Cultura
Transmisión generacional de valores y principios para la convivencia con la Madre Tierra del pueblo Miskitu de la comunidad de Tuapi
Generational transmission of values and principles for coexistence with Mother Earth of the Miskitu people from Tuapi community
Revista Universitaria del Caribe
Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense, Nicaragua
ISSN: 2311-5887
ISSN-e: 2311-7346
Periodicidad: Semestral
vol. 29, núm. 02, 2022
Recepción: 19 Agosto 2022
Aprobación: 17 Noviembre 2022
Autor de correspondencia: escobarglennis@gmail.com
Resumen: El presente estudio refleja las principales prácticas para la conservación del Buen Vivir y los mecanismos de transmisión generacional para el manejo, cuido, uso y conservación de la Madre Tierra. La metodología utilizada fue el Cultivo y Crianza de Sabidurías y Conocimientos (CCRISAC). La muestra estuvo conformada por 30 comunitarios (as) que participaron en entrevistas y grupos focales. La investigación realizada describe que la comunidad de Tuapi, Región Autónoma de la Costa Caribe Norte, dispone de un ecosistema de bosque tropical húmedo con especies forestales y fauna que son fuente de recursos para alimentación, salud y construcción de viviendas. Su organización comunal es tradicional, representativa del pueblo Miskitu y reconocido por ser una comunidad pacífica y unida.El diálogo con los comunitarios refleja que los ancianos están preocupados puesto que la transmisión generacional de valores, y por ende las prácticas se van perdiendo debido al constante contacto con otras prácticas culturales, lo que produce un proceso acelerado de transculturación. Como consecuencia, se genera un alto consumismo cultural, hecho que está provocando cambios profundos en la forma de aprovechamiento del patrimonio comunitario. De ahí los principales problemas identificados tienen que ver con la pérdida de valores que inicia desde el hogar, la falta de seguridad en la comunidad, mal manejo de los recursos naturales, debilidad de los líderes en la toma de decisiones para el bienestar de la Madre Tierra. La visión de futuro de las ancianas y ancianos consiste en promover la recuperación de valores y principios comunitarios, a través de la transmisión generacional de conocimientos, prácticas asociadas a la convivencia armoniosa con la madre tierra.
Palabras clave: valores, principios, convivencia, Madre Tierra, pueblo Miskitu, comunidad.
Abstract: This study reflects the main practices for the conservation of Good Living and the generational transmission mechanisms for the management, care, use, and conservation of Mother Earth. The methodology used was the Cultivation and Breeding of Wisdom and Knowledge (CCRISAC). The sample consisted of 30 community members who participated in interviews and focus groups. The research describes that Tuapi community, from the Autonomous Region of the Northern Caribbean Coast, has a tropical rainforest ecosystem with forest species and fauna as resources for food, health, and housing construction. Its communal organization is traditional and representative of the Miskitu people, and it is recognized for being a peaceful and united community. The dialogue with the community members reflects that the elders are concerned that the generational transmission of values, and therefore practices, are being lost due to the constant contact with other cultural practices, which produces an accelerated process of transculturation. As a consequence, there is a high level of cultural consumerism, which is causing profound changes in the way the community heritage is used. The main identified problems have to do with the loss of values that begins at home, the lack of security in the community, poor management of natural resources, weakness of the leaders in making decisions for the well-being of Mother Earth. The vision for the future of the elders consists of promoting the recovery of community values and principles, through the generational transmission of knowledge and practices associated with the harmonious coexistence with Mother Earth.
Keywords: values, principles, coexistence, Mother Earth, Miskitu People, community.
I. Introducción
El presente estudio se realizó en la comunidad de Tuapi, territorio de Tawira, geográficamente ubicada en el municipio de Puerto Cabezas, a 15 Km al noroeste de la ciudad de Bilwi y a dos y media horas de camino a pie y en transporte terrestre de 15 a 20 minutos. Es una pequeña comunidad indígena Miskitu que posee diversos atractivos naturales y una riqueza cultural local, notoria en la infraestructura de las casas, artesanías y el modo de vida organizado que llevan sus habitantes.
