Perspectivas de los idiomas en la Costa Caribe de Nicaragua

Ronald Brooks Saldaña

1.- ANTECEDENTES

La Costa Caribe Sur de Nicaragua alberga entre sus ríos, lagunas y selvas del Trópico Húmedo y litorales a seis grupos étnicos diferenciados por idiomas, costumbres, estructuras económicas y medios de organización social y, sin embargo, unidos por una historia similar y entrelazada, por objetivos interdependientes y por un futuro, que debe construirse en consenso, de lo contrario su materialización seria prácticamente imposible.

Tres de los grupos étnicos mencionados son Amerindios. Es decir, sus miembros son indígenas nacidos en América. Por la similitud de sus raíces lingüísticas, se ubican como miembros de la familia Macro-Chibcha que se habla aún en la Costa Caribe de Honduras hasta la desembocadura de los grandes ríos de Venezuela las Guyanas y Suriname que desembocan en el Mar Caribe de estas regiones. Amparados por este conocimiento lingüístico, sostenemos que los Misquitos. Sumus (Mayangnas) y Ramas son descendientes de los indígenas Arawaks y Caribes que poblaron un amplio territorio litoral y las hoy llamadas Indias Occidentales que incluyen Curazao hasta Guanahani.

No estamos seguros de la fecha de llegada a nuestras costas de los Misquitos y los Mayangnas. Ni conocemos con exactitud el número de grupos humanos que llegaron hablando idiomas similares. Probablemente los Misquitos conformaban uno de estos grupos -en la actualidad- el pueblo Misquito rechaza esta posibilidad, considerándose

un grupo étnico diferenciado cuando llegaron a nuestra Costa Caribe. En todo caso, este trabajo no abordará este tema.

En el año 1715, se reporta la existencia de unos 1300 indígenas Ramas en Punta Gorda, en las riberas del río Jaramillo al sur del río Punta Gorda. En 1742, la Capitanía General de Guatemala menciona en un informe de la existencia de un grupo indígena distinto al Misquito habitando la región de Punta Gorda. Este grupo estaba conformado -indudablemente- por miembros de la etnia Rama.

El cuarto grupo estaba conformado por esclavos africanos traídos. en contra de su voluntad a las Antillas y de ahí a la tierra firme del continente Americano. Los identificamos, entonces, como Afro-caribeños.

El primer grupo en llegar provino de la Isla de Providencia, una colonia inglesa ubicada al este de Cabo Gracias a Dios. En 1638, fueron reportados 100 esclavos africanos trabajando en las plantaciones agrícolas establecidas en el rio Coco. Posteriormente, la tripulación de tres barcos daneses se amotinó y dejaron abandonados a más esclavos africanos al sur de Bluefields. Ellos y sus descendientes desarrollaron el denominado inglés-criollo y una cultura mezclada que vino a caracterizar a la sociedad criolla.

Los Garífunas conforman el quinto grupo humano en llegar al Caribe sur de Nicaragua.

Los Garifunas emigraron a Laguna de Perlas a finales de la década de 1870, atraídos por las oportunidades de empleo en los trabajos corte de caoba, azúcar, plantaciones de coco y en los aserraderos.

El fundador del primer asentamiento Garífuna fue el señor Joseph Sambola, quien con sus amigos nombró la aldea como San Vicente, en recuerdo a la tierra de sus antepasados. Luego, Garifunas de San Vicente y otros que continuaron llegando de las Islas de Roatán fundaron Ebo Point (1892), La Fe (1896), Justo Point (1907. Finalmente Orinoco, el poblado Garífuna más grande, fue establecido en 1912.

Entre 1880 y 1912 llegaron para quedarse en el área de Laguna de Perlas 16 familias que hablaban su propio idioma: el Garifuna.

Los mestizos fueron los últimos en llegar. Y fueron llegando en grupos atraídos por las posibilidades de trabajo. Inicialmente fue el corte de caucho en la región que comenzó a producirse en 1860. En los primeros años de 1880 se produce el auge de la producción bananera, que atrae a más mestizos a la Costa Caribe especialmente alrededor de los sectores de Bluefields y del Río Grande de Matagalpa. Más mestizos emigraron luego a la región del Pis-Pis en el norte para trabajar en las minas de oro recién encontradas. En 1886, mestizos de Granada fundaron el poblado de Rama, que pronto se convirtió en un importante centro de intercambio comercial entre el Caribe y el Pacífico.

La Costa Caribe fue anexada militarmente a Nicaragua en 1894, por el Presidente liberal José Santos Zelaya con el apoyo directo de los Estados Unidos de Norte América. Uno de los objetivos fundamentales del Presidente Zelaya fue el de hispanizar a la población costeña. Entre otras cosas decretó la obligatoriedad de la educación en el idioma español y ubicó a las Instituciones Políticas locales bajo el control de mestizos enviados desde el Pacífico.

