I Simposio internacional sobre educación intercultural bilingüe

Eloy Frank Gómez1

Resumen

Estimados profesores, líderes comunitarios, hermanos hondureños de la asociación indígena FITH, hermanos y hermanas Ulwas, delegaciones comunitarias así corno las diversas organizaciones aqui presentes, amigos del PEBI mayangna, representante del gobierno municipal y del MECO que asisten a este primer Simposio Internacional de Educación Intercultural Bilingüe, sean muy bienvenidos.

Hoy es un día muy grandioso e histórico para nuestra nación mayangna donde por primera vez nos encontrarnos reunidos diferentes personalidades, ancianos lideres, mujeres, intelectuales y estudiantes de los cursos de licenciatura en EIB, lingüistas que han dedicado parte de sus vidas a realizar diversos estudios acerca de nuestro idioma que nos acompañan de los Estados Unidos e Inglaterra. Con la intención y el espíritu de analizar la situación educativa de nuestra nación, definir estrategias educativas que permitan fortalecer y proyectar la educación intercultural bilingüe como el modelo educativo que responde a la realidad socio cultural de nuestras comunidades indígenas y por ende conocer los trabajos que se han venido desarrollando en el marco del fortalecimiento de la identidad cultural y lingüística.

Mi ponencia está enmarcado en resaltar algunas generalidades de nuestro programa bilingüe a través de un análisis de antecedentes y el estado actual. Haremos énfasis en los resultados obtenidos que son logros, así también algunas dificultades encontrados durante el transcurso del desarrollo de este modelo educativo, no solamente en el aspecto didáctico, sino también las dificultades en cuanto a la inestabilidad del personal técnico como recurso humano y los impactos más sobresalientes en los diversos componentes de las variantes lingüísticas Tuahka y Panamahka.

No hago mención en el caso de los Ulwas dadas las circunstancias de comunicación con ellos porla situación geográfica en que ellos se encuentran. No se ha podido discutir la posibilidad de iniciar este programa de enseñanza en la lengua materna de nuestros hermanos, pero considero que en su presentación nos podrán brindar información con más detalles sobre los trabajos que han venido realizando el grupo CODIUL de Karawala.

Breve reseña histórica

El Programa de Educación Bilingüe, en el contexto del pueblo mayangna surge como un reclamo de las reivindicaciones de nuestra comunidad en la Costa Atlántica, específicamente el caso nuestro se inicia como un proyecto piloto en la comunidad de Españolina con una matricula de 25 alumnos en el año 1985.

El logro de la educación en lenguas indígenas no fue tan fácil que digamos, dada la negatividad del Consejo de Estado en aprobar la enseñanza en lenguas regionales y específicamente el idioma “Sumu -Mayangna”, en este caso el MEO, no estaba de acuerdo en darle apertura, justificaban su reacción y ponían como argumento de que el idioma Mayangna carecía de una estructura gramatical. Otro de los argumentos en que se basaban es que no existían docentes debidamente capacitados. En realidad no existían dichos elementos que pudiesen hacerle frente a una nueva coyuntura educativa, de acuerdo a mi consideración el primer punto antes mencionado, el Gobierno Nacional por desconocimientos de los diversos estudios lingüísticos acerca del idioma mayangna o sumu pudo haber llegado a equivocarse, además que el concepto de lengua durante esta década se pensaba que tenía una categoría menor que el idioma oficial o nacional cuando en realidad el término lengua; es considerado como sinónimo de idioma con todas sus estructuras gramaticales de lo contrario fueron las lenguas donde los hablantes no pudieran. comunicarse.

Otro de los esfuerzos que incidieron en el logro de este modelo de enseñanza fue la participación constante de nuestra organización indígena nacional SUKAWALA, por el reclamo de los derechos ina-lienables de nuestros niños. Fue así que esta lucha se llega a concretizar un año después de haber iniciado este programa a nivel de la Costa Atlántica con los idiomas miskitos y creoles.

Una de las situaciones que se dieron a inicio de este proyecto fue la poca población estudiantil debido a que la mayor parte de la población mayangna se encontraban en los campos de refugiados de guerra en el país vecino de Honduras. Otra de las dificultades que enfrentamos fue el alto índice de empirismo de los docentes y también dentro de la estructura del equipo técnico facilitador, falta de experiencia en la implementación de la enseñanza en la lengua madre, falta de biblio-grafía y material didáctico para docentes y estudiantes, pero lo complejo del caso era la implementación de un currículo fuera del contexto de la realidad social, cultural y lingüística de las comunidades todas estas debilidades estaban en contra de un proceso educativo que estábamos iniciando.

Los contenidos que se utilizaron no reflejaban las necesidades educativas reales de los habitantes de esta región y mucho menos de los indígenas mayangnas quienes por tradición y herencia ancestral poseen sus propias formas de vida muy diferenciadas a la de los demás grupos indígenas.

Considero también, que el mismo desconocimiento de nuestra población en valorar la importancia que tiene la enseñanza en la lengua madre se dieron algunos reclamos o rechazos de padres y madres de familias por la implementación de este modelo bilingüe porque consideraban que la enseñanza en lengua materna en vez de sacarlos adelante los atrasaba, cuando en realidad la implementación del idioma y la expresión de la misma, en cualquier ámbito, es el reflejo de la identidad y el mantenimiento vivo de la cultura propia.

Sin embargo la voluntad y el entusiasmo incansable de muchos que hoy en día están aquí con nosotros y otros que no han podido estar por razones de otra naturaleza, pero que siempre sonaron con lo que estamos haciendo para con nuestros niños. Esto es el gesto de capacidad de que cuando se quiere se logra cualquier sueño, no solo en el aspecto de la didáctica, también en la vida política y social.

De esta forma hemos podido demostrar a los que desde el inicio no conñaron en nosotros que somos capaces de desafiar y superar cualquier reto teniendo como elemento importante la unidad, el esfuerzo conjunto y convertir lo dificil o convertir lo imposible en posible y esta ha sido nuestra historia siendo todos los protagonistas que solamente hemos pensado en el desarrollo de nuestra sociedad mayangna.

Retomando estas experiencias partimos de que es necesario, por orden de prioridad, continuar las capacitaciones metodológicas tanto para maestros y técnicos del PEBI. ya sean zonales o regionales para que les permita tener mayores elementos, mayor conocimiento. mayor insumo pedagógico y mayor dominio sobre técnicas de enseñanza de la L1 y L2. técnicas de investigación de la cultura y la lengua, la proyección de la lengua a través de la literatura, recopilación de elementos culturales e históricos de la nación que promocione la estructura de nuestro idioma permitiendo de esta manera abrirnos espacios de derechos y participación y a la vez de integración en la sociedad nacional.

Es preciso mencionar que en la década del 90, el PEBI MAYANGNA, sufrió grandes reveses producto de la política y reestructuración de la institución educativa nacional. la misma politización de la institución provocó el despido masivo de técnicos que tenían cierto grado de conocimiento sobre el bilingüismo.

Otro de los casos que se dio fue el recorte presupuestario aplicado a este programa de enseñanza, la misma desaparición de una estructura técnica a nivel nacional integrado por indígenas. escuelas clausuradas por falta de plazas para docentes y la misma falta de voluntad del gobierno nacional generó el estancamiento de la proyección y el avance hacia otros niveles educativos en esta modalidad. Pues es preciso mencionar que la sobre vivencia de este programa se debió a los gestos de solidaridad de financiamiento y asesoría de organismos interna-cionales donde se aprovechó esta oportunidad para elaborar y publicar textos en lengua materna y español conteniendo elementos culturales de la vida social y de la propia realidad, la historia, la sabiduría en sí, toda la cosmovisión de estos pueblos autóctonos.

EL programa en la actualidad ha llegado hasta el nivel de cuarto grado atendiendo a un 90”fo de la población mayangna porque también ya hemos iniciado la apertura de este programa en la zona del Rio Bocay y Lakus, pertenecientes a las comunidades mayangnas con el primer grado, también se ha· pensado en conformar un equipo técnico y capacitarlos para que brinden asistencia técnica metodológica en esta zona, y obviamente que a medida que transcurran los años, este pro-grama se irá implementando en otros grados del nivel primario.