El propósito principal de crear este CCRISAC es conocer el estado de la Transmisión Generacional de valores y principios para la convivencia con la Madre Tierra del Pueblo Miskitu de la comunidad de Tuapi, para el Buen Vivir de las comunidades y pueblos originarios de la Costa Caribe Nicaragüense. Esta investigación se hace pensando en el relevo generacional Tuapi, dado que son los futuros líderes que administrarán los recursos naturales de la comunidad, por lo que hay una exigencia de los ancianos hacia los jóvenes de cuidar la Madre Tierra, así como sus padres y ellos lo hicieron, como lo expresó uno de los ancianos.
La importancia de la investigación radica en los resultados que aporta a la práctica generacional de la Transmisión en valores y principios para la convivencia con la Madre Tierra del Pueblo Miskitu de la comunidad de Tuapi, la cual es elemental para la revitalización de la convivencia armónica de los comunitarios con la naturaleza, además que no se encuentra ningún estudio relacionado a este tema.
II. Revisión de literatura
La fundamentación teórica se ha realizado desde la revisión literaria pero complementada con la sabiduría y conocimientos de los pueblos indígenas de la comunidad de Tuapi.
Durante la convivencia, cuenta un anciano de la comunidad de Tuapi: “Antiguamente los abuelos pensaron por la nueva generación, por eso cuidaban sus tierras, producto de eso hoy en día estamos disfrutando de las riquezas que nos dejó”.
Otro anciano reflexionó diciendo que “Nuestros ancestros cuidaban armoniosamente los ríos, árboles, mares etc. Por eso hoy disfrutamos de las riquezas, nuestros ancestros a pesar que no tuvieron educación pensaron para el futuro de los hijos y nietos”.
Asimismo, otro anciano de Tuapi manifestó que “En las temporadas de pesca, cacería, era todo limitado de acuerdo a la cantidad de familia”, lo que expresa un uso racional de los recursos naturales para su conservación. Claramente se refleja que los ancestros de esta comunidad tenían esa práctica.
Por otro lado, y en la actualidad, se ha visto la necesidad de dejar normadas las prácticas que pueden dañar a la Madre Tierra de los pueblos. Por eso, al hablar sobre los derechos relacionados con tierras, territorios y recursos la organización MASTA-Moskitia Asla Takanka-Unidad de la Moskitia (2012) explica que:
Los derechos sobre la tierra y los recursos naturales de los pueblos indígenas del mundo, no solo reconocen la propiedad tradicional de tierras y recursos de los Miskitus, sino también la compleja relación que comparten con las tierras que poseen por tradición y la necesidad de proteger y preservar dicha relación. (p.31
En marcos legales regionales e internacionales se han reconocido estos derechos al igual que en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y la Corte Interamericana de Derechos Humanos. En el Convenio 169 de la OIT y en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas se encuentran una serie de disposiciones sobre las tierras, territorios y recursos naturales de los pueblos indígenas.
Desde la perspectiva de los ancianos “En este tiempo no hay ley, cada quien hace lo que quiere, por eso es bueno trabajar articulando con las autoridades, porque un indio sin tierra, no es indio”.
A pesar de la existencia de muchas leyes que hablan sobre la protección de los recursos naturales y su conservación, esto no tiene eco en la comunidad de Tuapi.
A. Convivencia y uso de la Madre Tierra
Fuente: obra del pintor Denis Peralta Zamora, elaborada en 1996.
Inspiración del autor basada en las realidades existenciales de las infraestructuras de las comunidades indígenas de mosquitia hondureña y nicaragüense.
La comunidad de Tuapi, siempre ha mantenido una relación muy armónica con el medio ambiente. La naturaleza y los recursos naturales se entienden en la cosmovisión Miskitu como parte de un conjunto grande, como seres espirituales, por eso, tradicionalmente han tratado a la naturaleza con respeto y no han sobreexplotado los recursos naturales, para no arriesgar el equilibrio de esta relación.
