EL IDIOMA CREOLE, UNA BREVE CARACTERIZACIÔN
Ronald Brooks Saldaña
Según pudimos constatar, muchos elementos de los que a continuación se presentan son coincidentes con a versión anteriormente desarrollada, no obstante el hecho de abundar sobre el tema no desvirtúa ni desvía la orientación que le hemos querido imprimir a este trabajo, antes bien, la enriquece con algunos aspectos históricos regionales y estructurales. Creemos que el último aspecto (la cuestión estructural inglés - creole) es de mucha importancia para futuros trabajos.
EL NACIMIENTO DE UN IDIOMA
Las formas lingüísticas pidgin y creoles existen, hay en todos los continentes y ocurren cuando se ponen en contacto pueblos cuyos idiomas no son mutuamente inteligibles. Tanto los pidgins como los creoles han sido definidos por la atención popular y por los estudiosos en lingüística. Los juicios populares los ubican como versiones inferiores o adulteradas de lenguas establecidas con anterioridad. En círculos académicos, especialmente en años recientes, se hacen intentos por quitarles este estigma afirmando que no existen idiomas primitivos o inferiores. Algunos idiomas están mejor adaptados para llenar las necesidades de una sociedad tecnológicamente avanzada. Pero todos tienen la capacidad para ser modificados con la finalidad de satisfacer estas condiciones cambiantes.
Podemos definir el pidgin como una lengua marginal que surge con el objetivo de satisfacer ciertas necesidades restringidas de comunicación entre pueblos que no tienen un idioma común.
En las primeras etapas. la comunicación se limita, con frecuencia, a transacciones donde un intercambio detallado de ideas no es necesario. y en las que un vocabulario reducido, tomado generalmente de una sola de las lenguas. es suficiente.
El creole surge cuando el pidgin llega a ser el idioma materno de una comunidad. La estructura sencilla que caracteriza al pidgin es asimilada por el creole. Pero por ser el creole una lengua materna, es capaz de expresar todo el universo de la experiencia humana. Entonces el vocabulario aumenta y, con frecuencia, se desarrolla un sistema sintáctico más elaborado.
Una modalidad creole puede desarrollarse desde una raíz pidgin de dos maneras distintas. Los hablantes del pidgin pueden verse en una situación con la que no pueden seguir utilizando sus lenguas maternas. Esto ocurrió, en gran medida. en el Caribe durante el Comercio de Esclavos.
Esclavos de las mismas zonas eran separados deliberadamente para reducir los riesgos de una insurrección. Por lo tanto, el único idioma que les resultaba común, era la variedad del idioma europeo que habían adquirido en la Costa Africana o en las plantaciones europeas en el Caribe. Ocurría, también, con los niños que nacian en esta situación y que adquirían, por lo tanto, el pidgin como primera lengua de donde emergía el creole. sus potencialidades de desarrollarse y de aumentar el número de sus hablantes, o de desaparecer si las necesidades de comunicación que le dieron vida, han dejado de ser.
EL CREOLE DEL CARIBE DE NICARAGUA
Muchos caribeños hablan, hoy, un idioma que comenzó en Africa cuando los primeros europeos llegaron al continente africano. Esto ocurrió hace 350 años. Los africanos y los europeos no se entendían, por eso tuvieron que inventar una manera de comunicarse. Africanos y europeos construyeron, entonces, un nuevo idioma mezclando palabras de las lenguas de cada uno. Escogían palabras que les sirvieran para comprar y vender. Elaboraron, por lo tanto, un pidgin.
Por supuesto, los africanos y los europeos aún tenían sus propios idiomas. Utilizaban sus idiomas para comunicarse con su propia gente.
Hacia el año 1500, comenzó la exploración del Nuevo Mundo, y en la medida en que las fincas en América se transformaban en plantaciones, se necesitaban más hombres y mujeres para hacerlas producir. Algunas naciones europeas decidieron que los africanos eran los más indicados para realizar esta tarea. Asi que comerciantes europeos llegaban al continente africano a comprar seres humanos que eran, luego, llevados a América para ser vendidos. Estos seres humanos arrancados por la fuerza de sus hogares y luego vendidos, perdían su libertad y ya no eran dueños de sus propias vidas.
La creación de un pidgin y su desarrollo hacia el idioma creole es poco común en la actualidad. El surgimiento de tal lengua como un idioma permanente, es más que fruto del encuentro de dos idiomas que se influyen mutuamente. Más bien. es el nacimiento de un idioma nuevo, que tiene Se separaron familias. Se destruyeron comunidades.
