta con mini-acueductos por gravedad y por bombeo eléctrico, dando cobertura a más del 50% de la población. Otro buen porcentaje de la población rural cuenta con pozos con bombas de mecate.

En el municipio actúa en la construcción de miniacueductos el Programa de Agua Potable, Saneamiento y Organización Comunitaria del Sureste de Nicaragua (PASOC), financiado por el Servicio Holandés de Cooperación al Desarrollo (DGIS).

No existen sistemas de alcantarillado pluvial. En el casco urbano existen varios cauces naturales y las aguas corren por las calles siguiendo el drenaje natural de las pendientes, lo que ocasiona problemas de inundaciones y erosión del suelo en la época de invierno diversos sectores quedan incomunicados, por la ausencia de un sistema de cunetas y cauces con revestimiento, que faciliten la evacuación de la aguas.

Tampoco existe sistema de alcantarillado sanitario, por lo que se usan sumideros y letrinas. En algunas zonas urbanas con alta densidad de viviendas esa práctica puede estar contaminando el suelo y el agua subterránea; algunas zonas carecen de sumideros y desechan las aguas servidas en las calles, creando focos de contaminación.

PASOC también promueve la instalación y uso de letrinas, de las cuales a diciembre de 1999 había instaladas 6,115 en total en el municipio, según el censo ya mencionado hecho por la alcaldía. Según ese mismo documento, había en las mismas fechas un total municipal de 14,680 viviendas, lo que daría un 41.7% de cobertura. Como es obvio, la población que no dispone de letrinas practica el fecalismo al aire libre.

5.1.5 Educación

Las estadísticas disponibles sobre educación primaria y secundaria en los diferentes sub-sistemas educativos en el municipio, correspondientes al año 1999, son las siguientes:

Cantidad de centros por programas:

Munici

pios

Preescolar

Primaria

Secundaria

Nº Formal

Formal

Reg

ular

Extra edad

Multi

grado

Diurna

Noc

turna

CE

DA

A distancia

Nueva Guinea

25

12

48

129

5

2

1

Fuente: MECD, Dirección de Estadísticas, Área de Sistemas de Informática, 2000

Personal docente por programas:

Municipios

Preescolar

Primaria

Secundaria

Primaria Nocturna

Total

Nueva Guinea

32

337

53

8

430

Fuente: MECD, Dirección de Estadísticas, Área de Sistemas de Informática, 2000

Rendimiento final por grado y sexo, Pre-escolar Todos:

Nivel

Matricula Inicial

Matricula Final

Retención (%)

Deserción (%)

Todos

Niñas

Todos

Niñas

Todos

Niñas

Todos

Niñas

Nueva Guinea

Primero

25

16

14

8

56.00

50.00

44.00

50.00

Segundo

111

65

71

35

63.00

53.85

36.04

46.15

Tercero

944

478

680

363

72.03

75.94

27.97

42.06

Total de Municipio

1,080

559

765

406

70.83

72.63

29.17

27.37

Fuente: MECD, Dirección de Estadísticas, Área de Sistemas de Informática, 2000

Rendimiento final por grado y sexo según municipio, primaria acelerada (CEDA):

Nivel

Aprobados en toda

% de Aprobados

No Aprobados de 1 a 2

No Aprobados mas de 2

No Examinados

Todo

Fem

Todo

Fem

Todo

Fem

Todo

Fem

Todo

Fem

Nueva Guinea

Primero

14

3

82.35

100.00

2

0

1

0

0

0

Segundo

52

22

83.35

91.67

6

2

4

0

0

0

Tercero

123

67

87.86

89.33

13

7

4

1

0

0

Total de Municipio

189

92

86.30

90.20

21

9

9

1

0

0

fuente: MECD, Dirección de Estadísticas, Área de Sistemas de Informática, 2000

Rendimiento final por grado y sexo, Primarias todas:

Nivel

Aprobados en toda

% de Aprobados

No Aprobados de 1 a 2

No Aprobados mas de 2

No Examinados

Todo

Fem

Todo

Fem

Todo

Fem

Todo

Fem

Todo

Fem

Nueva Guinea

Primero

3,006

1,486

82.65

84.10

504

224

117

52

10

5

Segundo

2,275

1,183

95,35

95.87

84

36

27

15

0

0

Tercero

1,708

903

95.74

96.47

36

16

40

17

0

0

Cuarto

1,214

678

93.31

94.04

74

36

13

7

0

0

Quinto

777

447

96.16

97.39

18

10

13

2

0

0

Sexto

623

358

99.52

99.72

3

0

0

0

0

0

Total de Municipio

9,603

5,055

91.09

92.31

719

323

210

93

10

5

Fuente: MECD, Dirección de Estadísticas, Área de Sistemas de Informática, 2000

Rendimiento final por grado y sexo, Secundaria:

Nivel

Aprobados en toda

% de Aprobados

No Aprobados de 1 a 2

No Aprobados mas de 2

No Examinados

Todo

Fem

Todo

Fem

Todo

Fem

Todo

Fem

Todo

Fem

Nueva Guinea

Primero

396

233

87.80

82.27

44

25

11

3

0

0

Segundo

220

141

75.34

79.21

59

30

13

7

0

0

Tercero

150

103

75.76

80.47

39

23

9

2

0

0

Cuarto

112

65

81.16

84.42

24

12

0

0

0

0

Quinto

156

94

92.59

94.00

11

6

0

0

0

0

Total de Municipio

1,028

636

82,84

85.48

177

96

36

12

0

0

Fuente: MECD, Dirección de Estadísticas, Área de Sistemas de Informática, 2000

En el municipio existen los siguientes centros educativos de este tipo:

