Estrategia de género en URACCAN Managua, Diciembre 2001

Argentina García1

Ligia Siézar

Delia Cunningham

Jacoba Dávila

Angela Fletes

Sandra Davi

Antonia McCoy

Juliana Francis

Leonor Ruiz

Marta Lago

Verónica Valdivia

Bernardine Dixon

Nuria Gómez

Introduccion

El presente documento contiene la Estrategia de Género de la Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense. (URACCAN) Dicha Estrategia surge como fruto de un proceso interno de reflexión, análisis, recopilación de material y discusión sobre el enfoque de género en URACCAN, teniendo como respaldo la experiencia y aprendizaje acumulados en los seis años de vida de la Universidad.

Para la elaboración de este documento se han tenido especialmente en cuenta algunos factores transcendentales para lo que es, y será, el desarrollo de género en este contexto. Dichos factores van desde lo más interno, como los propios valores de URACCAN2, los ejes de funcionamiento, su materialización en el Plan Estratégico 2000-20053 , pasando por la realidad de una compleja extensión universitaria multiétnica que abarca cuatro recintos con sus respectivas extensiones comunitarias, mas una oficina de enlace; hasta lo más externo, como las relaciones de cooperación con distintas entidades, organismos e instituciones internacionales, e incluso los mismos procesos que a este nivel internacional se han venido desarrollando entorno al tema de Género, tales como Beijing +5, Las Agendas Regionales, Encuentros con Mujeres Indígenas etc, en los que la propia Universidad ha participado activamente.

El diseño de la Estrategia mantiene una estructura lineal con una primera parte a modo de marco teórico y una segunda, de desarrollo.

El marco viene marcado por un apartado de Antecedentes, en el que se describe brevemente la experiencia de la Universidad hasta la fecha en materia de Género, y una Justificación que responde al por qué ahora una Estrategia de Género de la Universidad.

El Desarrollo de la Estrategia en sí presenta inicialmente el Objetivo General, en el que se retoma el concepto definido por URACCAN como género, en una visión ideal, para convertirlo en objetivo, y pasar así a los Objetivos Específicos, en los que se hace referencia a la institucional zación del concepto, la creación de mecanismos y espacios, y la formación de mujeres y hombres.

En un segundo momento se ercuentran las Líneas de Acción, en las que se han identificado y priorizado cuatro campos con sus respectivos niveles, como son Docencia, Programa de Extensión Comunitaria, e Investigación acorde a los ejes de funcionamiento de URACCAN, a los que se añade Incidencia.

Por último, los indicadores, tanto cualitativos como cuantitativos, serán una herramienta para medir el impacto de las líneas de acción y el grado de cumplimiento de lqs Resultados Esperados a un corto y largo plazo.

ANTECEDENTES

LA UNIVERSIDAD DE LAS REGIONES AUTÓNOMAS DE LA COSTA CARIBE NICARAGÜENSE, COMO INSTITUCIÓN EDUCATIVA Y FORMADORA DE LOS RECURSOS HUMANOS Y CON CAPACIDAD PARA IMPULSAR EL DESARROLLO DE LOS POBLADORES DEL CARIBE NICARAGÜENSE, HA VENIDO TRABAJANDO DESDE SU INSTAURACIÓN EN EL DESARROLLO DE PROGRAMAS, ACCIONES Y TAREAS RELACIONADAS CON EL MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES DE VIDA DE MUJERES Y HOMBRES, ASÍ COMO TAMBIÉN EN LA CREACIÓN DE ESPACIOS DE PARTICIPACIÓN Y EN EL RECONOCIMIENTO DE LOS DERECHOS DE LAS MUJERES EN LAS REGIONES Y EN LA MISMA INSTITUCIÓN

De este modo, se ha venido desarrollando a nivel de cada uno de los recintos, acciones relacionadas con este tema4 Entre éstas podemos mencionar brevemente la Cátedra de Género, la elaboración de propuestas académicas con visión de género o la coejecución con Proyectos de Desarrollo que priorizan el enfoque. El objetivo perseguido con este trabajo es garantizar un proceso de sensibilización sobre género a lo interno y externo de la institución, dentro del contexto de las Regiones Autónomas.