A continuación detallamos logros obtenidos durante los últimos años:

  1. Ampliación de la cobertura escolar, de 18 escuelas que se atendían ascendió a 25 durante el año 1996. Pero actualmente existen 43 escuelas bilingües en los diferentes municipios.
  2. Se realizaron capacitaciones a docente en los municipios de Rosita, Bonanza y Bocay.
  3. Capacitación a equipo técnico metodológico en los ramos de elaboración de materiales didácticos para las escuelas.
  4. El rendimiento académico desde 1995, se ha mantenido entre el 80 y 85%, constituyendo esta cifra el promedio general de aprobados.
  5. Se logró una retención del 90¾ de los alumnos durante los últimos años.
  6. Se han hecho trabajos de investigación por grupos de mujeres mayangnas estudiantes de los cursos de la licenciatura EIB.
    • Recopilación de materiales lexicográficos de diccionario
    • Diccionario ilustrado (Mi primer Libro)
    • Diccionario alfabético mayangna
    • Recopilación historia de vida de las mujeres
  1. Conformación de un grupo para el estudio y rescate de la lengua tuahka(TUYUWAYABA)
    • Recopilación de historia tuahka
    • Recopilación de cuentos tradicionales
    • Recopilación de materiales lexicográficos para el diccio-nario tuahka
  1. Conformación de lingüistas autóctonos mayangnas:
    • Preparación del material lexicográficos para diccionario
    • Cuidado y edición de trabajos de la cultura mayangna
  1. Cursos de formación docentes en el nivel de licenciatura para la especialidad de EIB - MAYANGNA que impulsa la universidad URACCAN, a través del IPILC con financiamiento de SA!H NORUEGA.
    • Consideramos que como logro importante con mayor impacto para la proyección de este programa es el montaje del primer simposio internacional donde estaremos reu-nidos por dos días compartiendo, analizando y proponiendo nuevas ideas que contribuyan a la buena marcha del PEBI, con miras a enfrentar el nuevo milenio.

Mi profundo agradecimiento a la universidad URACCAN, en especial al IPILC que desde el inicio que surgió la idea de montar este simposio nos han brindado su apoyo incondicional en la gestión de los recursos financieros ante los ONG, así también agradezco a los organismos GTZ de Alemania, TERRANUOVA de Italia, SAIH de Noruega, y KEPA Finlandia, que gracias a su aporte y colaboración hemos podido estar reunidos aqui haciendo realidad lo que por muchos anos no fue posible gracias a todos y que su participación sea de mucho beneficio para nuestros niños y para nuestra nación mayangna.

Ma yuli kat kulni sumalwa yulní kal uduhna nuhni as yamna daí kídika, simposio

Sumalyang Eloy Frank2

Wahai, amis sumalyang balna. ma paki kaupak aiwanamana balna ma wahaíki balna Honduras (FTTH) kaupak aina bang yak, kal uduhna satní balna akat bang kídí, kaput bik PEBI - MAYANGNA, yak dalaní talwa muihni balna bítík kau yamní aíwanamana kidi manadi adika kal uduhna nuhni akat.

Warmani maní adika mayangna ma hiskituria pasyak ma nuhni as kaput Kulna kí, kurih mahni pasyak aput kal uduhdas dai ,muíh satni sau uk kaupak bík aina ,yaya! kal uduhna balna kaupak, tatuna balna,kul kayang,sumalyang kaput bík ma yulkí laihwi talwa muihni balna bik akat bangkí, EE UU dawi Inglaterra kaupak aína, witíngna kurih mahní pasyak ilp laní mayawi ma yulkí balna díswí kíwa kídí watwí dulauna atnin laínní yak.

Akat bang mayang bítík kau ,yang kultayang kídí Kulna lani aslah dudí maiwana kí,kul sumalwa sínsní lani kidíka laihwi talnín.usnít yak sins lani balna uk.uk walyakdi ma yulki kau sumalwa kulni kidíka kaladak baísa parasni duwi tanit yak kiuna atnín indían balna sumalnin yamni as kapat,ma ramhki ,ma laki balna suma! kidíka yulní kaput bik adíka kurihni balna pasyak wark satni yamdí maíwana kidika manna yak mana yulna tanín.

Yang mana yutník want yang kidika ,ma yulki kau sumalwa prukramni kidika amput kai kalahna kidi,di yamdi maiwana balna kaput bik ma takí yak trabil satni kalpaknamayang daí kídika sumalnin laínni yak kaput prukram pasyak warl< yayamwa daí yak bik,dí uk kidíka ma paki muihni balna adíka sumalnin sínsní lani kai kalahna dai kidíka ais kukulwa dai kídí bik yulnamawarang,ma yulkí balna satni yak wark balna aína kdíka bik talnamawarang.

Ma wanaihkí Ulwah balna yulnina laíh sip mana yulbautasyang tanbníka kidika laíh witingna kidi pa nai kau yalalahwi,adí witingna yulnina kau sumalnin kulní kidika mampat kaupat tunan bahnín kidika sip yulbaudas dai kaunah baisa palni kultrayang kidíka witingna yulbabauwarang taimni kat baisa yamni palni amanglana mawarang kidika yulni kat kal uduhna as dududwi kidi ayangni laih CODIUL.

Tuna kau mayang ma yulki kat sumalnin sisni lani kidika mayang ma ramhki balna kalbaudi maiwana kaupak kai kalahna sakki, taldarang kat Atlantik kus yak indian yulnina kat kul sumalnin tunan bahna usnit yak kurih as abayakna kau mayang tunan bahna mayang dai.Españolina tawanni yak walabis 25 karak,kidika laih kurih 1985 kurihni yak yuldi.

Mayang kulnin awaski indian yulni kau sumalnin kidika yamni palni kaupak kai kalahna,gabamint kulnin awas dai adika sumalnin sisnsni lani kai kalahwa dai kidi, witingna yuyulwa dai kidi mayang ma yulld kidi muihn uk balna yulnina kapat awas dai mayangna kul kana dis dai warkni kidi yamna atnin, ramh palni kidi mayangna kul kana disdai, adika warkni tunan yak dukiuna atnin kaunah di as yultayang kidi gabamint kapat adilka Kulna sinsni balna wisamni kidi yamni palni amangni lawas dai, indian balna yulnina satni kidi tannika laihwi tatalwas dai, ramh laih ma yulki balna kau di ulwi yaknin muhni disdai kidi bahang trabil as tatalwa dai, kauna kidi bahang ma yulki kau sumalnin tannika laih awas dai.

Sukawala kaput, bik na ramhki yulni kat nining yulwa dai ma yulki balna kau sumalna dawi ulna atnin pri lani kat tunan bahna taimni kat walabis kul kayang mahni dis dai, nu atnin kidi war taimni yak bang mayang muih mahni nahas yak dak una bangdai, técnico balna bik kul kana disdai yamni palni warknina kidi amanglawas bang dai, di as wisamni kapat dai yulni kat, wauhnitaya, buk balna bik dis dai, sumalnin tunan satni yayamwa dai, kidi indian kulnitura, hisnituria. lani balna as bik disdai muih uk lani balna manah bang dai kidi bitik kidi yalahwi yamnin sak dai.

Di uk uk balna kalpakna mayang kidi muih papang, itanh balna bik yamni amanglawas yulni kat ma yulki kat sumalwa dai kidi yamni tatalwas dai ma yulki kidi Kulna lani kalalawas dai, rispik disdai yulni kat kapat kalahwa dai, yamni tannika duduwas dai kidi adika yamna munah ma ramhni balna dudi maiwana .

Kaunah muih as bik kalsuhwas bann tanit yak laihwi uina dai,as as kat warmani akat bangki uk balna akat diski witingna aininna want awas laih awaski kauna dadauna yulni kat sip ban awaski sumalnin laini manah awas kauna ma yulki bayakna balna ulwi yayakna, yuyulna balna bik sip dai warmani adika yulni yakat yulbauda bang atnin, muih balna sip awas mayang mai kuku na balna yak nining kana tnin adika da_ di baisa nuhni bik yamna atnin sip mayang kidi. Yamm nu mayang kidi di yamni maiwana kidi rna walakibis balna yak dalani talda yulni kat yammamayang. ma kulwi pas kau baraknin kidi talkih mayawa yulni kat as yamna mayang dai.

Kidi tranibil balna yak watwi buknin awas yulni kat mayang kulnin lani as yaknamayang kidi, sumalyang, balna yak baisa sins lani balna súmalna atni técnico balna yak bik, kidi laih amput L1 dawai L2, yul bayakna balna tannika walyakna atnin, kidi bitik laih sip karang warknina kidi baisa yamni yamwi uina atninm ma yulki kidi baisa tuhnin kau tannika walwi taina atnin. Adika balna bitik yarndi maiwarang tainin kat angkat, angkat mahawi ma ramhki yulnin sip mawarang, muih uk laih yamnin awas mayang yamni ma hiskituria kidi ulna atnin

PEBI Mayangna kidika kurih “90, yak trabil as as kalpakwi kaina dai kidi gabamint pulinitik yakna kat mayang yak mai daukalna, wark pani balna yak pulitik kidi yus yayamwa dai yulni, técnico mahnini kau yakpamna dai taldarang kat di dis dada na, dispamnin yayamna dai lalah bik kalawas dai managua kau (PEBJ-BIUNGÜE) tunan duwa muihni balna indian manah bang dai kidika pulitik taski yus yamwi yakpapamna kidika bahang adika warkni balna kidika sip tanit yak barakwi kiwas dai.Sau uk kaupak muih balna ilpni rnayawas dai kat adika prukrarnni kidi disna atnin dai, kauna adika rnuihni balna ilpni rnayana kaupak buk balna rnayang ma yulki kau dawi ispail yulni kau uldi yamyaknamayang.