Es relevante destacar que, el uso de la Madre Tierra tiene mucha relación con las actividades productivas más importantes del territorio como son la producción agrícola, la producción forestal, actividades de pesca y la extracción de arena y grava (Rossman, 2017).
Haiman, El Troudi (2022) señala que la “Madre Tierra” se considera como “Toda la Vida”, incluyendo los bosques, praderas, la vida marina, el hábitat, los peces y la biodiversidad, teniendo cada una de ellas un significado simbólico que define la relación de estos pueblos con la tierra, el territorio, el agua, y demás recursos, ya que constituye la base física, cultural y espiritual de su existencia.
B. Cosmovisión indígena y gestión ambiental
Ruíz (2015), menciona que:
Los Miskitu por generaciones, cultivan la tierra, pero solo lo necesario para el sustento familiar y de esa manera no se desperdicia los recursos de la Madre Tierra…una vez cosechada, la parcela es devuelta a la naturaleza para su regeneración y se tarda entre 15 a 20 años para volver a sembrar en el mismo sitio, de esa manera, según la cosmovisión, no se maltrata a la Madre Tierra. (p.10)
C. Conservación de los recursos naturales
El patrimonio es un capital cultural que no tiene valores y sentidos fijos, sino que forma parte de los procesos sociales. Es fundamentalmente una obra colectiva producida por el conjunto de la sociedad, de manera tal que cuando la sociedad está formada tanto multicultural como plurisocietariamente, el patrimonio, tanto su acceso como su construcción, es diferencial. (García Canclini, 1986, p.182)
D. Prácticas ambientales
La forma de la tenencia está definiendo nuevas reglas de juego mediante la elaboración de un reglamento interno que establece el control directo de la tierra y los recursos naturales en las comunidades indígenas, permite la interacción con la madre naturaleza para dotar de sus riquezas existentes en el área. De esta manera las buenas prácticas consisten en la reducción del uso excesivo del recurso agua, la energía y la emisión de gases. Es necesario cuidar y potenciar las especies como la flora y fauna que se encuentran en el bosque de la comunidad.
Todavía, los recursos más comunes utilizados en la comunidad son la pesca, la agricultura, corte y aserrado de madera. Además, la agricultura se hace tradicionalmente en forma de subsistencia en lotes pequeños, solo lo necesario para el sustento familiar y de esa manera no se desperdician los recursos de la Madre Tierra, sin uso comercial de los productos; una vez cosechada la parcela, es devuelta a la naturaleza para su regeneración y de esa manera poder volver a cultivarla y garantizar la fertilidad del suelo.
E. Mecanismo de transmisión de valores culturales
Al hablar de valores se puede decir que son normas compartidas, abstractas, de lo que es correcto, deseable y digno de respeto, además se definen los pensamientos de las personas y la manera cómo desean vivir y compartir sus experiencias con quienes la rodean.
Tomando en cuenta lo anterior se puede decir que un mecanismo de la transmisión de valores culturales en los pueblos indígenas se refiere al establecimiento de principios de respeto a la naturaleza a través de reglas vivenciales, utilizando métodos de observación durante las actividades cotidianas relacionadas a la convivencia con la naturaleza.
Esto se complementa con la oralidad desde la vivencia que adquiere la cultura ambiental de los adultos, durante el proceso de socialización va formando los valores por medio de méritos y castigos. Es importante mencionar que el enseñar las distintas formas de transmisión, se sustenta en crear conciencia de la conservación de la Madre Tierra, más aún sabiendo que las nuevas generaciones que hay en la comunidad están perdiendo los métodos de conservación de uso y disfrute de los recursos naturales con las que cuentan.