Justificacion

Conscientes de nuestra misión, como institución formadora de profesionales de nuevo tipo, orientada en los principios fundamentales de igualdad y no discriminación, y tomando en cuenta el Estatuto de Autonomía de las Comunidades de las Regiones de la Costa Atlántica, que en su artículo 23, inciso 14 establece “promover la integración, desarrollo y participación de la mujer en todos los aspectos de la vida política, social, cultural y económica de la regiórl’, asl como la brecha educativa y de participación de las mujeres que existe en la Costa Caribe Nicaragüense, la URACCAN se ha propuesto la incorporación del enfoque de género como un eje transversal de su accionar.

Partimos del convencimiento de que la construcción y consolidación de la Autonomía de la Costa Caribe debe tener como punto de partida la promoción de la igualdad, independencia, libertad y respeto de los derechos individuales, sociales, económicos, políticos y culturales de cada persona. Por lo tanto, no se puede hablar de construcción de la Autonomía si no se trabaja por la eliminación de las barreras que impiden el desarrollo de las mujeres en general, y de las mujeres indígenas y creole, en particular.

Por lo tanto, la Universidad, comprometida con la Autonomía Regional, la promoción de los derechos de los pueblos indígenas y comunidades étnicas y la contribución al proceso de transformación de la sociedad hacia la equidad, incorpora el ios Para más información, ve( Documento Sistematización de Experiencias de Género de UAACCAN.

proceso que supone el Enfoque de Género e interculturalidad en todos sus niveles: docencia, investigación, extensión comunitaria e incidencia. La razón de esta incorporación plena radica en que hablar de género y desarrollo es hablar de un enfoque alternativo, de mujeres y hombres como actores fundamentales de un proceso de mejoramiento social, económico, cultural, político y ambiental, en el que su participación responsable y eficiente, en el ejercicio de sus derechos y deberes, y en la toma de decisiones sobre políticas comunales y/o regionales, fortalece la autonomía.

A esto se le añade la convicción de la Universidad de que este enfoque reconoce la “subordinación en las relaciones de poder; la explotación por la condición, etnia y clase social; oportunidades y limitaciones; oportunidades para hombres y mujeres; y favorece la equidad en las relaciones de género y la democratización en el acceso a los recursos del desarrollo

Incorporar el enfoque de género en URACCAN, desde la perspectiva de Costeñas y Costeños, se convierte en un reto para la universidad, ya que no existen elementos que operativicen la utilización de este concepto en el contexto de la Costa, lo que crea una cierta dificultad al momento de contrastarlo con el concepto utilizado en los países desarrollados, con la perspectiva de Occidente o con los movimientos feministas.

En nuestro contexto, el género es un tema relativamente nuevo, lo que supone un sinnúmero de dfficultades a la hora de llevar a la práctica dicho concepto. De hecho, la base epistemológica en la que están fundamentados los programas de asignatura carecen de elementos sobre la perspectiva de género.

Por tal razón, la Universidad se planteó como una necesidad el establecimiento de espacios de reflexión, discusión y análisis, para poder iniciar un proceso de desarrollo y promoción de un concepto de género propio. Dicho concepto de género será una herramienta imprescindible para lograr la plena transformación de las acciones e ideologías de las mujeres y hombres gestores del desarrollo de la región, teniendo en cuenta que la universidad es un espacio importante de socialización, y de que es precisamente a partir de ese proceso de socialización que se construyen las identidades de género, la identidad femenina y la identidad masculina, así como la forma de relación entre ambas.

En este sentido, el concepto de género construido desde la visión de URACCAN, establece que Género:

“Es la construcción y/o reafirmación de nuevos rotes que permitan las relaciones dialógicas entre hombres y mujeres dentro de un marco de equidad y de respeto al ejercicio de tos derechos individuales y colectivos, las culturas, valores y tradiciones de los pueblos indígenas y comunidades étnicas, desde las Regiones Autónomas de ta Costa Caribe Nicaragüense”.

Desde el marco del fortalecimiento de la autonomía, expresado en el Estatuto, se entiende por:

Partiendo de este concepto, y del cúmulo de experiencias obtenidas, se estructura ahora un documento estratégico como línea base para desarrollar el trabajo de género en el futuro, en el marco del Universo de URACCAN.