Universidad Popular de Nicaragua (UPONIC)

Tiene dos facultades:

Facultad de Ciencias Económicas con la carrera de Administración de Empresas, con una matrícula de 14 estudiantes y 4 profesores, imparten las clases por encuentro de Viernes a Domingo cada 15 días en turnos nocturnos (2do. Año de la carrera). En 1998 tuvieron una matrícula de 12 alumnos de primer ingreso. Todos sus alumnos son del casco urbano.

Facultad Preparatoria INBAFA (Instituto Básico Facultativo), brinda las carreras en el ámbito de bachillerato y técnico medio con una matrícula global de 76 alumnos y 7 profesores; las clases se imparten por encuentro los sábados y Domingos cada 15 días en las carreras Agroforestal y Contabilidad (2do. Año de la carrera).

Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense (URACCAN)

Inició en el año 1997 con la apertura de las carreras de Ingeniería Agroforestal y Ciencias de la Educación con mención en Ciencias Naturales y Ciencias Sociales, con una matrícula de 110 alumnos finalizando el primer semestre con 91 estudiantes.

El año escolar 1998 se continúa con el segundo semestre de las carreras iniciadas el año anterior y además se abre la carrera de Administración de Empresas. Tiene 156 alumnos con las matrículas siguientes:

Se cuenta con 10 profesores. Las carreras de Ingeniería Forestal y Administración de Empresas se imparten en cursos regulares en turno nocturno y la carrera de Licenciatura en Ciencias de la Educación en cursos Sabatinos. Es importante resaltar que no solo se atienden alumnos de NUEVA GUINEA, sino que se atienden alumnos de El Coral, La Santos, El Triunfo y el Almendro.

Centro de Enseñanza Técnica Agropecuaria (CETA/INATEC)

Se atiende una población estudiantil de 74 estudiantes (TBR) con una duración de 2 años y dirigida al área agropecuaria, cuenta con un total de 8 profesores y las clases se imparten por encuentros de 18 días al mes en el turno diurno; se ofrece alimentación y alojamiento a los alumnos.

Centro de Profesionalización Docente (Escuela Normal)

Con una población estudiantil de 219 alumnos con la modalidad por encuentro una semana intensiva cada mes. Se cuenta con 15 profesores.

Instituto Técnico para la Administración y la Economía (ITAE)

Atiende a una población estudiantil de 181 estudiantes. Ofrece las carreras de Técnico Medio en Administración (2.5 años, turno nocturno) con 9 alumnos; Secretariado Ejecutivo (2.5 años, curso sabatino) con 22 alumnos; Operador de Microcomputadora (curso sabatino y nocturno) con 38 alumnos; Mecanografía (cursos vespertinos) con 12 alumnos; 5to año de Secundaria (por encuentro, cada 8 días) con 100 alumnos. Se cuenta con 7 profesores.

5.1.6 Salud

En el municipio existen un total de 27 unidades de salud: un Centro de Salud con camas y 26 Puestos de Salud; el Centro y dos Puestos se ubican en la cabecera municipal, y el resto en las colonias.

El personal médico del MINSA con que se cuenta en el municipio es:

Medicina Especialistas

Medicina.

Generales

Odontólogos

Total

1

5

1

7

Fuente: MINSA, Dirección General de Recursos Humanos y Docencia, Septiembre de 2000

En el período Enero-Diciembre 1999 se prestaron los servicios ambulatorios, por edades, sexo, IRA y ERA. Los primeros diagnósticos de muerte, en el período de Enero a Diciembre 1999, fueron:

PRIMEROS DIAGNOSTICOS DE MUERTE DE NUEVA GUINEA

Infarto agudo del miocardio.

9

Eventos NE de intención no determinada

18

Trast.resp. y card. espec. del perío. perinatal.

10

Enfermedades cerebro vasculares.

9

Neumonía

7

Enfermedades del hígado.

7

Diabetes mellitus.

2

Otros accidentes de transporte terrestre.

1

Otras formas de enfermedad del corazón.

1

Enfermedades hipertensivas.

3

Diarrea y Gastroenteritis de presunto origen infeccioso

2

Sepsis bacteriana del R.N.

2

Leucemia.

1

Desnutrición proteico calórica severa, no especificada

2

Otras malformaciones, deformidades y anomalías cromosómica

2

Even. autoinfligida intenc.por, y exposición a plaguicidas

3

Total

79

Todos los Demás Diagnósticos

31

Total general

110

Fuente: Dirección General de Planificación y Sistemas de Información – MINSA

De enero a diciembre de 1999, se registran controles de fertilidad a las mujeres del municipio.

Se registran controles prenatales y de crecimiento y desarrollo en servicio ambulatorio, en el mismo período.

5.1.7 Vivienda

Una característica particular de NUEVA GUINEA, y sobre todo de la zona ubicada en la antigua frontera agrícola, es que gran parte de los productores viven en las áreas urbanizadas de las colonias agrícolas, aún cuando las parcelas o fincas queden un tanto alejadas; van allá por la mañana y regresan por la tarde, o en algunas ocasiones se quedan por varios días, si tienen alguna infraestructura que se los permita, pero sus familias permanecen en la colonia.