Después de haber comenzado el comercio de esclavos en África, los africanos capturados eran mantenidos en prisión en comunidades cercanas al mar en costas africanas. Los esclavos eran mantenidos alli hasta que los barcos estaban listos para trasladarlos al Caribe o a los Estados Unidos. En estas comunidades la gente vendía comida, agua y provisiones para los barcos.
Miles de personas llegaban a estos poblados. Algunos hablaban distintos idiomas africanos, otros hablaban distintos idiomas europeos. El único idioma que la gente tenía en común, era el lenguaje para poder comprar y vender: el pidgin. En la medida en que la gente trataba de comunicarse en pidgín, buscaban la manera de decirse más y más cosas. Asi, nació el pídgin.
En las plantaciones, los esclavos se las arreglaban para hacer del pidgín un idioma completo, encontraron maneras de hablar sobre sus modos de vida, de su trabajo y de sus hogares perdidos. Hablaban de sus esperanzas para el futuro. Cuando nacían los niños, sus madres les hablaban en el nuevo idioma Ahora ya tenían hablantes nativos.
Para construir el idioma creole, la gente tomó algunas palabras de sus idiomas africanos. Tomaron, igualmente, muchas palabras del idioma de sus amos. Arreglaron las palabras de manera que guardaran un orden parecido al de sus idiomas africanos. Pronunciaban las palabras tomadas prestadas, de una manera africana.
El idioma creole era importante para los esclavos. Ellos necesitaban encontrar una manera de comunicarse entre ellos. Pero a los dueños de los esclavos no les interesaba el creole. Ellos continuaron comunicándose en sus idiomas europeos. Los blancos podían utilizar sus propios idiomas entre ellos, los negros no podían hacerlo con los suyos. Por eso los esclavos crearon el idioma creole, para que reemplazara a sus idiomas africanos que no podían ya más utilizar
EL CREOLE. Su DISTRIBUCIÓN EN EL CARIBE NICARAGÜENSE
La isla de Providencia fue descubierta por los ingleses en 1527. Los españoles la llamaban Santa Catalina. Ni los ingleses ní los españoles tenían interés en la isla, porque no tenía oro y porque estaba deshabitada. Los primeros colonos ingleses llegaron a Providencia en 1629, comenzaron sus actividades de siembra en una organización que llamaron “La Compañía de Providencia”.
En 1632, ya había 150 colonos en la isla, los que se dedicaban, especialmente a la siembra de tabaco. Otros cultivos eran difíciles de lograr por las condiciones del clima. El duro trabajo afectó la salud de los ingleses, quienes para resolver su situación decidieron importar esclavos africanos. Luego de unos pocos años había 400 esclavos trabajando en Providencia.
En 1635, la isla de Providencia que era, al principio, un asentamiento construido por hombres y mujeres honestos, que intentaban iniciar relaciones comerciales con los indígenas de la tierra firme caribeña y con Inglaterra, ya se había transformado en una isla de piratas. Los piratas, que utilizaban a Providencia como su base de operaciones, atacaron a varias comunidades españolas en ese año.
España no podía combatir en contra de tantos piratas que se movilizaban en el Mar Caribe.
Finalmente, el gobernador español en Colombia, le solicitó refuerzos al rey de España. Cuando los refuerzos llegaron, los españoles atacaron Providencia. Esto ocurrió en 1641. Los ingleses fueron derrotados y tuvieron que abandonar la isla.
Los esclavos que fueron liberados o que escaparon de la isla se quedaron, en su mayoría, en los cayos miskitos donde coexistieron con los indígenas de la zona. La primera generación de esta coexistencia: los africanos, fue prácticamente asimilada por la cultura y el idioma de los amerindios. Hubo cambios en el fenotipo de los miskitos de los cayos y de algunos de tierra firme. Pero el idioma dominante, el miskitu, no cedió su espacio al idioma afro-caribeño. Parte de esto se revirtió con las relaciones comerciales que los ingleses desarrollaron con los miskitus, y, parcialmente, con la llegada de la Misión Morava.
En 1770, novecientos esclavos africanos fueron abandonados al sur de la bahía de Bluefields. Llegaron aquí en tres barcos daneses cuyas tripulaciones se habían amotinado en contra de sus autoridades. Estos ex-esclavos solicitaron y obtuvieron permiso de las autoridades mískitas para ocupar terrenos y ubicarse en áreas aledañas a la ciudad de Bluefields. Estos africanos lograron mantener sus rasgos culturales y su lengua creole, en las zonas que habían sido concedidas.