Objetivo General

Objetivos Específicos

VI. Líneas de acción/ Componentes 5

Docencia:

Partiendo de una población docente estudiantil y administrativa que refleja la realidad multiétnica y multicultural de la Costa Caribe, URACCAN persigue al:anzar y mantener niveles de excelencia académica adecuados a las exigencias de la Autonomía regional, generando nuevos conocimientos acordes a la realidad local en la formación de mujeres y hombres.

Investigación:

La Universidad comparte la visión de investigación como eje de sustentación del trabajo de docencia y de proyección social que se desarrolla en toda la Costa Caribe, como medio de incrementar la capacidad científica y metodológica del personal de URACCAN; contar con currículos que contextualicen la investigación y la docencia; prácticas educativas basadas en el desarrollo de una cultura de investigación; y una comunidad universitaña preparada para producir nuevos conocimientos.

Extensión Comunitaria:

Crear oportunidades para que diferentes sectores, cuyos conocimientos y métodos de trabajo son tradicionales y empíricos, reciban una preparación técnica eficiente. Será un instrumento estratégico para consolidar y profundizar la autonomía que garantiza la igualdad en la diversidad y promueve la transformación económica, política y social, constituyendo una medida indispensable para alcanzar una genuina unidad nacional. Los programas de Extensión Universitaria, con los Diplomados, proyectos de desarrollo local, acompañamiento a las autoridades tradicionales y locales, así como los planes de incidencia son los mecanismos que se utilizan para cumplir con dicho objetivo.

Incidencia Política

A nivel internacional, con procesos como Beijing+5, Caucus for Gender and Justice, Corte Criminal Internacional, Conferencia Mundial contra Racismo, Biodiversidad, etc: a nivel nacional, con Sociedad Civil, CONPES-CONADES, Plan Nacional de Educación, Salud, Comisión Nacional de Demarcación Territorial, etc; y a Nivel Regional, con Demarcación Territorial, Derecho Consuetudinario, Modelo de Salud, Sistema Educativo Autonómico Regional, Biodiversidad, Sociedad Civil, etc.

Docencia

Con esta linea la universidad se propone preparar recursos humanos profesionales y técnicos con enfoque de género como actores del desarrollo sostenible, con la implementación de medidas institucionales y la transferencia de conocimientos y capacidades. Se busca así fortalecer la identidad cultural de los Pueblos Indígenas y Comunidades Étnicas de la Costa Atlántica, quienes a través de la ense anza científica y la generación de una educación integral, serán capaces de efectivamente ejercer sus derechos políticos, económicos, sociales y culturales.

Para ello se identifican cuatro grupos meta con sus respectivas líneas de acción, siendo éstos la propia institución en sí, el personal docente, el no docente y estudiantes.

Institución

..,.. Objetivo Estratégico

Asegurar la incorporación del enfoque de género desde el marco conceptual de la Universidad.

Actividades Estratégicas

Elaborar planes de estudio y textos que no reproduzcan imágenes estereotipadas de las mujeres y los hombres en todos los niveles de la enseñanza. ‘08

objetivos estrategicos

romover acciones que garanticen la incorporación del enfoque de género en el quehacer de la Universidad

..,_, Actividades Estratégicas

Personal Docente

.,. Objetivo Estratégico

Personal no Docente

Objetivo Estratégico

Desarrollar capacitacíones, talleres, encuentros, consultas e involucrar al personal no docente en la aplicación del enfoque de género, con acciones específicas, como sujetos y objetos de las mismas.

Actividades Estratégicas

debates sobre género y derechos humanos, violencia intra familiar, género y autonomía, género y organización, género y desarrollo, género y poder, énero y mujer, género y racismo, género y desarrollo comunitario, salud sexual y reproductiva, etc.

Conformar equipos de discusión y planificación continua con su participación

Promover su participación, especialmente de las mujeres, en el deporte y la cultura, a fin de elevar su autoestima.

Garantizar que las mujeres no docentes tengan las mismas posibilidades que los hombres no docentes en todas las áreas.