Aunque a algunas de esas casas se les han ido mejorando condiciones con el transcurso del tiempo, en lo fundamental continúan siendo viviendas de colonizadores campesinos, con pocos cuartos, pisos de tierra, paredes de madera y en la cual permanecen juntos personas, animales domésticos, aperos de agricultura y de equinos, y granos básicos almacenados.

Un censo que parece tener subregistro comparado con las cifras de la Alcaldía, detalla las viviendas del municipio según los materiales de los que están construidas, y según la fuente de iluminación de que disponen:

Total de viviendas particulares ocupadas, por número de ocupantes según municipio, área de residencia y servicio de alumbrado

Total de viviendas particulares ocupadas, por número de ocupantes según municipio, área de residencia y servicio de alumbrado

Total

Número de Ocupantes en las Viviendas

Vivi

endas

Ocup

antes

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10 y mas

La República

751 637

4 345 954

28 944

50 385

86 066

114 519

115 647

98 554

78 462

59 112

40 715

79 233

RAAS

42 983

271 875

1 243

2 292

3 967

5 200

5 526

5 482

5 352

4 976

3 356

5 589

Nueva Guinea

11 718

79 198

218

527

880

1 209

1 268

1 400

1 514

1 606

1 310

1 786

Luz Eléctrica

3 260

21 498

64

126

261

377

357

490

504

302

274

505

Gas Kerosene

8 352

57 001

149

394

607

824

900

899

996

1 297

1 024

1 262

Otro

106

699

5

7

12

8

11

11

14

7

12

19

Urbano

4 742

31 306

108

211

389

559

560

691

650

348

364

862

Luz Eléctrica

2 724

17 879

53

103

228

319

308

437

415

202

219

440

Gas Kerosene

1 953

13 033

51

103

150

237

244

246

226

143

141

412

Otro

65

394

4

5

11

3

8

8

9

3

4

10

Rural

6 976

47 892

110

316

491

650

708

709

864

1 258

946

924

Luz Eléctrica

536

3 619

11

23

33

58

49

53

89

100

55

65

Gas Kerosene

6 399

43 968

98

291

457

587

656

653

770

1 154

883

850

Otro

41

305

1

2

1

5

3

3

5

4

8

9

Fuente: INIFOM, 2000

5.1.8 Recreación

En el municipio está organizada una Confederación de Deportes, donde se agrupan las federaciones de béisbol, la más practicada disciplina deportiva, fútbol, baloncesto, voleibol, softbol, y boxeo.

Se calcula que un 60% de las comunidades tienen organizados equipos de béisbol. Anualmente se celebra una liga municipal de este deporte, y se participa en ligas intermunicipales, departamental, y nacional aficionada.

En la cabecera municipal hay seis instalaciones deportivas:

También se dispone de una barrera de toros, al estilo tradicional de la zona central-sur del país, cuya cultura es la predominante en el municipio.

En las colonias también hay campos deportivos de este tipo, que en realidad no son más que áreas no urbanizadas y de suelos más o menos plano y nivelado.

5.1.9 Cultura

En el municipio no existen instalaciones culturales, pero sí un movimiento cultural, en algunos casos y eventos auspiciado por organismos no-gubernamentales y eventualmente por la Alcaldía.

El movimiento cultural es impulsado por la Asociación de Promotores de la Cultura (APC), movimiento nacional con expresión en el municipio qe tiene organizados grupo de danza, teatro y música. También el capítulo municipal de la Unión Nacional de Agricultores y Ganaderos (UNAG) auspicia eventos culturales, como es un festival anual campesino de música.

5.2 Servicios Municipales

5.2.1 Recolección de desechos sólidos

La municipalidad de NUEVA GUINEA presta el servicio de recolección de basura. El servicio de limpieza pública no se brinda a la población. La recolección de basuras se realiza solamente en un sector del casco urbano. Se cuenta con un camión recolector de basuras y 6 operarios para brindar éste servicio.

Según la Alcaldía, la calidad del servicio es mala, ya que se producen aproximadamente unas 12 toneladas de residuos por mes y el equipo con el que cuenta la municipalidad no cubre toda la producción de desechos, lo que incide en la proliferación de basureros ilegales urbanos.

5.2.2 Mercado

Según la alcaldía existen un total de 4 mercados, de los cuales uno se ubica en el sector urbano, y 3 se encuentran en La Unión, La Fonseca y Talolinga. Para el caso del mercado municipal de La Guinea, se cuenta con un total de 250 tramos, y existen problemas de ordenamiento interno del mercado y falta de condiciones higiénico sanitarias.

5.2.3 Cementerio

En NUEVA GUINEA existe un cementerio municipal ubicado en la zona urbana del municipio, el que resulta insuficiente en espacio físico para atender la demanda de la población. En la zona 7 del área urbana existe un cementerio de carácter comunal.

5.2.4 Parque

En el área urbana hay cuatro parques: el parque municipal, el parque de la zona #5, el parque de la zona #6 y el de la zona #7.