Hoy día, de acuerdo a datos aproximados, el 65% de la Costa Caribe (172 000 personas) es mestiza, y todos tienen como idioma materno el español.

II.- DISTRIBUCIÓN ETNO·LINGÜÍSTICA DE LOS PUEBLOS EN EL CARIBE NICARAGÜENSE

Por razones de afinidad cultural los grupos humanos que llegaron a la Costa Caribe, se ubicaron en zonas cercanas las unas a las otras y fundaron comunidades en las que crecieron sus hijos y se multiplicaron las familias. Eso nos permite hablar por ejemplo, de la zona Misquita que incluye a varias comunidades habitadas por miembros de ese grupo étnico.

Podemos, igualmente, hablar de la zona Garífuna, de la Creole y de la zona Rama.

En el caso de los Mestizos la situación es diferente por los distintos intereses que los motivaron a inmigrar a la Costa Caribe, por los diferentes momentos históricos en los que esta inmigración tuvo lugar y por la cantidad de sus miembros que los ha llevado a ubicarse en una amplia zona que varia desde la urbana y semi-urbana hasta la completamente rural donde llevan a cabo labores agrícolas y ganadera.

En el caso de los Ulwas, no se puede hablar de la zona Mayangna, sino de la comunidad Ulwa: Karawala.

Distribución Etno-Lingüistica de los Pueblos en la Costa Caribe Sur de Nicaragua

Grupo Etnico

Pob Aprox

Comunidades

Idioma

Miskito

600

Sandy bay Sirpi,walpa,

Kara,

La Esperanza, Raitipura,

Karawala 50%

Miskito

Mayangna

700

Kahka bila 50%

Ulwas, Panamaska

Creole

30,000

Bluefields

Corn lsland

Laguna de Perlas Haulover

Brown Bank Marshall Point Rocky Point Tasbapauni 50%

Creole

Garifona

12,000

Orinoco

La Fe

San Vicente

Creole

Rama

820

Rama Cay

Wiring Cay

Cane Creek

Creole Rama

Creole Rama

Creole

Mestizos

62,000

Com. del Tortuguero

La Cruz

Bocana de Paiwas Punta Gorda

Río Grande Wawashang Bluefields

Español

III.· PERSPECTIVA DE LOS IDIOMAS

Factores Regionales

Se sabe que cuando Cristóbal Colón pasó por nuestras costas en 1502, ya existían unos veinte grupos humanos que practicaban distintas lenguas poblando nuestra geografía.

En la armoniosa interrelación de esos grupos los idiomas y los rasgos culturales eran respetados. Hubo enfrentamientos militares entre los grupos sobre todo por razones territoriales. El grupo derrotado tenía que abandonar el territorio en disputa, pero luego todos continuaban en la lucha por la sobrevivencia. El exterminio físico de un grupo por otro no era el objetivo de los combates, ni el desarrollo de las armas -arcos, flechas, lanzas- lo hubieran hecho factible.

Esta situación cambió drásticamente con la alianza Misquito /Inglesa. Esta alianza proveyó a los misquitos con armas de fuego, pólvora, balas y machetes que le dieron a los misquitos una superioridad militar incuestionable. Este desnivel militar le permitió a los misquitos trasladar los conflictos armados de la lucha por territorios a la conquista de personas con la finalidad de asimilarlos culturalmente a la de exterminarlos físicamente.

Los pueblos asimilados culturalmente perdían su identidad étnica, y- generalmente durante la segunda generación perdían su idioma a favor del mísquito. De tal forma que al comenzar a hacerse estudios antropológicos y lingüísticos serios, solamente se pudo comprobar la existencia de unas doce familias amerindias de las que, luego de la partida de los ingleses solamente quedaron tres familias étnicas Mayangnas que buscaron los lugares más inhóspitos donde establecerse Ellas fueron los Twahkas, los Panamakas y losUlwas.

Los Ramas fueron agredidos por dos enemigos lingüísticos-culturales. Primero por los Misquitos. quienes los atacaron en su refugio de Punta Gorda en 1774. Algunos Ramas fueron aniquilados físicamente y otros capturados y vendidos como esclavos a piratas ingleses y daneses en las Antillas Menores. Esta situación redujo drásticamente el número de Rama hablantes hasta que éstos fueron transformados en súbditos de los Misquitos y les fue concedido quedarse en los islotes de Rama Cay en pago de favores recibidos por el rey Misquito por parte del líder rama Hannibal. Quien con menos de trescientos Ramas se asentó en el lugar reteniendo su idioma.