F. Buen Vivir, cultura, costumbre y creencias
Reyes & Davis (2015) plantean que:
Los pueblos indígenas establecen la concepción del buen vivir a partir de sus propias experiencias o sistemas de vida y a partir de una relación integral con la madre naturaleza. Se trata de la constante búsqueda y el restablecimiento del bienestar colectivo, individual, político, económico, social cultural, espiritual, físico, en el marco del ejercicio de sus derechos históricos. (p.30)
Refiriéndose a la cultura, Romero (1957) afirma que:
El hombre crea la cultura, realidad artificial y suya, superpuesta a la realidad natural, vasto y denso mundo de ideas, normas, costumbres, instituciones y creaciones de muy diverso jaez, mediante el cual va realizando su ser propio y hace posible que sus descendientes sean cada vez más hombres. (p. 121)
En síntesis, Cultura es todo aquello, material o inmaterial (creencias, valores, comportamientos y objetos concretos), que identifica a un determinado grupo de personas, y surgen de sus vivencias en una determinada realidad. Dicho de otro modo, cultura es la manera como los seres humanos desarrollamos nuestra vida y construimos el mundo o la parte donde habitamos; por tanto, cultura es el desarrollo, intelectual o artístico. Es la civilización misma. (p.1)
La costumbre, elemento imprescindible de la cultura de un pueblo, inclusive, tejido conjuntivo necesario para la constitución de una Nación, puede tener relevancia en el mundo del derecho y dar lugar a reglas de comportamiento que tengan la connotación de normas jurídicas y conformar, por lo tanto, el ordenamiento jurídico (Díaz, 2010).
Las creencias están integrando el fenómeno social no sólo como soporte para la cohesión e integración de la sociedad, sino como una realidad que se impone al individuo, en su existencia como miembro de una sociedad (Nocera, 2009).
Por consiguiente, con este trabajo investigativo se pretende visibilizar la necesidad de rescatar la forma de transmisión generacional intercultural para la convivencia con la Madre Tierra en la comunidad de Tuapi, que sirva de beneficio directo e indirecto a toda la población comunitaria en general, además, que sea una herramienta de apoyo didáctico para los centros educativos, incluyendo a la Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense (URACCAN).
III. Materiales y métodos
La metodología a utilizar en la construcción de esta investigación, fue el camino de Creación, Recreación de Conocimientos, Saberes y Prácticas de URACCAN, como esencia que permitió coadyuvar elementos esenciales pertinentes en el marco de las políticas de investigación de la universidad.
En este sentido, esa metodología “se define como un proceso participativo que genera nuevos conocimientos, capacidades e innovaciones. Sistematiza y revaloriza las prácticas históricas y saberes locales de los pueblos indígenas, afrodescendientes, mestizos y comunidades étnicas en la búsqueda del Buen Vivir” (CCRISAC, 2015, p.16).
Durante el desarrollo de la investigación se procedió a solicitar el aval y el consentimiento de las autoridades de la comunidad de Tuapi. Además, la participación de sabias y sabios entendidos como las personas con sabidurías ancestrales sobre valores y principios para la convivencia con la Madre Tierra y que serán los soportes del CCRISAC. Para el diálogo de saberes se utilizó como método la entrevista y grupos focales, donde participaron 30 comunitarios (as). La investigación se realizó mediante la convivencia y armonización de saberes, en el mes de noviembre del 2021.
IV. Resultados y discusión
4.1 Prácticas ambientales apropiadas y socialmente aceptadas que conlleven la conservación del Buen Vivir a través del uso sostenible de la madre tierra
4.1.1 Prácticas ambientales, uso de la Madre Tierra y recursos hídricos
La forma de la tenencia de las tierras, está definiendo nuevas reglas de juego mediante la elaboración de un reglamento interno que establece el control directo de estas y los recursos naturales en las comunidades indígenas, permite la interacción con la madre naturaleza para dotar de sus riquezas existentes en el área. De esta manera las buenas prácticas consisten en cuidar y potenciar las especies como la flora y fauna que se encuentran en el bosque de la comunidad.