VI ECONOMIA MUNICIPAL

6.1 El Municipio en su entorno

En la percepción y consideraciones de la población, su liderazgo y autoridades, sus problemas más sentidos son los siguientes:

SALUD

EDUCACIÓN

Pocos recursos destinados al sector; en consecuencia falta infraestructura, personal y medios materiales

DERECHOS HUMANOS Y SOCIALES / SEGURIDAD CIUDADANA

MEDIO AMBIENTE

Deforestación

SERVICIOS BÁSICOS

INFRAESTRUCTURA BÁSICA

GOBERNABILIDAD

PRODUCCION

6.2 Actividades Económicas

6.2.1 Sector Primario

VARIOS

Las autoridades del MAG-FOR no disponen de datos sobre los volúmenes de la producción agropecuaria actual. En cambio, sí existe un censo agropecuario reciente, que refleja una baja cantidad de productores:

Pecuario

Agrícola

Agrope

cuarios

Cabezas ganado

Fincas

Productores de aves

Productores cerdos

85

2322

2757

54622

5164

2566

3795

FUENTE: INEC, OIM y COSUDE - Características socio-demográficas de la población rural de Nicaragua, 1999

NUEVA GUINEA es un municipio agrícola que usa la mayor parte de su suelo para la producción pecuaria; esto se debe a que el modelo de acumulación predominante es el ganadero, propio de la cultura productiva de Chontales y Boaco, departamentos de donde proceden la mayoría de los antiguos migrantes de frontera agrícola, y buena parte de los nuevos. El uso actual de los suelos es el siguiente:

Macintosh HD:Users:disenador-uraccan:Desktop:Captura de pantalla 2019-08-06 a las 10.06.15 a.m..png

Macintosh HD:Users:disenador-uraccan:Desktop:Captura de pantalla 2019-08-06 a las 10.06.28 a.m..png

Uso del Suelo

1999

Mzs

%

Cultivos

83,710

19.6

Bosques, tacotales, barbechos

143,011

33.5

Pastos

199,813

46.9

Fuente: Alcaldía de NUEVA GUINEA/PROFI-SNV, Censo Poblacional Socioeconómico del Municipio de NUEVA GUINEA, Dic 1999.

En esos pastizales había a diciembre de 1999 un total de 77,720 cabezas de ganado bovino, para un promedio de 0.39 cbz/mz, que refleja la extensividad y poca productividad del rubro.

En el sector agropecuario la inversión es insuficiente; generalmente teniendo más apoyo la agricultura que la ganadería, aunque el potencial de tierra y clima para la producción ganadera es mucho más alto que el potencial existente para la producción de cultivos.

Además, el fomento agrícola está dirigido a cultivos de subsistencia y acciones para su mejoramiento, que son de muy poco impacto en el desarrollo local; y la ganadería es en pequeña escala y dirigida a muy pocos productores. En las inversiones programadas no aparecen proyectos estratégicos para el desarrollo del sector agropecuario.

Esta contradicción entre vocación y cultura productiva por un lado, y estímulo oficial por otro, explica el alto volumen del recurso tierra invertido con resultados tan pobres.

Una investigación de 1997 del Instituto de Investigaciones ITZTANI auspiciada por el Proyecto de Desarrollo Rural para la Zona de NUEVA GUINEA

(PRODES) reflejó que el 32% de los pastos se encontraba en estado de degradación. Se trata principalmente del pasto Retana (Ischaeum ciliare), que en 1993, a sólo 20 años de su introducción, ocupaba el 58.3% de las áreas de pastoreo, desplazando de manera natural y espontánea todo otro vegetal excepto forestales; este pasto tiene como particularidades ser altamente invasivo y no coexistir con otras variedades o plantas, pero también una baja capacidad de carga animal y además secarse en la época seca, dejando sin alimentación al ganado.

A lo anterior se agrega un manejo tradicional según el cual no se administran suplementos alimenticios, sales y micronutrientes, todo lo cual se traduce en muy bajos índices productivos y reproductivos de la actividad, que se mantiene en estratos marginales de rentabilidad.

La investigación citada caracterizó la ganadería como de productores con pocos recursos, en hatos pequeños (con una media de 18 cabezas), e inclinada hacia el doble propósito. La producción promedio de leche encontrada fue de 5 lts en invierno y 3.2 lts en verano.

Sin embargo, debe destacarse que los promedios de la producción lechera de la zona según la encuesta son superiores a los nacionales (2.4 lts/vaca/día en ese momento, según el MAG), en lo que tiene indudable influencia el clima de trópico húmedo, que permite a los animales la ingesta de pasturas con mayor jugosidad; esta circunstancia es la principal explicación posible de la productividad lechera de la zona de NUEVA GUINEA.

La otra producción pecuaria en la línea de doble propósito, la carne, está en dependencia del intervalo entre partos promedio (IPP) en los hatos que se examinan. Pero, debido a la ausencia de registros productivos tanto como a que en la cultura pecuaria de los sistemas extensivos este indicador no resulta importante y por tanto no es objeto de preocupación, no fue posible obtener datos fidedignos durante la investigación.

La mortalidad de bovinos adultos encontrada en esa investigación fue la siguiente, para el grupo de productores objeto del estudio:

Diagnóstico

% de Muertes

Ántrax

14.7

Morriña (n/d)

11.8

Pierna Negra y Timpanismo

8.8

Timpanismo

8.8

Desnutrición

5.9

Desconocida

5.9

Pierna Negra

2.9

Diarrea (n/d)

2.9

Parto

2.9

Falta de pasto

23.5

Accidente

8.8

Mordida de serpiente

2.9

Fuente: Instituto de Investigaciones ITZTANI, Evaluación y Medición del Impacto Económico, Productivo y Social de PRODES NUEVA GUINEA, 1998.