Más tarde, los ingleses importaron esclavos africanos para que trabajaran en sus plantaciones localizadas en la Costa Caribe Sur. Luego, ex-esclavos comenzaron a llegar desde Jamaica, San Andrés, Costa Rica y Nueva Orleans en busca de trabajo. Esta fuente de inmigración continuó durante más de 150 años. La gran mayoría de inmigrantes se ubicó en Bluefields, Laguna de Perlas y Corn lsland. Bluefields llegó a ser la comunidad creole más numerosa de la Costa Caribe de Nicaragua.
Centenares de años de aspiraciones comunes, desarrollaron valores étnicos y culturales entre los afro-caribeños y robustecieron su unidad y su identidad.
EL CREOLE Y EL INGLÉS. UN ANÁLISIS PRELIMINAR.
Al creole que se practica, en la actualidad, en la Costa Caribe de Nicaragua, no se le puede asignar una paternidad única.
Los traficantes que transportaban esclavos negros desde la costa occidental de África hacia las islas del Caribe y hasta la tierra firme americana, trasladaban a africanos de distintos grupos que hablaban distintos idiomas y hasta de tribus enemigas entre sí, con el fin de hacer más difícil la comunicación entre los esclavos y minimizar las posibilidades de un motín.
Los dueños tampoco conocían el idioma de sus esclavos. Pero la comunicación era indispensable. De manera que se desarrolló una forma básica de comunicación que permitía la transmisión, recepción y respuesta de mensajes, utilizando un número reducido de palabras. A este lenguaje se le llamó pidgin y fue la forma de comunicación entre dueños y entre africanos mismos. El pidgin se transformó, entonces, en la lengua de los esclavos y fue adquiriendo mayor importancia en la medida en que se constituía en el medio de comunicación de la plantación, lugar de concentración de centenares de esclavos.
Debido a que a los africanos les resultaba extremadamente raro el poder practicar su idioma materno aún en sus momentos de descanso el pidgin se fue transformando en un medio de comunicación con mayor desarrollo, tomando prestadas palabras del idioma inglés, sin tener que respetar, necesariamente, el orden en que estas palabras aparecian en inglés, sino a la sintaxis de los idiomas africanos.
A este proceso se le llamó creolización. Surgieron, así, varias lenguas creoles que se identificaron con el idioma del que más palabras habían tomado prestadas. Algunos ejemplos: Creole (Jamaica, Guyana, Trinidad-Tobago); Patois (Haití, Saint Lucia); Sranan (Surinam); Papiamenlu (Aruba, Curacao.
Los niños, hijos de esclavos africanos o de mezcla de africanos con europeos, aprendieron el creole como su idioma materno y no los idioma africanos que ya no eran practicados por sus padres, ni los idiomas europeos que no eran la lengua franca de la plantación. Estos ex-esclavos hablantes de creole, influenciaron y recibieron influencias de las lenguas amerindias existentes en el Caribe, especialmente del idioma miskilu del que tomaron préstamos y a los que entregaron palabras inglesas.
Más tarde, creoles de otras latitudes siguieron llegando, sobre lodo a Bluefields, trayendo con ellos sus propias características del creole que influyeron en el desenvolvimiento de esa modalidad lingüística ya asentada en la Costa Caribe de Nicaragua.
En 1783, a raíz del Tratado de Versalles, los ingleses se vieron forzados a abandonar nuestra Costa Caribe, y el creole se vio libre de la influencia directa de la lengua inglesa durante más de cien años, pudiendo, entonces, desarrollarse como idioma sin mayores influencias, siguiendo su transformación como resultado de sus fuerzas motrices internas, como se desarrolla y cambia todo idioma humano.
Este idioma evolucionado, de paternidad múltiple es el que queremos contrastar, en algunos aspectos, con el idioma inglés.
Nota: Los siguientes ejemplos son tomados de grabaciones hechas en la Cuenca de Laguna de Perlas y en Bluefields.
MORFOLOGÍA Y SINTAXIS
Persona Singular.