Para los y las comunitarios de Tuapi, la práctica ambiental de conservación de la Madre Tierra, consiste en el cuido de los recursos naturales. Al entrevistar a un anciano de la comunidad refería que: “Antiguamente los abuelos pensaron por la nueva generación, cuidaban de los recursos naturales, producto a eso hoy día estamos disfrutando de las riquezas que nos dejó”. En el aporte de los ancianos, se puede apreciar que este pueblo Miskitu siempre ha mantenido una relación muy armónica con alto nivel de reciprocidad y complementariedad con el medio ambiente pero que actualmente se va perdiendo.
Tuapi cuenta con un río que es esencial para mantener los manglares y la vegetación que se encuentra a su alrededor para la protección y reproducción de peces y otros organismos. Por tanto, para la Cosmovisión Indígena, el concepto de Madre Tierra se considera al medio ambiente como “Toda la Vida”, representa la totalidad de la vida o lo que da vida.
4.1.2 ¿Que está provocando los cambios en las prácticas ambientales?
Un anciano de la comunidad manifestó que “Antes no existían empresas, no había intercambio, entonces la gente solo proveía su autoconsumo” … “Hoy día se está adoptando otra costumbre, que no es nuestra, hoy solo se piensa en destruir que construir”.
El consumismo actual, está provocando cambios en la forma de aprovechamiento de la riqueza comunitaria. Por otro lado, los comunitarios perciben una variabilidad e imprevisibilidad en relación al tiempo, los desastres naturales que se presentan más seguido, la sequía de los ríos, etc. Ahora ya no pueden sembrar de acuerdo al calendario habitual ya que el tiempo se ha vuelto impredecible. Las explicaciones más comunes mencionadas por las mujeres vinculan al cambio climático con el comportamiento del hombre y “su ambición por extraer los recursos naturales de manera irracional lo cual provoca el desequilibrio en las condiciones climáticas de la región”.
Otro anciano manifestó que Tuapi “aún tiene sus tierras para vivir de ella, antes los abuelos lo cuidaban, ahora por no cuidar nos estamos quedando sin tierras”.
4.1.3 Rol de la mujer en la práctica ambiental
El término mujer se usa para indicar ya sea diferencias sexuales biológicas o distinciones de género en su papel atribuido culturalmente o ambas cosas. Pero la mujer indígena, además de los otros roles ya atribuidos por la sociedad, también es la principal preservadora y transmisora de la herencia cultural: el papel de guardianas de la naturaleza. Las mujeres han descubierto que son las que guardan celosamente en lo más profundo de nuestro ser, los conocimientos de la espiritualidad, la cosmovisión y son las precursoras de llevar la estabilidad armónica en el entorno familiar y comunitario, mostrando mayor responsabilidad con relación al hombre, así como expresa una comunitaria:
Las mujeres nos preocupamos más por la conservación de nuestros recursos naturales, como los mares, ríos y bosques ya que son patrimonio que nuestros ancestros, abuelos, nos dejaron.
En la vida de las mujeres de Tuapi el bosque tiene un valor material y espiritual incalculable, pues es el elemento que suministra lo necesario para la vida. El bosque es la fuente de ingresos, alimentos, medicamento, materiales de construcción de vivienda, medios de movilización y transporte acuático, educación para la vida, energía para cocinar los alimentos y todo aquello relacionado con la vida de las mujeres, como expresó una comunitaria:
Como mujer sueño que la gente de la comunidad use sus tierras para sembrar y que de allí se sirvan los alimentos para ellos y la familia, y no salir a hacer las compras a la ciudad. Tenemos que rescatar el uso de nuestra tierra para producir alimento
Por tanto, la relación material y espiritual entre mujeres y bosques pudiera representar la armonía entre las fuerzas de la naturaleza y los seres vivos. Además, existe la transmisión de valores en cuanto al cuido de la Madre Tierra, hay reservas de tierras que están identificadas para las siembras de cada año, cada familia sabe qué procedimiento hacer para hacer las cosechas en sus parcelas asignadas.