Adika kurihni akat rna prukramki kidika kul kurihni arungka (lito) kat sakki mayangna tawanni balna 90% praisni yak rnahawana bang mayang, Lakus dawi Bocay wasni kau mayangna balna bang kidika karak adika kurihni yak rnawi sumalnin balna as as yamnamayang, kidika pani yak mayang adika warkni minit talnin muihni balna waldi anin kuldi kauna baisa tanit yak kiwarang tairnni, ta as, as waldi sumalnin warkni kidika kaladak baisa parasni duna atnin.

‘lark satni yamnamayang kidika

  1. Kurih 1996 yak kul uní 18 kaupak 25 kat kilna,adika kurihní kat kul uní balna kídika 43 kat sakki municipio satni balna yak.}
  2. Sumalyang balna kau sisn lani satni sumalna daí Rosita. Bonanza dawi Bocay kat.
  3. fecnico balna yak bik buk yamnin kapat yak síns lani balna sumamalna.
  4. Walabis balna kulnina kidika 1995 kaupak wara kat kidi 80% dawi 85% kat kilna sakki.
  5. Walabis balna kidika 90% kat kul dawas bann kawa bang ki.
  6. Sumalayang yaya[ balna bik wark satni yamwi aina ki EIB mayangna pasyak.
    • Diccionario yamnin kapat yak yul satni balna walyayakna. Diccionario as wayani kauna yamyayakna sak ki.
    • Yul walyaknin balna bukni as yayamna.
    • Yayal balna yulnina bayakna kidika ulwi yayakna ki.

Tuahka yulni laihwi talwa kidi kalahna TUYUWAYABA.

Yakat kidi:

PONENCIA DEL GRUPO DE MUJERES LINGÜISTAS

Melba Mdean

Nosotros estamos dirigiendo el proyecto de mujeres mayangnas, este grupo está integrado por cinco mujeres incluyéndome a mí. Durante estos dos años se han .hecho varios trabajos:

  1. Libro de primer grado (Mi primer libro).
  2. Diccionario alfabético ilustrado.
  3. Historia de vida de las mujeres sumu mayangnas, en una cantidad de 8 trabajos de Historia de vida, de las comunidades de Sakalwas, Awastangni, Wasakin y fruta de Pan.

A parte de eso tenemos otro trabajo; que es la segunda fase de la historia oral de las mujeres, la primera era de sólo ancianas, en este trabajo nada más se incluye a mujeres jóvenes, profesionales domésticas y estudiantes.

La intención de este trabajo fue que quisimos demostrar una situación global de la mujer mayangna, como decía el coordinador; todo este material servirá como apoyo al programa bilingüe mayangna, es decir para las escuelas, específicamente para los niños.

El material de “MI PRIMER LIBRO”, servirá para la EIB/Sumu, es un diccionario que está acompañado de ilustraciones, el cual contiene las dos variantes lingüísticas el panamahka, twahka y el Español. es decir es bilingüe.

Ahora, ¿cómo es que hemos comenzado hacer este trabajo? Esto es una iniciativa de la Dra. Elena Benedicto, quien gestionó el financia-miento con un organismo de nombre TAIRA DE LERIOA, CATALUÑA. España, a través de SIES así fue el inicio de este proyecto.

De todos los documentos elaborados hasta la fecha solamente contamos con financiamiento para la publicación del Libro de Historia de Vida de las Mujeres Ancianas. Los demás documentos no tenemos financiamiento para su publicación a pesar de tener los resultados del documento final que tenemos a mano.

Lo que hemos hecho para recopilar esta información lo van a detallar las compañeras con quienes realizamos el trabajo, para esto la traducción en la lengua madre la hará la Prof. Modesta Dolores. Primeramente les doy la bienvenida a todos los presentes en este simposio quisiera iniciar diciendo que somos una agrupación de mujeres Panamahkas y Twahka con representación de las comunidades de Sakalwás, Wasakin y Awas Tingni: tres twahka: la Prof. Cristina Poveda, Modesta Dolores y Gloria Fendli; dos Panamahkas: Alicia Jacobo y Etisa Salomón, ta coordinadora del proyecto Melba Mclean y la Dra. Elena Benedicto que nos ha apoyado en todo sentido este trabajo.

Todo lo que se ha venido haciendo es parte del esfuerzo de la EIB de trabajar en el rescate de la Lengua y recopilar nuestra historia, nuestras vivencias. Nosotros tes agradecemos profundamente a ta Ora. Elena ya que es la que nos ha ayudado en todo el proceso del trabajo y lógicamente con el esfuerzo de todas nosotras lo hemos podido realizar, tos pequeños folletos de tos que se mencionaban al inicio. comenzando el trabajo de la Historia de vida de tas mujeres ancianas, de cómo vivían en los años antepasados. Ahora tenemos et otro material que es et Diccionario Infantil, dado este caso consideramos que esto es parte del desarrollo de nuestra nación Mayagna, del mismo PEBI y de nuestros niños Mayagnas.

Nosotcos queremos agradecerle profundamente a los Organismos que nos han financiado como URACCAN, TERRANUOVA, La O.E.O. de Austria. Así también queremos agradecer a Guillermo Mclean que nos ha ayudado a coordinar acciones de trabajo con ta Ora. Elena para que hoy tengamos los resultados a mano.

La formación de ellas ha sido básicamente en el área de inves-tigación lingüística para que en el futuro sean el brazo derecho de la EIB, han sido capacitadas para realizar cualquier tipo de investigación en el área social.

A continuación se va a presentar ta Historia de Vida de las Mujeres Mayagnas por parte de las Prof. Cristina Poveda y Alicia Jacobo.

Gloria Fendli: tes doy una cordial bienvenida a todos los presentes tanto varones como mujeres.

Este es un trabajo de un grupo de mujeres interesadas de las diferentes comunidades, nuestro trabajo va dirigido específicamente a las mujeres ancianas. para conocer la forma de vida tradicional en nuestras comunidades, por el hecho de tener mayor conocimiento al respecto. así también con mujeres jóvenes, trabajadoras, amas de casa.

Escribimos lo que ellas piensan, de cómo quieren vivir o hacer su vida. Ese es el trabajo que. hacemos.

Consideramos y estamos convencidas que este trabajo será de suma importancia para nuestros niños y niñas ya que conocerán más y mejor cómo era qué vivían nuestros antepasados, su forma de vida y más que eso. Hemos visto que es una necesidad conocer la Historia por que hoy en día los niños(as) no saben nada con relación a su historia y con el PEBI ellos tienen que conocer de donde vinieron o como viven, esto es uno de los objetivos que perseguimos con este trabajo.

PRESENTACIÓN DEL TRABAJO GRUPO TUYUWAYABA

El grupo de Tuyuwayaba saluda a todas las personas que se encuentran participando en este I Simposio de ElB. Por primera vez en la historia estamos en este simposio, es la primera vez que la variante lingüística del Sumu, el Twahka, tiene la oportunidad de presentar algunos trabajos considerados como logros en el quehacer educativo. Estamos iniciando otro nuevo milenio donde los pueblos indígenas seguimos buscando nuestros derechos y es por eso que hoy estamos aquí haciendo realidad este derecho.

Presento al grupo de trabajo que conforma el TUYUWAYABA.

Profesora Cristina Poveda

Profesora Gloria Fendli

Profesor José de la Cruz Meléndez

Profesor Stringham Montiel

Profesor Alberto Dolores

Profesora Modesta Dolores

Profesor Neddy Ismael.

Este es el grupo que está luchando por rescatar nuestra lengua materna y que ella tenga un lugar de respeto a partir de este nuevo año.

El nombre de TUYUWAYABA significa Twahka Yulu Walyakyaa Balna, que significa Rescate y revitalización de la lengua Twahka así podemos observar que las actividades que se han realizado en este año 1999.