Estudiantes

Objetivo Estratégico

Involucrar a las y los estudiantes en la aplicación del enfoque de género, con acciones específicas, como sujetos y objetos de las mismas

Actividades Estratégicas

2. Investigacion

esta linea de accion involucra además de a los diferentes Institutos, a Docentes, Estudiantes y a la comunidad en sus niveles de Estructuras tradicionales e institucionales, por un lado y Grupos de Mujeres exclusivamente, por otro. El nivel de involucramiento convierte a los actores mencionados en sujetos y objetos las investigaciones, dotándolos de las herramientas neoesarias para su ejecución y priorizando el énfasis en la mujer, teniendo en cuenta el histórico olvido que se ha hecho de su capacidad de ejecución, así como de sus testimonios y situaciones.

Dentro de este ámbito de investigaciones, se encuentran las destinadas específicamente a reflejar el tema de Género, con énfasis en las mujeres, y las realizadas en otros campos con la incorporación del enfoque.

Investigaciones sobre Género con énfasis en la mujer

Objetivo Estratégico

Incrementar la información de calidad existente sobre género, con énfasis en la mujer, en las Regiones Autónomas de la Costa Atlántica, con el involucramiento de todos los actores vinculados a la Universidad.

Actividades Estratégicas

conformar un equipo de investigación lnter.-disciplinario con enfoque de género.

Realizar investigaciones mullidisciplinarias sobre los distintos roles que las mujeres han cumplido a través de la historia, divulgando sus resultados en incorporándolos en los textos de estudio de todos los niveles educativos , elaborando una agenda de investigaciones.

3Estratejia comunitaria

los programas educativos de educación superior no deben estar dirigidos solamente hacia las personas que han concluido estudios en escuelas, sino que abarcan líderes y dirigentes de las comunidades, mujeres y hombres, que sólo han tenido acceso a la educación endógena.

El Programa de Extensión Comunitaria implica acompañar procesos de auto gestion comunitaria para el fortalecimiento de la Autonomía Regional, capacitando al liderazgo indígena y de las comunidades étnicas sobre los mecanismos para impulsar procesos de desarrollo integral, con enfoque de género, en el contexto de la autonomía regional, teniendo en cuenta el manejo de los diferentes niveles autonómicos.

En esta línea, los grupos meta definidos son dos: los grupos de mujeres por un lado, y los líderes, autoridades comunales y municipales, integrando mujeres y hombres, jóvenes y ancianos, por otro. Cada uno de ellos requiere de acciones comunes, en algunos casos, y específicas, en otros, si bien en general deben partir de una revisión de la aplicación del enfoque de género en los procesos de desarrollo.

Grupos de Mujeres

Objetivo Estratégico

Dotar a las mujeres de las herramientas metodológicas y conocimientos para ser partícipes clave en la gestión de los procesos de desarrollo.

Actividades estratégicas

Líderes y Autoridades Comunales y Municipales

.,_ Objetivo Estratégico

Involucrar a líderes, autoridades comunales y municipales y actores de importancia en la aplicación del enfoque de género, con acciones específicas, como sujetos y objetos de las mismas.

Actividades Estratégicas

4. Incidencia

Con el fin último de contribuir a incidir en pdíticas públicas que afectan la vi:Ja de mujeres y hombres, en programas y políticas de instituciones en organizmos regionales nacionales e internacionales y en cumbres internacionales fortalecioendo la linea de divulgacion Para ello, además del involucramiento de cada uno de los actores de la Universidad, sean éstos la propia institución, personal docente y no docente, estudiantes e institutos, se contempla la creación del Instituto de la Mujer como ente coordinador del quehacer de la Universidad en materia de género, en una visión de hacerlo sostenible y viable en las Regiones Autónomas, como resultado de la experiencia adquirida

..,.. Objetivo Estratégico

Incidir en la incorporación del enfoque de género con el involucramiento de los diferentes organismos, ONG · s, instituciones, Gobiernos y autoridades, a nivel local, municipal, regional, nacional e internacional

..,. Actividades Estratégicas

Formular planes y programas de incidencia.

necesidades e intereses, y adquirir más autonomía y poder personal y social en su calidad de ciudadanas.

.,.. Objetivo Estratégico

Contribuir a través de un amplio proceso educativo público, a los esfuerzos y el avance de las mujeres. y fortalecer las organizaciones locales para el logro de sus objetivos.