El otro enemigo lingüístico de los Ramas fue la Misión Morava. En 1857, llegaron a los Cayos Ramas, una pareja de misioneros moravos alemanes, quienes al ver la escasa población Rama, decidieron impartir sus clases en el idioma inglés tanto a niños como a adultos, agrediendo también las estructuras culturales de los Ramas que ellos consideraban demoniacas. Como resultado el idioma rama se perdió en la segunda generación y la aculturación, fruto de los métodos aplicados por los moravos quedó un pueblo temeroso. desconocedor de su historia y de su antigua cultura, sin poder hacer suya una nueva que sustituyera a la perdida.

Una situación similar sufrió el pueblo Garifuna. Primero la evangelización en inglés llevada a cabo por pastores moravos y luego por misioneros de la Iglesia Anglicana. Y luego el asedio lingüístico cultural realizado sistemáticamente por las vecinas comunidades creoles con más arraigo en la región y con mayor desarrollo económico, como Laguna de Pertas y fundamentalmente Bluefields con quienes los Garifunas se veían obligados a comerciar.

Los Ramas y los Garífunas se consideraban culturalmente Ramas y Garífunas, ya que la cultura como un fenómeno amplio no se pierde automáticamente al perderse el idioma. Pero es el primer paso que muchas veces resulta irreversible hacía la pérdida total de la identidad cultural.

EL IDIOMA ULWA

El idioma Ulwa se encuentra en la actualidad, en una situación de peligro. Es única en la región. El número de hablantes es reducido en comparación con sus vecinos Mísquitos y con las comunidades cróeles de la Cuenca de Laguna de Perlas y de Bluefields. Pero quizás el enemigo mayor se esconda en la ignorancia que tenemos del idioma. La población -por lo general- habla de los Sumus (Mayangnas) de Karawala y, al hacerlo, incluyen al Ulwa con los idiomas hablados por los Mayangnas del norte de la RAAN.

Las Instituciones que trabajan en la zona, atienden distintas necesidades sociales y el Ministerio de Educación (MEO) desarrolla el Programa Educativo lntercultural Bilingüe en Misquito como lengua materna y el español como segunda lengua de los niños. Esto aumenta el riesgo de la confusión lingüística y de la identidad étnica de los niños, que son los que habrán de mantener viva la lengua en el futuro.

Se hace, entonces, necesario un esfuerzo conjugado entre organizaciones identificadas con la problemática lingüística de la región /Línguist for Nicaragua), universidades (URACCAN) que produzcan insumos que puedan ser utilizados por el MEO y le permitan desarrollar documentos que acepte la comunidad Ulwa para ser utilizados en las aulas de clase que ubiquen al Ulwa como la lengua materna de los niños. De lo contrario el Ulwa continuará siendo un idioma en peligro que se agudizará con el correr del tiempo

EL MISQUITO

El Misquito es un idioma que está aquí para quedarse. Su permanencia en la región por más de cuatrocientos años; la amplia cobertura geográfica en la que influyó y en la que aún influye; la defensa que de las reivindicaciones regionales han hecho sus habitantes nativos, ha transformado a la lengua misquita en objeto de constante estudio y enriquecimiento por parte de lingüistas y antropólogos lo que ha venido a robustecer la lengua, la que a pesar de haber sido permeada por muchos vocablos del creole, no ha perdido sus características que lo ubican como un idioma diferenciado de los otros practicados en la región.

FACTORES EXTRA-REGIONALES

EL CREOLE

El Creole llegó desde fuera de la región, muchas veces aún sumido en un proceso de despidginización hacia su creolización completa. Este proceso tuvo su inicio en las plantaciones inglesas dispersas en el área del Caribe anglo-parlante. En estas plantaciones, al no poder utilizar los esclavos africanos sus idiomas originales [africanos]. tuvieron que desarrollar uno nuevo que les permitiera manifestar en forma oral su pasado y soñar oralmente su futuro. Y cuando los niños comenzaron a aprender de sus padres el nuevo idioma como primer idioma, éste fue dejando de ser un pidgin para irse transformando en creole el idioma materno de los hijos de los africanos esclavizados.

Y así, hablando esta lengua, la única que dominaban, llegaron los creoles a nuestras costas desde Jamaica, San Andrés y Providencia al inicio, y luego desde la Costa Caribe de Panamá y Costa Rica y del Sur de los Estados Unidos.