  1. Texto de Pre-escolar en Twahka, ya está publicado, el cual fue financiado por el 0NG, TRADICIONES PARA EL MAÑANA de Francia. Se ha publicado un total de 1300 ejemplares para las Comunidades Twahka.

El libro del primero está listo, pero carecemos de fondo para una publicación de igual manera el texto de Segundo grado está listo con su cuaderno de trabajo pero no hay fondos para su publicación.

El grupo ha trabajado en la recopilación de Historias, Cuentos del Pueblo Twahka que prácticamente ya se han olvidado y ahora estamos trabajando en el rescate de la misma.

A continuación estaremos escuchando las presentaciones de cada uno de los integrantes del grupo Tuyuwayaba.

Cristina Poveda: yo voy a presentar lo que corresponde al trabajo Lexicográfico que corresponde a la lengua Twahka.

Las reglas gramaticales del sustantivo y adjetivo, esto se utiliza para hacer las entradas al diccionario, estos son los pasos que se siguen, es decir los pasos que se siguen para hacer un diccionario o las fichas de entradas se hacen en los idiomas: Español, Twahka, Mískitu y luego en Inglés.

PASOS

Encontrar el lema de la palabra.

Las bases para esto se inician con los paradigmas que son las diferentes conjugaciones de los verbos, Ejemplo: Yangna, Manna, Witingna, Mayang. En este caso el lema seria: lnbaunina, la base seña Inbautayang, en la categoría se basa en las reglas gramaticales Ej: Yang lnbautayang, manna Inbautamanna, Witingna Inbanbawi, Mayang Inbaudi.

Ya en la construcción de las oraciones tenemos:

Eso es lo que se hace con las diferentes construcciones de oraciones en Sumu, español. Mískitu y el propio Twahka e Inglés.

Alberto Dolores: me corresponde presentar breve historia Twahka, todo el trabajo que se ha venido realizando está encaminado rescate de la variante twahka

En tiempos de nuestros antepasados no se tenía una prioridad para hacer estos trabajos, pero hoy en día a través de la EIB tenemos la oportunidad de trabajar por el rescate de nuestra cultura con el apoyo de algunas ONG.

Me toca presentar el trabajo que hemos venido realizando desde hace varios meses con relación a las variantes lingüística de la lengua madre como es el Twahka.

Es cierto que existe el ULWAS y que hay una diferencia grande con relación a nuestra lengua pero que en este encuentro hemos compartido ciertas semanas de estudio por lo que empezaremos a practicar el ULWAS.

En la historia twahka, hemos abordado el caso de la comida típica y su preparación, abordamos: a)los tipos de comida twahka que se consumía en el tiempo pasado.

Otro de los puntos que abordamos es la historia de la fundación de la comunidad de Wasakin, muchos investigadores tienen varias teorías, nosotros como investigadores nativos hacemos un estudio acerca de dónde venimos.

Las ceremonias y las doctrinas que practicaban nuestros antepasados, basados en las creencias hacia los astros como el Sol, la luna y las Estrellas, hoy se habla de los hijos del sol que es parte de las creencias antiguas.

Tenemos también los trabajos típicos y sus cambios. los SUKIAS y sus actividades dentro de la cultura twahka tenemos a los grandes Sukias como TAPASPAU, y otros más el cual estamos investigando si hubo otros más o solamente este que mencionamos. También mencionamos el caso de los caciques como AUKPAL y SIMIKARA, nosotros hemos conocido que hubo conflictos entre dos caciques de las dos variantes lingüísticas como el Twahka y Panamahka.

Para este año 2,000 tenemos una gran tarea que investigar sobre la historia de los BAWIH KAS, saber que relaciones ha habido entre los Bawihka y los PRINZUS, el cual se ubican cerca del territorio de los Takas aunque a pesar de que perdieron su lengua, pero queremos conocer la relación existente o si existía una dependencia de esta tribu.

Hemos trabajado en la recopilación de muchos cuentos tales como:

La mentira y el conejo; se ha hecho trabajo de fichas lexico-gráficas para elaborar diccionarios.

El hombre y la Boa.

El hombre y el Venado.

El falso curandero.

El hombre y el gigante.

El hombre en busca de trabajo.

El joven pescador.

El venado y el Conejo.

El gigante con el conejo.

La iguana y la culebra.

El conejo tenía un ojo de agua.

Un hombre rico y tonto.

El conejo, el Elefante y la serpiente.

El hombre y sus hijos.

La rana y sus engaños.

El león y el venado.

El negro y el Rey.

Todo esto se trabajo en las comunidades y a partir de estos cuentos se están elaborando las fichas lexicográficas para el diccionario.

Esto es lo que se ha venido haciendo, y finalmente quisiera agradecer de manera especial a la Dra. Elena y al Dr. Kenn Hale; que han tenido la amabilidad y el entusiasmo de ayudarnos a trabajar.

Stringham Montiel: “Escribir para no dejar morir la conciencia porque un pueblo que no reconoce su cultura es un pueblo que no vive.

Nuestros antepasados sabían mucho con relación al mundo que vivían, tenían riquezas de sabiduria, pero no dejaron nada escrito por eso hemos perdido mucha riqueza del pasado.

Nuestros hijos, nuestros niños, no conocen mucho acerca de su cultura, los docentes no cuentan con materiales de apoyo de literatura, historia para poder llenar este vacío, por eso el grupo de los Tuyuwayaba intenta descubrir los secretos del pasado.

Consideramos que los resultados de este trabajo serán de mucha utilidad para las aulas de clases y será un monumento más para la historia del pueblo Twahka.

José Meléndez: lo que quiero expresarles es que todo, lo que se ha venido exponiendo con relación al trabajo del grupo Tuyuwayaba es un intento de rescatar todos aquellos elementos culturales que se han perdido, con el apoyo de aquellos interesados en ayudarnos para que esto sea una realidad, pero nuestro trabajo esta más basado en el rescate lingüístico.

Neddy Ismael: de esta manera presentamos un folleto de un vocabulario twahka de 450 palabras con esto nosotros luchamos para seguir trabajando en la recopilación de más vocablos de los cuales ya tenemos 3,000 palabras que pronto serán publicadas para uso y que sean utilizados en las escuelas.

Estamos solicitando apoyo a los organismos que están presentes aquí para que nos apoyen con fondos para poder publicar otros materiales didácticos que están listos; nuestro agradecimiento a SAIH· NORUEGA, por el apoyo incondicional que nos han brindado para nuestra formación académica.

Guillermo Mclean: quiero aclarar algo con relación a la solicitud que están haciendo los Tuyuwayaba; en la solicitud de fondos que se ha hecho a la GTZ Alemania, se están incluyendo el financiamiento para la publicación de los 21 cuentos ya está el fondo, vamos a gestionar fondos para la publicación de este diccionario Twahka. Para en Julio yo le prometí a la Dra. que ella me va a entregar este trabajo ya formateado y vamos a buscarle fondos para la publicación de otros trabajos, entonces es válida la noticia que les estamos brindando que la publicación de los cuentos está garantizada.

Norberto: considero que la existencia del twahka y el panamahka es una idea de divisionismo del idioma mayangna, por lo que no debían de existir.

Neddy: el trabajo que hacemos con la variante lingüistica twahka, no es con la intención de crear un divisionismo en la lengua Mayangna, lo que sucede es que nuestros niños no entienden el panamahka y esa es la variante con que están elaborados los textos y hemos observado que el aprendizaje del niño es bien lento, además, de que tenemos nuestras forma de hablar y consi-deramos que de hecho tenemos derecho a ir trabajando por el rescate de la lengua twahka y eso es lo que hemos hecho, pero no es con la intención de dividirnos.

Otra de las cosas es que dada la situación que no practicamos nuestra propia cultura, hoy en día se está perdiendo la lengua, mucho prefieren hablar una lengua ajena, como es el miskitu, la gente sabe que somos sumu y por qué tenemos que abandonar lo nuestro. Cuando esto sucede nosotros mismos no nos respetamos, nosotros hacemos que no nos respeten. Pero lo que tenemos que estar claro que es un orgullo hablar español, ingles, sumu, mískitu es decir varios idiomas de tal manera estamos practicando la interculturalidact aunque el sumu tiene más ventaja comparada con los miskitu, el español, en cambio los mískitu no hablan el sumu por lo que tienen que aprenderlo.

Con relación a la pregunta que hacia el Sr. Norberto, el Profesor comentaba que el trabajo que ha venido realizando el grupo twahka, no es con la finalidad de fomentar el divisionismo, entre las variantes lingüísticas del sumu, sino se debe entender donde la práctica da un derecho especifico como pueblos indígenas.

Baudilio Miguel lino: ¿ De qué manera se hizo el muestreo de las investigaciones realizadas en el campo y las comunidades?