Una anciana dijo que “vender es prohibido, usar, construir y sembrar, son enseñanzas que mi madre me enseñó, para vivir de las tierras, y pensar en mi futuro, en las de mi hermanos, hijos y nietos”.
El impacto del huracán Félix ha sido muy grande, dada la reducción en la recolección y comercialización de los productos alimenticios que utilizaban para el sustento y comercio. Esto ha influido a que muchas mujeres comiencen a trabajar junto a sus esposos en las actividades de pesca, acopio y comercialización de productos del mar. Algunas de ellas ya venían trabajando en este sector (las piquineras).
Para la recuperación de las tierras, las mujeres de Tuapi apelaron a sus conocimientos tradicionales y se comenzó a utilizar agua de jabón y un poco de sal para sanear la vegetación. Esta técnica ha sido un método que aprendieron de sus ancestros y fue transmitido de generación en generación.
4.1.4 Cambios en las prácticas tradicionales
Los impactos en la vida social son también reconocidos por las mujeres indígenas. En primer lugar, se destaca la pérdida de las prácticas tradicionales de reciprocidad en el espacio comunitario, esta se combina con la monetización de la economía indígena como un efecto que agudiza el desequilibrio. Había muchas prácticas de ayuda mutua. Para tiempos de siembra se intercambiaban semillas y, por ejemplo, en el caso de las mujeres viudas, los comunitarios se turnaban en prepararles el terreno para sus cultivos. Para la construcción de las viviendas, participaban todos los hombres de la comunidad, mientras que las mujeres cortaban y amarraban el papta (palmas) que se utilizaría para la construcción de las casas.
En la actualidad, se observan cambios importantes en el sistema tradicional de agricultura rotativa. Uno de los comunitarios expresó: “Ya no tenemos espacio para hacer descansar la tierra”.
Antes se llevaban a cabo reuniones para coordinar entre las familias para decidir los sitios de siembra. Cada familia tenía una parcela asignada para realizar su actividad agrícola. Después de tres cosechas dejaban descansar la tierra por varios años y se trasladaban a otra parte.
4.1.5 Establecimiento de huertos en los patios de las casas
La destrucción del bosque ha sido bien sentida en la comunidad, es evidente que las familias habían perdido su capacidad para producir su propio alimento lo que agravaba la situación de pobreza de los comunitarios. Las consecuencias se podían experimentar en la vida cotidiana: cambios en la dieta alimenticia tradicional y una alta dependencia de la cooperación externa.
A fin de garantizar la seguridad alimentaria de la familia, entendida como la disponibilidad de alimentos, surge la iniciativa de establecer huertos familiares como una estrategia para cultivar sus propios alimentos y cubrir algunas necesidades propias. Esta decisión ha tenido un impacto positivo en la comunidad puesto que les ha permitido el acceso oportuno de la alimentación de sus familias.
4.1.6 Rol de la Iglesia en la práctica ambiental
El rol que juegan las iglesias dentro de la comunidad no es meramente en el ámbito espiritual, sino que reconocen la importancia de formar una generación que respete, cuide los recursos naturales de la comunidad, a como lo expresó un líder religioso:
Como iglesia debemos educar a los jóvenes, transmitirles sobre la importancia del cuido de la tierra, de mantener las buenas costumbres, de pensar en el mañana o en el futuro, preservando y conservando sus recursos naturales. Los padres no transmiten a los jóvenes sobre la historia de la comunidad. Es necesario educar a los jóvenes en los espacios de la iglesia, escuelas, reuniones, en asambleas, sobre el cuido de la madre tierra. Si cortan un árbol, sembrar dos en su lugar. Antes la comunidad, no tenía escrito sus leyes, antes sin educación cuidaban y pensaba en el futuro. Ante este punto de vista se puede decir que la iglesia siempre busca estrategias de poder mantener las buenas costumbres y valores que identifican a la comunidad, aunque su rol principal es la espiritu
4.2 Transmisión de saberes ancestrales sobre la conservación de la Madre Tierra
4.2.1 Espacios de transmisión
La transmisión de los saberes ancestrales y la relación existente entre los habitantes de la comunidad de Tuapi y la Madre Tierra, de acuerdo a los relatos hechos por los ancianos de la comunidad, se hacen a través de prácticas populares a partir de la transmisión de conocimientos tales como los encuentros de grupos en los corredores, en las noches, durante las faenas de pesca, en el momento de los miembros colectivos “Mihta alkan” (mano vuelta en español) o bien durante el periodo que lavan ropa en los ríos.