En función del mejoramiento de la alimentación animal, luego de períodos de experimentación crítica PRODES ha introducido pastos mejorados que se adaptan a la región agroecológica, gramíneas de las familias Brachiaria

(brizantha, humidícola, dictyoneura, decumbens, ruziziciensis), Pennisetum

(purpureum) y Saccharum (officinarum, sinensis), así como leguminosas

(Arachis pintoi, Desmodium ovalifolium); se otorga crédito en especie para facilitar la adquisición de semilla de estos pastos.

La estrategia de alimentación animal recomendada por la institución no es la sustitución del Retana por uno o varios de estos pastos, sino la complementación que asegure la existencia de pasturas todo el año y el equilibrio nutricional en la ingesta animal.

Otra producción importante por su volumen es la porcina, dado que existe en la mayoría de las unidades productivas, pero su nivel tecnológico la hace un rubro de poca productividad, y además invisibilizado por la tradición bovina de la zona; la Alcaldía estimó para 1998 un hato porcino de unas 40,000 cabezas.

Lo mismo que con la producción porcina sucede con la avicultura, por lo que ambas son tenidas como producción “de patio”, a cargo de mujeres y niños y por lo tanto clasificadas más como actividades reproductivas que productivas.

El censo de 1999 hecho por la Alcaldía, ya citado, contabilizó un total de 25,461 bestias de paso y carga, siendo este uno de los principales medios de transporte en el municipio.

La producción agrícola es de granos básicos (maíz, frijol y arroz) y raíces y tubérculos principalmente. PRODES y otros organismos han hecho esfuerzos por la diversificación de la producción, lo que se traduce en que el 7.1% de la tierra destinada a cultivos tiene en la actualidad otros productos, principalmente no tradicionales (palmito, chile, piña, etc.).

A diciembre de 1999 el total de tierras cultivadas, según productos, era el siguiente:

Maíz

Frijol

Arroz

Quequisque

Yuca

Jengibre

Otros*

35,609

21,474

6,548

8,30

5,310

498

5,971

*: Musáceas, cítricos, dátiles, piña, cacao, café.

Fuente: Alcaldía de NUEVA GUINEA/PROFI-SNV, Censo Poblacional Socioeconómico del Municipio de NUEVA GUINEA, Dic 1999.

Es importante destacar que más del 50% de la producción comercial de quequisque se exporta a Puerto Rico, Costa Rica y Miami. Del jengibre, el80% se exporta a Estados Unidos, Holanda, Reino Unido, Canadá y Bélgica. Por otra parte, del total nacional exportado de quequisque, el 90% proviene de NUEVA GUINEA y el 10% restante de El Rama y otros municipios. En el caso de las exportaciones del jengibre, se calcula que un 80% proviene de NUEVA GUINEA y el 20% restante de El Rama, Matagalpa, Tipitapa y otros.

Los datos básicos de la producción agrícola de 1998 son los siguientes:

Granos Básicos

Área Siembra (Mz)

Área Perd (Mz)

Rendimiento (Qq/Mz)

Área Cosecha (Mz)

Producto (Qq)

Producto Comercial(Qq)

Maíz

30,000

16,750

13

13,250

172,250

103,350

Frijol

18,000

14,400

12

3,600

43,200

30,240

Arroz

1,800

1,440

25

360

9,000

6,300

Fuente: Alcaldía de NUEVA GUINEA, Plan de Desarrollo Municipal 1998-2003, citando datos del MAG, abril de 1998.

Raíces,

Tubérculos

y Otros

Área Sembrada (Mz)

Rendimientos (Qq/Mz)

Producción (Qq)

Producción Comercial (qq)

QUEQUISQUE

1,600

150

240,000

112,500

YUCA

300

200

60,000

15,000

JENGIBRE

1,000

250

250,000

200,000

PALMITO

500

260 PLANTAS

130,000 PLANTAS

117,000

PLANTAS

CACAO

500

3

1,500

1,500

CITRICOS

400

N.D.

159,000,000 UNID.

65,000,000 UNID.

MUSACEAS

10,000

50,000 UNID.

500,000,000 UNID.

200,000,000

UNID.

Fuente: Alcaldía de NUEVA GUINEA, Plan de Desarrollo Municipal 1998-2003, citando datos del MAG, abril de 1998.

La tecnología utilizada para la producción agrícola es tradicional, y dependiendo de la zona de ubicación de las parcelas (más cercanas o lejanas de las Colonias) se utiliza el espeque, arado de bueyes y hasta tractores para la preparación de los suelos; además se aplican con abundancia diferentes agroquímicos para el control de plagas, malezas y enfermedades, lo que causa altos costos productivos.

La precariedad de la producción agrícola además se ve agravada con los tipos de suelos de la zona, principalmente de vocación forestal, con altos contenidos de hierro y arcilla y fácilmente erosionables.

Esto implica una reducción gradual en los rendimientos de la producción de granos básicos, en la medida en que se agotan y no son renovados los nutrientes de los suelos, además de los riesgos para esa productividad derivados de las condiciones climáticas.