Melba mclean: con relación a esta pregunta, quiero responder lo siguiente; en el trabajo que se realizó con las mujeres, me refiero a la “Historia de Vida de la Mujer Mayangna”, el obje-tivo de esta investigación era conocer cuáles eran los motivos del porqué dentro de las mujeres sumu no hay muchas mujeres estudiadas con un nivel académico, por eso escogimos que dentro de este proyecto se incorpore a cuatro mujeres que están dentro de los cursos de la EIB, para que aprendan a usar la metodología de la investigación.

Uno de los primordiales objetivos es que exista un grupo de mujeres que ayuden y apoyen al programa de la EIB.

Saber porque no asistieron a clases teniendo padres y otros siendo huérfanos pero sabíamos que las condiciones no eran beneficiosas para los indígenas.

En este proyecto se incorporan 2 mujeres panamahkas y dos mujeres twahkas, sólo así el trabajo de la mujer se podía hacer. De lo que resultó una cantidad de 8 investigaciones. Se considera que durante este muestreo se ha tenido objetivos bien claros del trabajo, porque se demuestra que la mujer tiene que desempeñar un trabajo más efectivo ya que viven en la comunidad y tienen experiencias vividas en el hogar porque existen muchas mujeres que no son de las mismas condiciones sociales, sino que de diferentes estatus de vida, por eso era necesario retomar todas estas experiencias para realizar este trabajo, considerando que la labor ha sido muy cuidadosa y efectiva.

Guillermo Mclean: pedimos un enorme aplauso de pies a todos los compañeros (as) que han hecho sus presentaciones de trabajo empezando de atrás hacia adelante, el grupo de Leonzo Neigth- COOIUL, grupo de los twahkas, proyecto de mujer mayangna, lingüistas autóc-tono mayangna, y el coordinador de PEBI, hemos visto que esta es una jornada extraordinaria.

No sé si estoy dando respuesta a lo que preguntaba el joven Baudilio; pero quiero dejar bien claro que este trabajo de investigación sobre la vida de la mujer mayangna es un primer intento de un grupo de cinco mujeres.

MAYANGNA YAYAL YULNINA HUMANI BAYAKNA KIDIKA ULWI YAKNA PARAHNI AS YAYAL KAL UDUHNA MA HISKITURIA WALWI TATALWA BALNA KAUPAK

Yaya! balna ma yulki tannika walwa balna dawi TUYUWAYABA balna kaupak bik

Melba Mclean

Mayangna yayal balna proyeknitu kidika tunan dudi maiwi kidika pas yak yaya! singka bangki bitik kidika mayangna, manah ki, las kurih pasyak wark as as yamdi maiwana ki. Kul kurihna as kawa wauhnitaya , yul satni tannika walnin kapat diwaya karak , kaput bik yayal balna yulni humani kidi tannika waltik talnayangna pa arungka kau, Wasakín, Brikput, Sakalwas dawai Awastingni kat.

Mayang kuldi yayal warkni kidika yamna atnin, kaunah yayal sirarau, kulkayang, wark kalahyang balna karak manah kat pas tuna wark yamnayangna kidi yayal muihbarak balna karak manah dai yulni.

Kulna lani duda kidika laih, muih uk balna kau mayangna tranibil kidika nining kana atnin, di uk kidi, warkni adi ma yulki kau sumalwa kulni kakawa bitik yak ilp lani as karangki, ma yulki kau sumalwa kulni pasyak buk as Mi primer libro, ta kidi yusyamna karang ki, uk kidika yul, balna tannika walyaknin dini kidi wayani satni karak kaiwi mayangna mayulkí kau ki, panamahka tuahka dawi ispayul kau bik yuldarang kat yulni bu kau ulwi yakna ki.

Warkni adi yamnin kat Dra. Elena Benedicto yaklauwi tunan duna dai, witing lalah balna walyakna España kaupak Organismo as TAIRA LERIDA CATALUÑA kaupak kaput bik kal uduhna as FUNDACIÓN LENGUAS EN PELIGRO kaupak bik lalah yakna dai, sip dai warkni adika yamna atnin IPILC ilpni karak bik.

Wauhnitaya bas uldi yaknamayang kaupak, yayal hisnituria kidika manah lalahni dudi mahka buk as kapat yakna atnin uk balna kidi la.lahni diski, warkni adika sip dai yamna atnin sumalyang yayal singka balna.

karak Modesta Dolores, Gloria Fendly, dawi Cristina Poveda kat witingna laih tuahka yulni yulwi kaput bik Elisa Salomón dawi Alicia Jacobo bik, sinsni lani di sumalna kidika laih Dra. Benedicto yaklauwi.

Adika warkni yayamna kidi tannika as sakki, muih as bik apatna warkni yamwas dai, ma yulki diswi kaiwa kidi yulni kat di as bik yamdas dai kurih mahni kau di as bik dakadas dai; kaput bahan adika munah walabis balna yak sins lani balna satni sumalna atnin kurih bayakna pasyak yaya! hisnituria ampat dai kidi.

Muih yaya! adika warkni yayamna kidi, tanit yak sins lani balna kapat sumawalna dai kaput laih ma yalahda lani balna kidi tannika walyakna atnin kaput bik ma yulki kidi tannika laihwi taina atnin kaput yak bik sisn lani duduna, witingna kidi sip karang di uk, uk balna kapat tannika walwi taina atnin mayangna ma yulki kat sumalwa programni yak ilp kalanin bik sipki.

Kaput bahang TUYUWAYABA balna wark yamwi aina kidi las kau nining kana mawarang, kidika ka! uduhna laih witingna yulnina tuahka kidika tannika walwi tatalwi kaput bahan ramhnina kidi laih yayakwi wark yamwi aiwa munah.

Witingna waknina palni kidi yul balna amput tunina kau laihwi talnin kidi yayamwi kaput dawak TUYUWAYABA kidika kai kalahna tannika laih twahka yuln walyakwa balna.

Wark balna yayamna kidika

Wara kat wark uk bik yamwi aiwi muhni lau kau amput alasna duduwa dai kidi uldi, kidi, kulna lani balna as duduwa dai kidi waiku, má, yala balna yak bik kulnin parasni duduwa dai kidi tannika waldi taldi uldi ..

Ulwi yakna as as kau dakadi yul as as kalahwa kidi, mayang kidi ma walanibis mayang atwí, sik kaput awaski laih yuldaski kat, kidi bitik laih sara maní kau kulnin kidi kaina dai. ma muhkibarak kulnin ki bahan rispik kalanin ki, di uk kidika amput sukiah balna kakalwadai kidi TAPASPAU. AUKPAL DAWI SIMIKARAH kaput mayangna Panamahka dawi tuahka karak war yayamna dai kidi tannika wawalwi.

Wark uk yaymwa kidi BAWIHKA balna husnituria kidi tannika walwi taina atnin, prinzus balna karak amput dai pa, kalpapakwa daipa awaskat nining saitk kau bang dai pa, amput kat tuahka balna saunina yak aiwi yalalahna kidi kaunah yulnina didisna kidi.

Kisi balna kapat bik ulwi yayakwi, warminitni, yak kisi 16 duduwi adika kaupak yul balna walyakwa bangki diccionario balna yamnin yulni kat. Kidi bahan tuahka balna kidi kulna lani as yayakna sakki. ‘’Ma hisnituria dadak daunin awas yulni kat ulnin kí, pa as kulnitura talyakwas kidi pa as dauna kapat ki”.

Ma muihkí barak balna kidi, sins lani balna rnahni amanglawa dai kaunah sins lani as bik sip ulwi yakwas dadana kidika, kidi bahan di rnahni duinamayang, kidi bahan tuyuwayaba kídi sinsni lani balna walyakwi di amanglawas dai kidi walwi taina atnin adika taimi balna akat kapat yulna dai sumalyang Alberto Dolores.

Tuahka yulni laihwi tatalna kaupak sumalyang Cristina Poveda, kidi di as as ma niking kawi yul balna sustantivo dawi adjetivo takidika, diccionario yul arungka kau yamdi Mayangna, lsmait wayak, Inglis kat.

Mining kana as : Yulni tunan kidi walyakdi.

Pas tuna kau kidi verbo mayang kidi satni arungka yak yamdi talnin yang, man, witingna, mayang, akat laih yulni tunan dudarang kidi laih inbaunin rikni palni kidika laih: Inbautayang karang ki

Taldarang kat amput watwi :

Ispaul kau kat warbani kidi cantar

Wayak kau kat.. ......................... .. Aiwanaia

Ingles kau kat ........................... . Sing

Yul sinsni kat duwa balna kidika laih aput watwi:

(Mg} yang prias kau yawing taim inbautayang

(Esp) Yo canto cuando voy al culto

(lng } 1 sing when igaira to church.