.,.. Actividades Estratégicas

Diseñar, implementar y fortalecer programas de capacitación formales e informales sobre gestión, organización. dirección. negociación. administración y liderazgo destinados a las organizaciones de mujeres y a las mujeres en general.”,.

Divulgación-Información

.., Actividades Estratégicas

Hacer uso de los medios de radio, televisión y prensa, en los distintos ámbitos niveles territoriales.

Producir videos, documentos, afiches, páginas Web y boletines que sirvan de canal de comunicación vía hacia fuera-hacia dentro, sobre el trabajo realizado en género y sobre las últimas informaciones a nivel internacional.

Particiar foros y encuentros en los que se difunda y divulgue el queha er en género.

ublicar investigaciones y estudios realizados por mujeres y sobre mujeres.

Resultados Esperados e Indicadores de Impacto

Docencia

Institución

Resultados Esperados

Indicadores de impacto

  1. El 100% de los Texto y libros producidos en URACCAN, cuentan con el enfoque de genero, al 2005.
  2. Lista de medidas concretas, puestas en práctica, sobre modificaciones en los planes de estudio, en los tex1os, en el material didáctico. en la capacitación y en la formación de profesores.
  3. Mención sobre la existencia de educación sobre género en los currículos oficiales. en qué nivel del sistema educacional y cuántas jornadas escolares.
  4. Número equitativo de mujeres y hombres matriculados como estudiantes en carreras no tradicionales.
  5. Número equitativo de mujeres y hombres en la planilla de contratación.
  6. Número de mujeres en puestos de dirección y administración.
  7. Número de capacitaciones. foros, debates. etc., sobre género, promovidos por la Universidad.

Personal Docente

Resultados Esperados

Indicadores

  1. Número de talleres sobre género impartidos al personal docente 2. Mujeres y hombres se benefician igualmente.
  2. Número de materiales producidos con enfoque de género.
  3. Número de materias implementadas por el personal docente. con enfoque de género.
  4. Mujeres y hombres sensibilizados sobre genero y mujer.
  5. Mujeres participando en tomas de decisiones.
  6. Mujeres y hombres involucrados en todas las actividades de la universidad.
  7. Mejores relaciones entre estudiantes y docentes en los diferentes niveles y modalidades de la universidad.
  8. Cambio de concepciones, actitudes y comportamiento en la familia universitaria.
  9. Docentes toman conciencia de los currículum con enfoque de genero
  10. Docentes aplican conocimiento habilidades y herramientas adquiridas sobre el enfoque de genero durante el desarrollo de las clases.
  11. Docentes dispuestos/as a transformar sus propias actitudes y comportamiento y a hacerse promotores-as de estos cambios en la sociedad.
  12. Docentes aplican conocimiento habilidades y herramientas adquiridas sobre el enfoque de genero durante el desarrollo de las clases.
  13. Docentes dispuestos/as a transformar sus propias actitudes y comportamiento y a hacerse promotores-as de estos cambios en la sociedad.

Personal no Docente

Resultados Esperados

Indicadores de Impacto

  1. Número de talleres sobre género impartidos al personal no docente.
  2. Mujeres y hombres se benefician igualmente.
  3. Mujeres y hombres sensibiizados sobre género.
  4. Mujeres participando en tomas de decisiones.
  5. Mujeres y hombres involucrados en todas las actividades de la universidad.
  6. Cambio de concepciones, actitudes y comportamiento en la familia universitaria.
  7. Número de docentes dispuestos/as a transformar sus propias actitudes y comportamiento y a hacerse promotores-as de estos cambios en la sociedad.