La rotación de los cultivos:

Se manejan en las parcelas rotaciones entre los ciclos agrícolas prevalecientes en la zona; durante la “primera” se siembra generalmente maíz y en esa misma parcela se siembra frijol de postrera; sin embargo todavía se practica con intensidad la agricultura migratoria en la cual el bosque (o el tacotal crecido) se corta y quema, y la tierra se cultiva por pocos algunos años; luego del período de cultivo, continúa una fase de barbecho. La característica esencial de este tipo de uso transitorio de la tierra es la rotación de parcelas, en lugar de rotación de cultivos.

El manejo post-cosecha

Se aplican técnicas artesanales tradicionales para el manejo, almacenando los granos en sacos, bolsas plásticas o barriles, a los cuales se les aplican productos químicos para el control de plagas y enfermedades.

Muy pocos están incorporados a la tecnología del almacenamiento con silos. Incluso es común encontrar entre los productores silos que no son utilizados, debido fundamentalmente a la poca producción por pérdidas en el campo ligadas a factores climáticos, a la comercialización inmediata de la producción en la búsqueda de liquidez, pero también a la falta de un seguimiento sistemático de la capacitación en torno al uso de sistemas de manejo post-cosecha.

6.2.2 Sector Comercio

La actividad manufacturera y artesanal en el municipio se basa en la elaboración de productos derivados de la leche, cuero, tela y metales principalmente. Estas actividades descansan en artesanos individuales, pequeños talleres y cooperativas con los rubros siguientes:

Carpinterías

12

Queserías

2

Zapaterías

10

Relojerías

9

Talabarterías

10

Joyerías

3

Talleres de mecánica

13

Empacadora de bolis

1

Ebanisterías

2

Procesadora de confites

1

Sastrerías

15

Total

78

Fuente: Alcaldía de NUEVA GUINEA, Caracterización Municipio de NUEVA GUINEA, Abril de 1998

En la actividad comercial y de servicios se cuenta con lo siguiente:

Consultorios dentales

30

farmacias

15

Consultorios médicos

10

abarrotes

18

Bufetes de abogados

8

comiderías

30

Talleres de radio

10

distribuidoras

7

Cooperativas de transporte

2

refresquerías y reposterías

8

Salones de belleza

4

ferreterías

8

Billares

18

gasolineras

3

Talleres vulcanización

10

librerías

3

Barberías

6

supermercados

2

Hospedajes

6

exportadoras

20

Hotel

1

agencias de empresas

15

Foto estudios

5

ropa y calzado

40

Molinos

11

mercadería en general

50

Restaurantes

6

ventas de verduras

15

Bares

39

cosméticos

5

Discotecas

2

expendios de licor

4

Destazadores

47

panaderías

5

Galleras

3

Pulperías

500

Total

966

Fuente: Alcaldía de NUEVA GUINEA, Caracterización Municipio de NUEVA GUINEA, Abril de 1998

En el municipio existe un centro de acopio de granos básicos, FAMSA (Frijol, Arroz, Maíz S.A). También hay un laboratorio veterinario de buen nivel científico-técnico, impulsado por PRODES.

Asimismo, hay varias organizaciones que se encargan de abastecer insumos (semilla, agroquímicos, fertilizantes, etc.), herramientas, medicinas veterinarias a los diferentes tipos de productores existentes en el municipio, entre ellas la Cooperativa Unión Campesina, la Unión de Agricultores y Ganaderos (UNAG), la Unión de Cooperativas Agrícolas (UCA), la Asociación de Ganaderos de NUEVA GUINEA y el Consejo de Iglesias Evangélicas Pro-Alianza Denominacional (CEPAD).

En el municipio no existen instalaciones adecuadas para el turismo, ni programas nacionales o locales de impulso a este rubro económico.

6.2.3 Sector Industria

El municipio cuenta con las siguientes empresas de procesamiento y empacado:

6.3 Perspectivas Económicas

6.3.1 Planes de Desarrollo

Sistemas de información municipal

La última caracterización del municipio data de 1996, elaborada en el marco del Proyecto de Transmisión de los Gobiernos Locales, promovido por el INIFOM y consultado con los pobladores, particularmente los productores. Además, en 1999, con apoyo del mismo INIFOM, la Alcaldía realizó un diagnóstico socioeconómico con la participación de la comunidad, las instituciones, ONG y proyectos con presencia en el municipio.

Instrumentos de planificación municipal

En el mismo 1999, con apoyo del mismo INIFOM, la UNI y el SNV, se realizó un plan de inversión anual (para el 2000), con la participación de la comunidad, las instituciones, ONG y proyectos con presencia en el municipio. Así mismo, se elaboró un plan de desarrollo municipal 1999-2003, un plan maestro de desarrollo urbano 1999-2003 y un plan de ordenamiento territorial 2000-2004.

Tanto el plan de inversión como el plan de desarrollo se reflejan en sus actividades y proyectos en el presupuesto municipal.

6.3.2 Proyecto

Prioridades de inversión del municipio

Según las autoridades municipales, son prioridad de la inversión municipal la educación, la salud, la vivienda, el crédito para la producción y la inversión en infraestructura productiva.