TUYUWAYABA kapat tingkih lani nuhni as kalanik want yangna kidika laih tuahka yulni dawi kulnitura kidika tannika walwi kaiwi nikingna kawi kaput bik sins lani mahni yana sumalwa kidi yulni Ora. Elena Benedicto dauwi, Ken Hale yak tinghkih nuhni as kaladi.

CULTURAS INTER-ÉTNICAS

Ora. Jane Freeland

Las diferentes culturas que existen en la Costa Atlántica tienen diferentes elementos que ameritan ser analizados, pero en este momento no hablaré de algún grupo indígena o étnico de la costa específicamente, sino que me referiré, en ténminos generales, a las diferentes culturas. Aunque es importante que más adelante se vaya analizando la situación de cada uno de los grupos étnicos y su relación con las lenguas.

Como cualquier otra lengua hablada, toda cultura lingüística es producto de una historia que tiene varias etapas. La cultura interétnica anterior al contacto con Europa, cuando había muchísimos grupos mayangnas que se esparcían en este territorio, habían alianzas comerciales y se denominaban con distintos nombres. Todo un complejo mundo que hace difícil reconstruir su historia, igualmente había un sin fin de contactos lingüísticos que se nos hace muy dificil desentrañar, mezclar, fundir y separar grupos, lenguas, además intentar establecer todo el complejo resultado producto del contacto Europeo. Este contacto tuvo dos vertientes: primero los ingleses, después los españoles en donde cada quien tenía su propia cultura lingüística y su propia actitud hacia las lenguas que encontraron.

Un grupo étnico debe ser una nación, tiene un sentido especial. En Europa, una nación, tiene territorio, tiene lengua, ni se mezcla ni cambia. los europeos intentaron imponer una unidad nacional y unidad lingüística, puesto que las otras lenguas no las entendían.

las mezclas han dado lugar a lo que el antropólogo Diaz Polanco, que ha trabajado en la Costa Caribe, llame una región interétnica, por ello explica que no se debe entender como una zona de relaciones bilingües o biculturales, entre una de las lenguas y el español o el Inglés.

El espacio es más complejo por estar abierto a la relación de varios grupos que tienen contacto económico, político, social y lingüístico, también se abre para la acumulación de acontecimientos históricos comunes, esto que quizás se definirla como cultura lingüística, es algo de lo cual luego se podrán ver un poco más ampliamente las consecuencias.

Por un lado tenemos la interculturalidad de la Costa reflejada en lo lingüístico o mejor en lo socio lingüístico, en donde hoy por hoy las lenguas funcionan como señas de identidad entre los grupos de lenguas, que marcan diferencias, identidades y otros elementos que los distinguen entre ellas.

A lo largo de la historia de contactos se han interactuado, se han prestado diversos elementos unas lenguas a otras. Es decir se han dado un sin fin de influencias y préstamos, tal como lo han demostrado los estudios de Kent Hale; con relación a las influencias y las raíces de las lenguas, es difícil desentrañar de dónde vienen cuáles palabras, cuáles expresiones y cuál lengua vino primero, cuál lengua prestó de cuál, etc.

Por otro lado tenemos lo que podemos llamar la cultura lingüística mestiza o europea, que es diferente, principalmente la parte hispánica. Existe la creencia de que una nación o estado debe estar integrado y unificado mediante una lengua, en este caso la española, y ello provoca recelos hacia el multilingüismo, a las mezclas lingüísticas que se originan históricamente en la formación de los estados hispánicos que se unifícaron, pero que ellos también eran multilingües. España es todavía un país multilingüe, lo cual ha dado lugar a políticas lingüísticas que abolieron el monolingüismo.

Eso induce a que. en muchos de los estados hispánicos, corno los latinoamericanos, efectivamente las políticas lingüísticas de los gobiernos ha sido la de unificar estos países multilingües y pensar en términos duales, no intertingüismo, sino bilingüismo, entre la lengua nacional y las demás lenguas sin distinción entre ellas. Al intentar formular las políticas lingüísticas utilizan la misma política para todas las lenguas y no toman en cuenta que cada una de ellas tiene su propia problemática: la educación bilingüe para los ulwas es un problema de trilingüismo, la educación bilingüe para los twahkas es un problema de variantes lingüísticas.

Pero estos aspectos no son tomados en cuenta al abordar el asunto de las demás lenguas, hay una especie de purismo, a las otras lenguas se les llama dialectos y utilizan este término no con sentido lingüístico de variantes dialectales, sino con sentido político, conceptos que no deben aceptarse.

Esta historia, según creo, no necesito explicarla en detalle, pero ello ha dado lugar a una jerarquía etno-!ingüística en la Costa Atlántica, supongo que ustedes conocen estos planteamient?s por los e!tudios so ciolingüisticos realizados en la costa. Aparec10 una . vers,on • que trabajamos entre Guillermo Mclean y yo. h ace cuatro o cmco anos, donde, por los efectos de la adaptación lingüística, se hace evidente la relación de poder entre los distintos grupos étnicos y por lo tanto entre sus lenguas.

Expondré aquí un aspecto especial que demuestra la relación que ha existido entre los idiomas sumu mayangna. Hace un tiempo el twahka era el dialecto con un poco más de empuje, ahora, por diversas situa-ciones, por la influencia de la Iglesia Morava, por las concentraciones que se hicieron durante la reciente guerra, el panamahka es la variante que ha comenzando a primar un poco y estamos viendo los esfuerzos que hacen nuestros colegas twahka para rectificar esa relación.

Finalmente hay un punto que deseo tocar, parece ser delicado, pero debe de tocarse, porque forma parte de esta realidad interétnica. La gente me dice que siempre hablamos en forma mixta, a saltos, de vez en cuando hablamos de los registros, pero se supone que estos son casos poco placenteros, hay variaciones en los estudios, y también se pueden cambiar de lengua dentro de una misma interacción y esto de mezclar expresiones de diferentes lenguas en una misma frase, algunas veces suele condenarse sobre todo por los grupos que más lo practican y sugiero que en una cultura lingüística interétnica descansa una respuesta lógica y razonable con relación a la realidad. A estas discontinuidades, de lo que hemos estado hablando, me parece que se ha condenado a un aspecto de la cultura lingüística europea absorbidas y aplicadas a una práctica mucho más flexible y fluida, veamos como funciona, para luego ver el efecto del desarrollo.

Pongamos el caso de los que ustedes han hablado mucho cuando están manejando computadoras, para introducir las fichas en sus lenguas, para crear diccionarios gramaticales, están manejando concep-tos de informática, todo el SOFTWARE, no sé como decirlo en otro lenguaje, todo lo que tiene que ver con computadores, aquí existe un grupo que está haciendo eso, son todos hablantes de una misma variante de un idioma sumu mayangna, qué hacen, bueno ... prestan términos del español, es más complicado todo esto, podemos seguir dos noches pero estoy intentando cortar y ello me está dando detalles, hablo siempre en español adoptando el registro informático formal, yo apostaría que no; que esto les haría sentirse un poco confortables hablando entre amigos y colegas, hablando en su propia lengua, prestando términos y expresiones libremente del español y de donde sea, yo diría también basándome en una experíencia que tengan y muchos estudios del cambio de código como se les llama; que si, que habiendo cambiado al español, quizás no sé si irán con una frase o dos y después vuelvan al sumu-mayangna, luego otra vez y van pasando así libremente y se sienten bien, se comunican bien hasta que uno del grupo, o alguien que pasa para y los oye y hasta en plan de broma les diga: Pero ustedes son los conservadores de la lengua, que hacen mezclando cosas así, esto no puede ser, entonces se sienten mal, pero es un comportamiento tan antiguo como la venganza, como el contacto interétnico y es además el proceso mediante el cual las lenguas de esta región se han desarrollado, como dijimos, de modo muy natura prestando en registros donde no había, yo soy nativa hablante del inglés, y de mi lenguaje se dice que es el mejor criollo del mundo porque han ido tomando préstamos de todas partes, y no han dejado de hablar el inglés, pero se ha enriquecido con lenguas de otras partes. La lengua de ustedes también se ha enriquecido con otras lenguas.