Estudiantes

Resultados Esperados

Indicadores

  1. Número de talleres sobre género impartidos a estudiantes.
  2. Matrícula de mujeres, dividida por la matricula de hombre en todo el tercer nivel por 100
  3. Porcentaje de mujeres matr culadas en carreras “masculinas” sobre la matricula total en esas carreras.
  4. Porcentaje de hombres matriculados en carreras ‘femeninas” sobre la matrícula total en esas carreras.
  5. Número de becas otorgadas a mujeres, dividido por matricula total de mujeres en tercer nivel por 100.
  6. Número de becas otorgadas a hombres, dividido por matrícula total de hombres en tercer nivel por 100
  7. Mujeres y hombres se benefician igualmente.
  8. Número de investigaciones. maestrías. prácticas de campo. realizadas con enfoque de género.
  9. Mujeres y hombres sensibilizados sobre género
  10. Mujeres participando en tomas de decisiones.
  11. Mujeres y hombres involucrados en todas las actividades de la universidad.
  12. Mejores relaciones entre estudiantes· y docentes en los diferentes niveles y modalidades de la universidad.
  13. Cambio de concepciones. actitudes y comportamiento en la familia universitaria.
  14. Estudiantes dispuestas/os a transformar sus propias actitudes y comportamiento y a hacerse promotores-as de estos cambios en la sociedad.

7. Investigacion

Resultados Esperados

Indicadores

Número de investigaciones sobre mujeres.

  1. Tipo y cantidad de investigaciones con enfoque de género llevadas a cabo.
  2. Número de estudiantes, docentes e institutos involucrados en investigaciones sobre género o con enfoque de género.
  3. Asesorando investigaciones para que incluyan enfoque de genero
  4. Monitoreos y evaluaciones participativas al plan estratégico de investigación.
  5. Publicaciones y reportes de su difusión

    Grupos de Mujeres

    Resultados Esperados

    • Las mujeres comunitarias cuentan con las herramientas, recursos y conocimientos necesarios para desarrollarse en su vida diaria y personal, partiendo de su identidad étnica, ampliados con otras metodologías y experiencias realizadas por otras mujeres u organizaciones de mujeres, siendo conscientes y beligerantes en su papel como sujeto y objeto de los procesos de desarrollo y aplicándolo.
    • Las mujeres conocen las metas de los programa o procesos de desarrollo y los métodos para incorporar sus problemas, necesidades, habilidades y puntos de vista.
    • Fortalecidas capacidades de discusión, debate y autocrítica.
    • Mayor acceso de las mujeres a los recursos financieros
    • Organizaciones comunitarias de mujeres fortalecidas y gestionando.
    • Se ha incrementado el conocimiento de la situación de la mujer en los municipios y comunidades de extensión.
    • Indicadores
  6. Aumento del porcentaje de mujeres capacitadas con capacidad propositiva, de toma de decisiones, de réplica de conocimientos, de dirigir procesos de desarrollo, y en puestos de dirección en las organizaciones a nivel local.
  7. Las mujeres comunitarias han incrementado sus conocimientos y experiencias para el desempeño de su trabajo.
  8. Al menos 1 Diplomado por año sobre Mujer y liderazgo ..
  9. Aumento del porcentaje de mujeres que se sienten parte de los acuerdos que se toman en sus comunidades, siendo conscientes y haciendo uso de sus derechos.Fortalecida la autoestima y autocrítica de las mujeres
  10. Numero de organizaciones y/o asociaciones de mujeres fortalecidas y en funcionamiento.
  11. Número de gestiones realizadas, reuniones, etc, por cada grupo de mujeres.
  12. Mejorado el status económico de las mujeres en las comunidades, con un aumento del porcentaje de mujeres manejando pequeños negocios.
  13. Superadas las desigualdades entre hombres y mujeres en el acceso a los recursos.

Porcentaje equitativo de mujeres jóvenes que piensan en ser profesionales.

Líderes y Autoridades Comunales y Municipales

O Resultados Esperados

Indicadores

  1. Porcentaje equitativo de mujeres y hombres que se sienten
  2. Porcentaje equitativo de mujeres y hombres que muestran interés en actividades.
  3. Porcentaje equitativo de mujeres y hombres que manejan información sobre su organización o proyecto.
  4. Porcentaje equitativo de mujeres y hombres que participan en la organización de actividades sociales.
  5. Porcentaje de mujeres y hombres que manejan herramientas de debate
  6. Número de intercambios al año
  7. En la comunidad se respetan las decisiones de los grupos de mujeres.
  8. Indepencla