Fuentes o fondos de inversión 1997 – 1999

Fuente o fondo

Período (años)

Monto aproximado

(en US dólares)

Nº. de

proyectos

Monto

promedio (en US $)

Inicio

Fin

Fondos propios

1997

1999

323,888.54

36

8,996.90

FISE

1997

1999

1.008,195.59

17

59,305.62

Asamblea Nacional

1999

2000

12,000

1

12,000

Fondos China Taiwán

1999

1999

77,500.00

1

77,500.00

Hermanamientos

1999

1999

27,410.00

1

27,410.00

BAVINIC

1998

1999

45,943.78

1

95,943.78

Fuente: Alcaldía de NUEVA GUINEA, 2000.

Ejecución de proyectos 1997 – 2000

Proyecto

Monto (en

córdobas)

Fondo

Año

1

Proyecto de educación, cultura y deporte para

niños y niñas de la calle

150,000.00

T. Nacional

1998

2

Siembra de 1,875 mz de frijol en 55 comarcas

2,816,168.50

PROTIERRA

1998

3

Capacitación a dirigentes y funcionarios del

46,767.43

PROTIERRA

1999

Gobierno Municipal

4

Construcción de Escuela Multigrado Comarca El Gorrión

229,867.42

PROTIERRA

1999

5

Financiamiento 17 vacas paridas Jerusalén

157,659.73

PROTIERRA

1999

6

Financiamiento 60 vacas paridas La Ceiba

314,540.54

PROTIERRA

1999

7

Financiamiento 17 vacas paridas San Juan

153,368.74

PROTIERRA

1999

8

Financiamiento para 25 vacas paridas Naciones Unidas

215,160.99

PROTIERRA

1999

9

Fortalecimiento al Sistema de Catastro

260,465.14

PROTIERRA

1999

10

Adoquinado de calles

108,578.00

T. Nacional

2000

11

Construcción de cancha deportiva

59,600.00

T. Nacional

2000

12

Instalación de luminarias casco urbano

312,500.00

F. Taiwan

2000

13

Electrificación de la zona # 8

275,000.00

F. Taiwan

2000

14

Reforestación La Providencia y Escobín

133,750.00

PROTIERRA

2000

15

Subproyecto vestuario La Unión

133,750.00

PROTIERRA

2000

16

Subproyecto vestuario La Fonseca

125,000.00

PROTIERRA

2000

17

Dotación de vacas paridas en Naciones Unidas

213,697.88

PROTIERRA

2000

18

Reemplazo de Escuela Multigrado en comarca Guinea Vieja

312,027.82

PROTIERRA

2000

19

Sistema de Mercadeo de Granos Básicos

14,164,212.50

DANIDA

2000

20

Retención de maíz, frijol y fabricación de Silos metálicos San Antonio

494,012.50

DANIDA

2000

21

Retención de Frijol

437,500.00

DANIDA

2000

Total

21,113,627.18

Fuente: INIFOM, Gerencia de Programas y Proyectos, 2000.

VIII ASPECTOS POLÍTICOS ADMINISTRATIVOS

7.1 Entidades del Gobierno Central

Las instituciones de gobierno de los niveles central, regional y local que actúan en el municipio son las siguientes:

  1. Alcaldía de NUEVA GUINEA
  2. Ministerio de Educación, Cultura y Deportes (MECD)
  3. Ministerio de Salud (MINSA)
  4. Ministerio Agropecuario y Forestal (MAG-FOR)
  5. Ministerio de la Familia (MIFAMILIA)
  6. Ministerio del ambiente y los Recursos Naturales (MARENA)
  7. Ministerio de Gobernación (MIGOB)
  8. Ministerio de Transporte e Infraestructura (MTI)
  9. Ejército de Nicaragua
  10. Policía Nacional
  11. Instituto Nacional Tecnológico (INATEC)
  12. Instituto Nacional Forestal (INAFOR)
  13. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA)
  14. Instituto de la Juventud y el Deporte (INJUDE)
  15. Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS) (a nivel de agencia)
  16. Dirección General de Ingresos (DGI) del Ministerio de Hacienda y Crédito Público
  17. Empresa Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados (ENACAL)
  18. Empresa Nicaragüense de Energía Eléctrica (ENEL) (reientemente privatizado)
  19. Empresa Nicaragüense de Telecomunicaciones (ENITEL) (en proceso de privatización)
  20. Correos de Nicaragua
  21. Oficina de Titulación Rural (OTR) del Instituto Nicaragüense de Reforma Agraria (INRA)
  22. Lotería Nacional
  23. Procuraduría de Justicia
  24. Juzgado Único de Distrito
  25. Juzgado Local Único
  26. Delegación Municipal de Cedulación
  27. Consejo Municipal Electoral

7.3 El Gobierno Local

7.3.1 El Consejo Municipal

El Concejo Municipal de NUEVA GUINEA está formado por diez Concejales Propietarios y diez Suplentes, los que son elegidos conforme lo establece la Ley de Municipios.

El Concejo Municipal ejerce el gobierno y la administración del municipio con carácter deliberante, normativo y administrativo, presidido por un Alcalde, cumple todas las funciones y competencias establecidas para el Concejo Municipal en la Ley de municipios y su Reglamento.

El Concejo Municipal es la máxima autoridad colegiada de gobierno y de la administración pública local.

El objetivo general del Concejo es establecer las orientaciones fundamentales de la gestión pública municipal en los asuntos económicos, políticos y sociales del municipio.