Este no es un proceso que se pueda volver hacia otros, por ello no hay que pensar que estas son lenguas adulteradas y que hay que purificarlas, no sólo eso, sino que como nos ha indicado un sociolingüista, Bumpers, que habla mucho de las mezclas de códigos, las lenguas y cambios súbitos de códigos se utilizan también expresiva-mente. Recuerdo que cuando empecé a enamorarme de mi esposo, éramos estudiantes de español aunque somos angloparlantes, llegó un momento en que queríamos expresar el amor, pero como sentíamos un poco de vergüenza, recurríamos al español, pero al hacer eso, sentíamos que nos retirábamos un poco de lo que decíamos. no nos respon-sabilizábamos totalmente de ello, era como un comentario de lo que se decía, como ponerlo entre comillas, o algo así.

Muchas veces cuando la gente multilingüe habla, puede reportar por ejemplo, algo que le dijo otra persona, y puede reportarlo todo en un mismo lenguaje, inclusive puede cambiar de lenguaje, hasta cierto punto imita a la otra persona e indica una cierta ironía o un cierto comentario hacia esa persona.

Eso es un recurso expresivo importantísimo que no se debe perder, los monolingües no lo tienen y eso es una carencia enorme, pero si están pensando en términos de registros y de estilo de variedades, pueden pensar en cuáles de los registros se permiten esos cambios y en cuáles no o sea habrá registros más formales donde ese tipo y cambio de códigos no se hacía, y otros donde si se puede hacer, como las lenguas monolingües. Hay registros donde es más permitido caer espontáneamente en formas dialectales y otros registros, seña un error social enorme tratar de erradicarlo.

Entonces, no quiero hablar más, dejo esto, luego redondeo y terminó. Espero que con estos planteamientos haya sugerido algunas ideas y sobre todo un posible marco de referencia sociolingüistico que les pueda servir en la carrera para el desarrollo de sus lenguas, como el sumu mayangna. Como dije al principio, este marco sugiere una gran cantidad de preguntas y le faltan muchos detalles, espero aprender mucho sobre las limitaciones y su aplicabilidad en este contexto. No he querido escribir porque es evidente que ustedes saben perfectamente lo que están haciendo, pero me parece que algunas veces hay ansiedad por crear términos que quizás se puedan posponer un poco o por extemporizar parte de una lengua que es tan arraigada, aunque vinieran de otras partes, pero ahora la han hecho suya y es parte de la lengua sumu. El proceso de desarrollo de una lengua y el proceso de retroceso y recreación son lentos, es como mirar crecer las flores y ustedes quieran hacerlo como aquellas películas que lo hacen más rápido para que vean como salen las ílores, este marco puede ayudarles de vez en cuando quizá para tomar algunas decisiones sobre el orden y la planificación de ciertas cosas.

Nota: Esta es una versión tomada de la presentación de la doctora Jane Freeland durante el Simposio. Es posible que algunos conceptos tengan variantes con relación a su exposición, pero esencialmente están sus ideas y su aporte que es de primera importancia para los análisis sociolingüísticos.

CAO, editor.

PREGUNTAS SOBRE LA PONENCIA OE JANE FREELANO

Elena Benedicto:

Con relación a la ponencia de Jane; vamos a tomar unas cuantas preguntas ahora. como ya se dijo antes. dado que hemos tardado tanto en acabar esto. vamos a los grupos de trabajo mañana a los 08:00 am; y Guillermo, va a dar más detalles sobre eso. pero ante de acabar esto, quiero sugerirle a Jane para que pueda sugerirles un par de temas para que ustedes piensen para trabajar en los grupos de trabajos mañana por la mañana. yo sé que ella tiene un par de temas para sugerirles que pensarán un poco en lo que es su propia cultura lingüística. Cuales son sus relaciones entre los twahkas y panamahkas. viceversa. los twahkas con los mískitu. Es un tema muy interesante y me parece que todavía no lo han hecho.

Voy a pasarle a Jane para que les sugiera. los temas de trabajo, apúntenselo, si no se les olvidara y eso lo podemos retomar mañana. a ver si podemos hacer las concesiones con las intervenciones que hemos tenido antes y poder sacar algunas conclusiones positivas.

Jane Freland:

Antes de todo quisiera agradecerle mucho a Tymon; por su valioso trabajo, yo no entiendo mucho sumu. pero como es un tema que yo estaba manejando escuchaba como el también se desarrollaba y me maravillaba.

los temas, me parecen maravillosos, la sugerencia de Elena, excelente, porque yo quiero saber que piensan ustedes de su cultura lingüística, entonces uno de los temas de discusión para mañana seria este y me parece que esto seria una manera de hacer la diferencia que decía Elena. hacer el conecte entre lo que hicieron en la mañana y lo que hicimos esta tarde.

PREGUNTAS

  1. ¿Cuál es su cultura lingüística. como concibe su propia cultura lingüística o sea la de su comunidad de habla?
  2. Describir sus propios repertorios verbales según el esquema que les he dado. pensando en ¿cómo los adquirió? ¿de dónde viene. etc.?

Modesto Frank:

Hasta ahora siento algo de temor, en este documento aparecen los términos sumu-mayangna, separado por una pleca, en un documento jurídico dice que somos sumu y ahora el mayangna está igual en el mismo nivel que el sumu.

El sumu en 1992, la gente comentaba, hoy está expandido y hoy está este término, a quien consultaron para esto porque se habla de 44 comunidades sumu, en cuántas de estas comunidades consultaron para agregar el término mayangna al lado del sumu, cuando los docentes del PEBI se reunieron para conversar esta situación: ¿las personas mayores están de acuerdo con esto? ¿saben de esto o quién fue el que determinó utilizar este término? porque yo lo veo con temor.

Porque en Nicaragua de las 13 reformas constitucionales que se han hecho hace varios años, hoy vemos este caso como algo político que le dan de momento el nombre a un grupo o pequeña nación, yo estoy bastante sorprendido por esto, porque siento que me están reformando, porque puede suceder que me cambien el nombre por uno de árbol.

*

Camilo Frank:

Quiero preguntar qué hizo la ponencia que explica la materia de la lingüística, qué recomendaciones nos daría al problema que planteaba el hermano Ulwas sobre la situación de un problema miskitu en su comunidad; él planteaba hacer una educación trilingüe, como tengo una preocupación y usted es experta en esa materia quiero que me dé más ideas sobre el caso. ¿cuál seria el requerimiento más adecuado para descubrir> ¿cuál es el idioma más autóctono, del que se originaron los demás> Pero cuando hablamos de la Historia de Nicaragua, la posición geográfica, la toponimia de los lugares rios, cerros y montañas están en lengua sumu, nos da evidencia que el sumu tiene más tiempo de vivir en Nicaragua, con esa referencia por otro lado nosotros decimos las palabras SAU-MUK, sau es Tierra, Muk es Tapar, porque la cultura de los pueblos indígenas siempre se refieren a las cosas concretas, es decir el nombre del cerro PANKA-ASANG, ( Españo{ Pancasán) en sumu cerro del danto, los mestizos lo castellanizaron y lo mal pronuncian ese SAUMUK, también los mískitu lo utilizan SAUMUK, hay un sin número de términos que compartimos las diferentes lenguas.

Otra pregunta es la siguiente: El nivel jerárquico. Pueden llegar al nivel jerárquico que el pueblo quiera, si el pueblo sumu quiere ir al nivel más alto puede estar, pero no estoy totalmente de acuerdo porque aquí la lengua dominante es el español, yo puedo hablar el sumu en mi comunidad, en Managua no puedo hablar en sumu; entonces yo quiero estar en este nivel pero no puedo porque la gente de Managua no habla el sumu, entonces necesito aclaración.

Elena Benedicto:

Muy bien creo que esas cosas están claras.

Jane; contesta las preguntas, lo que queda quedaríamos para el día de mañana para los grupos de trabajos

Dra. Jane Freeland:

Algunas de las preguntas caen fuera de lo que estaba intentando decir, pero voy a responder lo mejor que pueda.

En cuanto a la cuestión del bilingüismo: ulwas, mískitu; quiero enfatizar lo que dije: que no estoy aquí para hacer recomendaciones sobre cómo ustedes deben hacer las cosas, son ustedes los que viven la realidad, son ustedes los que tienen que decidir. Es un problema, que los Ulwas tienen que resolver, tienen una generación de niños cuya lengua materna es el mískitu, pero tienen lo que podríamos llamar la lengua ombligo, los que son de la comunidad Ulwas, que ellos quieren revitalizar y reconstruir para que su uso en esa comunidad sea normal. ¿Cómo hacen eso? No sé. Se podría hacer de muchas maneras, se podria hacer menos formalmente para empezar para que los padres de los niños aprendan juntos y luego se transfiera a la educación formal, hay varias posibilidades, y se puede discutir en detalle con ellos para que ellos escojan algunas de las recomendaciones.