Resultados Esperados

  1. Se incide en políticas públicas que afectan a la vida de mujeres y hombres.
  2. Mujeres con capacidad prepositiva, de debate y de gestión, en espacios de poder y toma de decisiones.
  3. ONGs, instituciones, organismos, universidades, gobiernos y autoridades involucrados activamente en la aplicación del enfoque de género.
  4. Elaborados programas y elevadas políticas públicas de carácter educativo que contribuyan a la aplicación del enfoque de género.
  5. Organizaciones de mujeres fortalecidas, vinculadas entre sí y en coordinación con organismos e instituciones.
  6. A nivel regional, nacional e internacional existe un mayor conocimiento sobre el trabajo de la Universidad y sus actores, en relación al enfoque de Género.
  7. Se da un flujo de información desde el exterior hacia las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense, en materia de género.
  8. Se hace uso de los sistemas de comunicación impulsados por los recintos y los programas de extensión para divulgar nuevas informaciones y conocimientos sobre Género.
  9. A través de encuentros y toros se analiza la situación de la mujer a nivel regional y local y comunitaria.

    Indicadores de Impacto

    1. Porcentaje equitativo de mujeres y hombres que participan en órganos de poder.
    2. Las mujeres siempre asumen responsabilidades no tradicionales.
    3. Porcentaje equitativo de mujeres y hombres que participan en la toma de decisiones.
    4. Porcentaje equitativo de mujeres y hombres que comparten los beneficios.
    5. Porcentaje equitativo de mujeres y hombres que participan en actividades de capacitación.
    6. Número de Intercambios de experiencias con otros países.
    7. Siempre se escuchan las opiniones/propuestas de las mujeres como las de los hombres.
    8. Porcentaje equitativo de mujeres y hombres que participan en actividades relativas al tema de equidad de género.
    9. iPorcentaje equitativo de mujeres y hombres en puestos de dirección.
    10. Cada una de las radios comunitarias en el radio de acción de URACCAN cuenta con un programa radial sobre género.
    11. Porcentaje equitativo de mujeres y hombres que manejan información sobre la comunidad.
    12. Banco de datos actualizado con información sobre las mujeres.
    13. Número de publicaciones sobre la situación de la mujer.

Bibliofrafia

1. Dixon. Bernardine y Gómez, Nuria, “Estrategia de Género PRORAAS 11”, bajo el Convenio con IEPA-URACCAN, Bluefields, 2000.

2. Plataforma de Acción Mundial, IV Conferencia Mundial sobre la Mujer, Beijing+S

3. Comisión Económica para .O.ménca Latina y el Caribe, Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer, Programa de Acción Regional para las Mujeres de América Latina y el Caribe, 1995-2001”

4. Comisión Económica para América Latina y El Caribe (Naciones Unidas), Indicadores de Género para el seguimiento y la evaluación del Programa de Acción Regional para las Mujeres de América Latina y El Caribe, 1995-2001 y la Plataforma de Acción de Beijing

5. Agenda Acciones en Género ciudadanía y desarrollo.

6. Plan Estratégico de URACCAN, 2000-2005

7.URACCAN, Indígenas 2000, Seminario Internacional: Acceso a la Educación Técnica y Superior de los Pueblos Indígenas y Comunidades Étnicas, Bilwi/Kamla, 13-17 de Octubre 1999

8.REDNA, Serie Hacia la Equidad, Indicadores de Género


1 Elaborado por el equipo de Género de URACCAN

2 Es una Institución Indígena de perfil multiétnico y multicultural Costeño ya contituido

3 los ejes transversales de su quehacer académico son: Indígenas, Autonomía Regional Multiétnica, Desarrollo Sostenible, Genero e interculturalidad

4 ara más información, ve( Documento Sistematización de Experiencias de Género de UAACCAN.

5 Extra/do del Plan Eslratégico do URACCAN, 2001 ‚2005. Noviembre 2000 y de lndigenas 2000, Seminario lntsmaciona/: ACCBso a la Educación Técnica y SupBriot de los Pueblos lndlgenas y Comunidades Étnicas, URACCAN, Bilwi/Kamla, 13-17 de Octubre 1999.

6 Extraído de la Plataforma de Acción Mundial, IV Conferencia Mundial sobre la Mujer, Beijing+5

7 IDEM

8 IDEM

Copyright © (URACCAN). Todos los derechos reservados.