En el proceso de cómo es la transmisión, los ancianos compartían que, ellos se reunían en las tardes con el fin de mantener siempre la historia oral de Tuapi a partir de las experiencias vividas en las distintas etapas de sus vidas. Estos espacios se utilizaban para enseñar a la generación joven las formas de vida de la comunidad y la forma en cómo se han mantenido las formas de cuido del medio ambiente, por ejemplo, un anciano mencionaba que:
Para la siembra ya sea de frijoles o arroz primeramente se debía de trabajar la tierra, de manera que no se quemara, sino que cada tiempo los que conocen sus parcelas debían de rotar, esto permitía la recuperación del suelo.
Asimismo, es importante mencionar que el enseñar las distintas formas de transmisión, se sustenta en crear conciencia de la conservación de la Madre Tierra. Pero, en el proceso, los comunitarios manifestaron algunas preocupaciones que tienen en cuanto al manejo y conservación de la Madre Tierra de esta nueva generación. En este sentido, está relacionado a la falta de interés por involucramiento para conservar la Madre Tierra y que se regule la explotación de los recursos con los que cuenta la comunidad de Tuapi.
4.2.2 Rol de la mujer en la transmisión de saberes para la conservación de la madre tierra
Las mujeres indígenas tenemos un rol clave dentro de nuestros pueblos en lo que se refiere a la transmisión intergeneracional de nuestras tradiciones espirituales, la historia de nuestros pueblos, nuestra filosofía y en la defensa de la tierra, el territorio y los recursos naturales y en la conservación de la biodiversidad (Upun, 2021).
A la pregunta sobre el aporte de la mujer en la transmisión de los valores y principios para la convivencia con la Madre Tierra del pueblo Miskitu de la comunidad de Tuapi, un anciano respondió:
Muchos de los valores y principios ambientales que se practica en la comunidad son transmitidos por las mujeres.
Por otro lado, una docente expresó:
Dentro del rol cultural de la mujer de Tuapi está la enseñanza de la cultura a las nuevas generaciones.
Efectivamente, gran parte del patrimonio cultural de las comunidades indígenas de la región, incluyendo el conocimiento de la medicina, las propiedades de las plantas, semillas y hierbas medicinales, se ha conservado gracias al esfuerzo de las mujeres. En otras palabras, ellas transmiten esos conocimientos de manera oral a la nueva generación como un valor cultural y social en la memoria colectiva de la misma comunidad. Por tanto, en Tuapi han jugado un rol protagónico para garantizar la perpetuidad de la cultura.
4.3 Propuesta de revitalización de prácticas ancestrales de convivencia armoniosa
4.3.1 Revitalización
La riqueza cultural ancestral, representada por un amplio espectro de costumbres, manejo de la tierra y la sabiduría cosmogónica, en particular el valor histórico simbólico y espiritual que le confería en la comunicación e interacción para la conservación de la madre tierra en Tuapi, se encuentra en una franca aceleración hacia la transformación y en riesgo de ser relegada por otras culturas.
Atendiendo los sentires de las y los pobladores sobre la situación de los valores ancestrales de transmisión generacional cultural para la convivencia con la Madre Tierra, las y los líderes proponen una serie de acciones tendientes a desarrollar: para el fortalecimiento del liderazgo transformacional y establecimiento de marcos normativos que regulen el manejo de la riqueza de la comunidad de Tuapi.