En las elecciones municipales del 5 de noviembre del año 2000 fueron electos como alcalde y Vice-Alcalde para el período 2001 - 2005 las siguientes personas:

CARGO

NOMBRE

PARTIDO

Alcalde

Ricardo Inés López Ruiz

Partido Liberal Constitucionalista (PLC)

Vice Alcalde

Jairo Rubén Quiróz Largaespada

Partido Liberal Constitucionalista (PLC)

Fuente: Consejo Supremo Electoral, 2000

7.3.2 El Personal Municipal

Áreas en que se organiza la Alcaldía y calificación del personal

Áreas / Unidades

No. total de personas

Calificación (cantidades)

P

ES

TM

O

Dirección Superior

3

3

Administración

8

2

6

Finanzas

7

3

1

3

Recaudación / Transportes

21

6

1

14

Registro Civil

2

1

1

Planificación

5

1

2

2

Servicios Municipales

30

1

2

27

Otros

6

3

2

1

Totales

82

5

12

9

56

Clave: P-Profesionales, ES-Educación superior, TS-Técnicos superiores, TM-Técnico medio, O-Otros.

Fuente: Alcaldía de NUEVA GUINEA, 2000.

Instrumentos de organización de la Alcaldía

La Alcaldía cuenta con un organigrama actualizado y un manual de organización y funcionamiento en proceso de reforma. Así mismo, aplican un manual de evaluación del desempeño y algunas áreas aplican un plan operativo anual.

Mecanismos de coordinación del trabajo interno

La Municipalidad cuenta con un Comité Técnico, instancia en que la Dirección Superior se reúne mensualmente con los directores y jefes de área.

7.3.3 Espacios y mecanismos de participación ciudadana

El comité de desarrollo municipal

En el municipio se considera a CONDEMA (Comité para la Defensa del Medio Ambiente) como un comité de desarrollo municipal donde participan la alcaldía y otros 40 actores. Se trata de un organismo impulsado por la cooperación a mediados de los 90 para enfrentar el problema del despale (deforestación) y lograr una moratoria forestal.

Por ser la instancia más amplia, CONDEMA fue aprovechado por GTZ y SNV para promover un plan de desarrollo municipal y coordinar esfuerzos sugiriendo e impulsando iniciativas. De dicha coordinación surgió un plan de inversiones, una iniciativa de protección del ambiente y un plan maestro del casco urbano. En la actualidad el comité está circunscrito a su rol medio ambiental original.

Otras formas de organización municipal

Existen conformados y activos comités comarcales en 125 de las 180 comarcas del municipio. También, hay comités de barrio en cada uno de los ocho barrios del casco urbano. La cifra se refiere al poblado de NUEVA GUINEA, pero, en las colonias hay también otras organizaciones comunitarias que son impulsadas por organismos de la sociedad civil.

Otros órganos complementarios del Gobierno Municipal

Existen cuatro delegaciones territoriales con funciones de tributación, ordenamiento territorial, gestión y control de necesidades. Además, 32 auxiliares del alcalde (alcalditos) con funciones de comunicación de doble vía y gestión de recursos, así como delegados en cada una de las comarcas.

Mecanismos de relación de la Alcaldía con la comunidad

No se celebran los cabildos que mandata la Ley, pero, eventualmente, se realizan asambleas comunitarias (con la asistencia de los miembros del Concejo Municipal), talleres de micro planificación para identificar y acordar proyectos (con la participación de funcionarios y autoridades municipales) y visitas territoriales (de los mismos funcionarios y autoridades) para revisar la problemática puntual de las comarcas.

7.3.4 Hermanamientos

Los hermanamientos son instrumentos diseñados por los gobiernos locales para formalizar relaciones de mutuo conocimiento y cooperación entre municipalidades de distintos países.

La municipalidad ha suscrito convenios de hermanamiento con otras ciudades del mundo desde el año 1988, aunque a la fecha no todos ellos se encuentran activos. Estos hermanamientos son con las siguientes ciudades:

Segovia, España Pitea, Suecia Graz, Austria Kajaani, FinlandiaVerden, Alemania Hernani, EspañaYamhill, EUA

7.4 Sociedad Civil

7.4.1 ONG’S

7.4.2 Empresa Privada

En NUEVA GUINEA funcionan dos sucursales de bancos nacionales: la del Banco Nicaragüense de Industria y Comercio (BANIC), y la del Banco de Finanzas (BDF), que asumió las operaciones que realizaba la sucursal del extinto Banco del Café (BANCAFÉ)

Asimismo hay varias instituciones de crédito no-convencional, tales como el Banco Campesino San Antonio, PRODESA, ADEC, BANPODES (Banco de la Mujer), PROVESA y FIDESA.

También diversas instituciones de apoyo al desarrollo, tanto programas y proyectos binacionales o multilaterales como organismos no-gubernamentales, tienen programas de crédito en especie para sus grupos-meta, por lo general de productos o insumos agropecuarios.

7.4.3 Empresa Privada

Todas las fuerzas políticas existentes en el país.

7.4.4 Otras formas asociativas locales

La presencia de organismos de la sociedad civil en el municipio es sumamente vigorosa, tanto nacionales y externos como de expresión local. Entre ellos se encuentran:

Copyright © (URACCAN). Todos los derechos reservados.