Una vez en nuestra Costa Caribe, el creole continuó su desarrollo a su propia velocidad, aunque algunas veces retardada y otras veces impulsada por influencias lingüísticas extra-regionales. Al retirarse los ingleses de la región como resultado del Tratado de Versalles acordado entre éstos y el imperio español, la etnia creole asumió una posición hegemónica en lo político, y el creole llegó a ser la “Lingua Franca· en la Costa Caribe toda. Esto duró hasta la llegada masiva de los mestizos a partir de 1894.

ÜTROS FACTORES QUE AYUDARON A FORTALECER EL CREOLE FUERON:

Durante más de 150 años. La gran mayoría de inmigrantes se ubicó en Bluefields, Laguna de Perlas y Corn lsland. Bluefields llegó a ser la comunidad creole más numerosa de la Costa Caribe de Nicaragua.

Centenares de años de aspiraciones comunes, desarrollaron valores étnicos y culturales entre los afro-caribeños y robustecieron su unidad y su identidad.

EL CREOLE Y EL INGLÉS. UN ANÁLISIS PRELIMINAR.

Al creole que se practica, en la actualidad, en la Costa Caribe de Nicaragua, no se le puede asignar una paternidad única.

Los traficantes que transportaban esclavos negros desde la costa occidental de África hacia las islas del Caribe y hasta la tierra firme americana, trasladaban a africanos de distintos grupos que hablaban distintos idiomas y hasta de tribus enemigas entre sí, con el fin de hacer más difícil la comunicación entre los esclavos y minimizar las posibilidades de un motín.

Los dueños tampoco conocían el idioma de sus esclavos. Pero la comunicación era indispensable. De manera que se desarrolló una forma básica de comunicación que permitía la transmisión, recepción y respuesta de mensajes, utilizando un número reducido de palabras. A este lenguaje se le llamó pidgin y fue la forma de comunicación entre dueños y entre africanos mismos. El pidgin se transformó, entonces, en la lengua de los esclavos y fue adquiriendo mayor importancia en la medida en que se constituía en el medio de comunicación de la plantación, lugar de concentración de centenares de esclavos.

EL ESPAÑOL.

El Español llegó a nuestra Costa Caribe a partir de la llegada masiva de los mestizos del resto del pais,’fruto de la violenta incorporación del Caribe a Nicaragua en 1894. Esta inmigración se ha mantenido en forma constante y es, por lo tanto, un agente permeabilizador de los otros idiomas hablados en la región. Ha logrado alcanzar una presencia mayor que el creole en las comunidades misquitas y en Karawala. En Bluefields es el peligro mayor que tiene el creole en sus esfuerzos de permanencia.

CONCLUSIÔN

Quisiera concluir este trabajo presentando un cuadro tentativo de la situación de los idiomas practicados o que se practicaron en la RAAS.

EL RAMA

Es una lengua prácticamente perdida, fundamentalmente por la actividad de la Misión Morava y por la necesidad que los Ramas tenían de negociar con los creoles de Bluefields. Se excluye de esto a los Ramas que habitan Cane Creek y Wiring Cay.

EL GARÎFUNA.

Por razones similares a las de los Ramas, el idioma Garífuna dejó de ser el medio de comunicación habitual de los miembros de las comunidades Garífunas en la Cuenca de Laguna de Perlas. Su rescate no es tan difícil como el rescate del Rama, ya que éste no se habla en otras regiones del mundo. Sin embargo, el Garífuna tiene presencia viva en la Costa Caribe de Honduras y de Belice. Y existe en las dos últimas zonas un evidente deseo de participar en rescate de su lengua.

ELULWA.

Idioma en peligro. Asediado por las comunidades misquitas que lo rodean, por no tener un equivalente en nuestra Costa Caribe ni en otra área que se conozca y porque el Ministerio de Educación no ha logrado diseñar un programa educativo que parta del Ulwa como idioma materno de los niños, considero que el Ulwa está en peligro.

El Misquito, El Español y El creole Son idiomas que están en la región para quedarse.

El Mísquito tiene la fuerza que le confiere su historia y su presencia política.

El creole tiene el prestigio de las Iglesias Protestantes, puede servir como escala de ascenso social vertical.

El Español tiene el peso del número de los hispanos-parlantes y sus estrechos vínculos con las estructuras del Gobierno Central.

AOENOUM

Grupos étnicos existentes en la Costa Caribe a la llegada de los europeos:

TAHWIRA- BAHWIRA- BOA- MATAGALPA- PRINZU KUKRAS - SILAM - ULWA - PANAMAKA - TWAHKA -RAMAS.

Nota: Es muy probable que años después, la familia Tahwira se haya transformado en los actuales Misquitos. La etnia Misquita se niega a reconocer esto como verdadero.

Copyright © (URACCAN). Todos los derechos reservados.