La ausencia del verbo “BE” (Ser o estar) | |||
Creole | Ingles | ||
Right now. four studying. Nothing here to help Manuel children them happy | Right now, four are studying, Nothing is here to help. Manuel’s children are happy. | ||
La ausencia del indicador de Tercera Persona Singular. | |||
Right now. four studying. | Right now, four are studying | ||
Nothing here to help | Nothing is here to help. | ||
Manuel children them happy | Manuel’s children are happy | ||
La ausencia del indicador del Posesivo. | |||
The woman baby | The woman’s baby. | ||
The little boy name | The little boy’s name. | ||
La doble negación en la misma oración. | |||
I didn’t have no help | I didn’t have any help | ||
There wasn’t no facilities. | There weren’t any facilities. | ||
El uso de “did” + verbo en presente como indicador de pasado. | |||
El uso de “did” + verbo en presente como indicador de pasado. | |||
I did see Lovette books them | I saw Lovette’s books | ||
They did hale us. | They hated us. | ||
El uso de don ‘t y didn’t como reemplazo del verbo “BE”. | |||
I don’t sure. Everything did cheaps. Them did dead. | I am not sure. Everything was cheap They were dead | ||
El uso de me, you, we, como posesivos. | |||
I had six children with me last wife Your baby crying | I had six children with my las! wife. Your baby is crying | ||
El uso de ‘more’ en el comparativo | |||
Later, it would be more easier far them | Later, it would be easier far them. | ||
I think people should work harder | I think that people should work more harde | ||
Libertad en la relación sujeto -verbo. | |||
The children eats a lot on the farm We uses our wells. | The children eat a lot on the farm. We use our wells. | ||
Libertad en el tempos de los verbos. | |||
Iwas a litlle boy and Iforget them. | I was a little boy and I forgot t them. | ||
El uso de pronombres como forma de reforzar al sujeto. | |||
My mother, she, is a miskito woman. My father, he is creole | My mother is a miskito woman, My father is creole. | ||
El uso de A por AN | |||
I could have a easier job. | I could have an easier job. | ||
El uso de Does como auxiliar con, prácticamente, todos /os sujetos. | |||
I does do a little farming. She does takes five pounds a week. | I do a little farming. She takes five pounds a week. | ||
El uso de doesn’t por don’t en oraciones en negativo. | |||
lf you doesn’t have a person. When they doesn’t haveany. | lf you don’! have a person. When they don’t have any. | ||
El uso de ‘them’ como indicador del plural. | |||
We always find the well them in bad conditions. Y did saw Lovette book them. | We always find the wells n bad conditions. Y saw Lovette’s books. | ||
B-Fonología Omisión de lar | |||
fishamanl | fisherman | ||
El creole es un idioma que omite, en gran medida, el uso del sonido Ir/ con respecto al inglés norteamericano. | |||
/wata/ | water | ||
Palatalización de la /k/ y la lgl. | |||
/kya/ /gyal/ | Cal girl | ||
Labialización | |||
/buay/ /pain/ | Boy point | ||
Eliminación de los sonidos /di y /ti. | |||
/lan/ luan/ | Land want | ||
El acento con nombres compuestos va, en el idioma creo/e, en el segmento final. El inglés lo lleva en el segmento inícial. | |||
head – ache type -wríler | héad – ache type - wriler | ||
C-Semántica El creole y el inglés comparten palabras que ya no tienen el mismo significado. | |||
Palabra | Creole | Inglés | |
fabric | fábrica | tejido | |
moles! | Molestar | agredir sexualmente | |
1 will carry you | Te llevare | Te cargare | |
to court | Te llevare | Noviasgo, tribunal | |
tille | apellido | titulo |
A MANERA DE CONCLUSIÓN
El creole es un idioma tan válido como cualquier otro idioma practicado por la especie humana. Elaborado en las condiciones más difíciles, apresados por cadenas, bajo la crueldad del látigo, después de un doloroso viaje por el Atlántico, el que atravesaron apiñados y sufridos desde sus hogares en África hasta las plantaciones caribeñas, en las que para manifestar sus dolores y proclamar sus esperanzas construyeron un idioma.
Un idioma bello con el que hoy se pueden comunicar todas las emociones del ser humano. Por su capacidad de flexibilización, pueden experimentar las adaptaciones necesarias para enfrentar con éxito las exigencias de un mundo en constante crecimiento científico en la vorágine de una interculturalidad cada vez más compleja.
El creole no es un “broken English”, no es un inglés mal hablado. El creole es un idioma con sus propias normas sintácticas, morfológicas y semánticas.
A nuestros ancestros les tocó crear el idioma creole. A nosotros, generación tras generación, nos corresponde enriquecerlo.
Copyright © (URACCAN). Todos los derechos reservados.