4.3.2 Propuesta del CCRISAC
La convivencia y el diálogo conllevó a entender el sentir de los pobladores con relación a la transmisión generacional de los valores y prácticas para el cuido y preservación de los recursos naturales, para una convivencia con la naturaleza. Por ello, se han hecho las siguientes propuestas que permiten mejorar la relación comunidad/Madre Tierra, relacionadas con el desarrollo de: un plan de revitalización cultural integral, investigaciones sobre saberes, sentires y haceres ambientales, educación ambiental desde la escuela, educación ambiental en la familia, enseñanza bíblica con ética ambiental y elaboración y desarrollo de un plan de sensibilización sobre la conciencia ambiental en distintos espacios comunitarios.
V. Conclusiones
El proceso de convivencia y el diálogo con los (as) comunitarios (as), sobre la transmisión generacional de valores y principios para la convivencia con la Madre Tierra, describe que el sistema de práctica cultural en la comunidad estaba relacionado con el cuido y preservación de la Madre Tierra. Lo que la comunidad espera de cada uno de sus miembros es la réplica de esta tradición consistente en el cuidado de la flora y la fauna y el consumo racional de los recursos naturales. En este sentido, la mujer ha jugado un rol muy importante como preservadora y transmisora de la cultura ancestral.
En la actualidad, la preocupación comunitaria es visible dado que las prácticas de valores y principios para la convivencia con la Madre Tierra van desapareciendo. Esta afirmación está asociada a la adopción de la explotación sin medida de los recursos naturales por los mismos comunitarios, el cambio climático que ha reducido el nivel de cosecha en la comunidad, siendo el consumismo factor clave en la pérdida de valores positivos en la nueva generación de jóvenes, lo que ha conllevado a la falta de atención y obediencias a las sabidurías ancestrales, así mismo se está experimentando una crisis de liderazgo que va cobrando fuerzas.
Todos estos factores adversos merecen ser replanteados en el seno de la Asamblea Comunitaria y constituyen los verdaderos desafíos para revitalizar la transmisión generacional de valores para la convivencia con la Madre Tierra.
VI. Lista de referencias
CCRISAC. (2015). Cultivo y Crianza de Sabidurías y Conocimientos. URACCAN. 1 ed. Nicaragua.
Diaz, C. A. (2010). La costumbre como fuente del derecho. Criterio jurídico garantista, 142.
García Canclini, N. (1986). ¿De qué estamos hablando cuando hablamos de lo popular? Claeh. Montevideo, Uruguay.
Haiman, El Troudi. (2022, 21 de abril). El respeto a la madre Tierra desde la concepción indígena - Haiman El Troudi: https://haimaneltroudi.com/el-respeto-a-la-madre-tierra-desde-la-concepcion-indigena/
MASTA. (Moskitia Asla Takanka-Unidad de la Moskitia, 2012). Protocolo Bio-cultural del Pueblo Indígena Miskitu. El derecho al Consentimiento Libre, Previo e Informado en nuestro territorio de la Moskitia hondureña.
Nocera, P. (2009). El concepto de creencia en la sociología durkheimiana. XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. VIII Jornadas de Sociología de la Universidad de Buenos Aires. Asociación Latinoamericana de Sociología, Buenos Aires.
Reyes, R., & Davis, S. (2015). Plan de vida con identidad comunidad indígena miskitu de Tuapi (Doctoral dissertation, Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense, URACCAN).
Romero, F. (1957). Filósofos y problemas. Buenos Aires: Editorial Losada.
Rossman, Juan. (2017). Sistematización del proceso de la gobernanza de la propiedad comunal en los territorios de Wangki Twi Tasba Raya y AMASAU, Región Autónoma de la Costa Caribe Norte, Nicaragua.
Ruíz, S. U. T. (2015). Estrategias de Sobrevivencia, usadas por los comunitarios indígenas de San Andrés de Bocay, Nicaragua.
Upun, J. (2021). Mujeres en espacio de Poder. ONU mujeres.
Notas de autor
escobarglennis@gmail.com