Con relación a la lengua más auténtica en cuanto a eso hablaba de las mezclas y de los turismos, yo he leido de los trabajos de INTERNET, se ve que el préstamo porcentual del miskitu y el sumu van por dos direcciones y que es muy probable que del mískitu hayan prestado mucho del sumu, entonces podríamos decir que primero fue el sumu, y el problema es que como está todo así, se remonta a períodos tan antiguos que son muy difíciles de manejar. El punto que yo quería señalar es precisamente que la lengua sumu, la lengua miskitu, la inglesa, todo, tiene una forma que es la que tiene ahora y esa es la forma que hay que desarrollar y hablar, no se puede remontar al pasado y empezar a corregir lo que ya pasó, cuando hacemos errores en el comportamiento pedirnos perdón y seguirnos adelante porque no podernos deshacer los hechos y no podernos desandar lo andado; esto es una cuestión que los historiadores o lingüistas están muy interesados en hacerlo progresar.

EXPOSICIÓN GRUPO CODIUL –UVUTMUBAL

Leonzo Night - Karawala:

La gente piensa que estar hablando su lengua públicamente o en una casa es un pecado, eso es lo que están pensando, pero esa clase de pensamiento lo han inculcado personas ajenas a los ulwas, entonces la gente tiene pena, tiene vergüenza no quieren hablar su lengua pensando en que su lengua pertenece a la ultima categoría. las posibles solu-ciones podría decirse, vienen de la sociedad civil en unión con todos nosotros. Concientizar a la gente sobre sus derechos, ellos son personas igual que las otras etnias. Ellos están agradecidos, contentos de hablar su lengua materna y nosotros no podemos tener pena o vergüenza de hablar nuestra lengua. Con esas ideas debemos de ir concientizando con el auxilio de los líderes comunales y lideres religiosos, maestros y personas expertas en historia, para mejorar esa situación.

Un último problema que puede surgir es con los maestros que no hablan Ulwas, van a estar resentidos por no haber tomado en cuenta en estas cosas, entonces a estos maestros debemos de dirigirlos, porque no todas las asignaturas que estamos dando o enseñando es en ulwas o en mískitu, sino que varias de las asignaturas aparecen en español y debemos de acomodar a los maestros para que ellos también puedan sentirse orgullosos y satisfechos.

Una de las inquietudes que tenemos es que en Karawala, existe una diversidad de lenguas como el miskitu, el inglés creole, el ulwas, el español, dada esta situación ¿cómo hacer para implementar la educación bilingüe?

¿Quién nos puede dar la fórmula o sugerencias para fortalecer la lengua ulwas y trabajar en esa dirección? Consideramos que somos nosotros los que tenemos que hacer este trabajo y no otra persona.

Otra de las cosas es que muchas personas de otras lenguas hablantes no respetan el idioma ulwas, lo ven como que no tiene validez, como que no tiene valor, por eso mucha gente de habla ulwa cuando vienen a Bluefields, hablan calladitos, para que nadie los escuche, por pena a que puedan burlarse de ellos. Pero viendo la importancia de la lengua, la idea es de enseñarla más a las personas para que hablen el idioma ya que tienen el mismo derecho y valor que otras lenguas como el inglés, el garífuno, porque considerar que en un futuro el ulwas llegará a tener prestigio y el que no hable el ulwas no tendrá oportunidad de trabajo.

Tom Green:

Muchas gracias, por la oportunidad que me dan de estar aquí como comentarista de los trabajos y ponencias presentados por el grupo CODIUL expuestas por

Leonzo Night.

El equipo CODIUL, ya tiene varias obras hechas, han estado trabajando hace ya diez (10) años y la mayor parte del tiempo sin fondos, han elaborado un diccionario bastante grande con 4,000 entradas léxicas, han recopilado cuentos e historias escritas, estas últimas sin publicar por falta de fondos.

El idioma ulwas, está todavía muy vívo pero evídentemente se ve que si no hacen nada ahora, puede estar muerto para el fin de este siglo, o mucho más temprano y para evítar esta situación han dicho que quieren hacer un esfuerzo concertado para revitalizar su lengua y cultura.

Esto plantea varios problemas que se van a tener que solucionar, yo quisiera señalar dos o más situaciones para que las discutamos en el tiempo que tenemos y podamos hacer un buen ejercicio para seguir adelante.

Ya que las personas o los hablantes ulwas, quieren cambiar su modo de vída, que los padres realmente dicen que quieren hacer que el ulwas sea de nuevo la lengua del hogar y de la vída diaria en Karawala. ¿Qué pueden hacer para animarse y mantenerse animados para aceptar este cambio de vida? Por ahora ya que han encontrado que es dificil con relación a la presencia del idioma nacional. Este es el primer problema que debemos de discutir.

El segundo es mientras tanto, o sea ahora, que tienen una generación de niños que sólo hablan mískitu que ya entrarán a la escuela. ¿Cuál seria la mejor manera de elaborar un currículum trilingüe, mískitu, ulwas, español para que los niños que no hablan ulwas puedan participar en este esfuerzo de rescate de la lengua y la cultura? Sería averiguar cómo podemos llegar a unas buenas pistas para seguir en estos dos asuntos.

Rolando Davis:

Soy líder del territorio mayangna Sauni as, y soy miembro del Consejo Municipal de Bonanza, mi pregunta es dirigida al profesor Eloy Frank. En su exposición él decía que en 1990, el presupuesto lo habían congelado, entonces lo que queremos saber si eso sucedió por decisión del Gobierno, por los Ministros o por falta de gestiones; eso es lo que queremos saber.

Eloy Frank Gómez:

Muy buenas tardes a todos los compañeros presentes, también profesores y profesoras presentes en este evento. Con relación a la exposición que hice al inicio, muchos de ustedes que estaban presentes aquí han dado algunas opiniones con relación a la historia que ha tenido en si el Programa de Educación lntercultural Bilingüe Mayangna, iniciado en 1985, yo creo que como decla el profesor Camilo, que todos los que somos docentes y muchos de los que están aquí, que fueron los autores principales, los que iniciaron este programa, igual que los que estamos aquí que· tenemos poco tiempo 6 o 7 años de trabajar en el programa, prácticamente conocemos lo que es la historia, sabemos a profundidad quién y cómo inició este programa. Pero esto hasta cierta medida, pues no sé, por cuestiones de tiempo yo lo considero asi, que no es una justificación, pero por cuestiones de tiempo a mi me dijeron que yo tenia una ponencia de 20 minutos, por lo tanto yo no quise ser muy detallista hablar quienes fueron, mencionar nombres, en que circunstancias. Estamos de acuerdo que la misma organización SUKAWALA, aportó y ayudó mucho a que no desapareciera la orga-nización, estamos de acuerdo e incluso algunos que estaban aquí escucharon que yo mencioné ese caso, pero yo tampoco podía hacer la presentación de decir que SUKAWALA, hizo esto, y esto me parece que en cierta medida, como les decía, estamos trabajando con programas, queremos también la participación de otros compañeros, de otros invitados especiales que tenemos acá, que hay algunos temas que son muy interesantes y por lo tanto pues no quiero decir con esto que no. No quisimos mencionar o yo creo que no quise ser tan detallista con relación a la historia del programa de educación intercultural bilingüe, esto con relación a lo que decía Camilo, y algunos otros compañeros también.

Con relación a lo que decia Rolando, de que en 1990, los fondos fueron congelados, que quién había congelado los fondos, que si fue en el MECO, o que sí fue otra persona. Yo quiero que estemos bien claros, porque ya que todos manejamos ta situación del programa de educación intercultural bilingüe, en mi caso nosotros los mayangnas.

Si usted sabe que en 1990, como decía Camilo; también prácticamente que es un técnico, ese técnico no funcionó aqui, mejor dicho ta educación del PEBI Mayangna, el sumu no existía y de eso hay que estar claros, después cuando lo trasladaron a Puerto Cabezas, y después me acuerdo que estuvo Hernaldo Samuel allí y el Profesor Pascasio que estaba también asumiendo la dirección que fueron los únicos dos que estuvieron en Puerto cabezas, y prácticamente no habia un fondo directamente destinado para los programas de educación bilingüe, y de eso hay que estar claros. y para estar más claros de la situación es hoy en día que todavía el programa de educación bilingüe, los PEBI, no tienen un presupuesto especifico destinado a cada uno de los programas, de esto hay que estar claro ¿Por qué? Porque yo me coordino mucho con mi delegado Omar Aragón; y yo sé cual es el presupuesto que entra a la delegación por decir aquí en Rosita.

Hay un presupuesto de C$ 1,200.00 mensuales, son córdobas y sin embargo pues, si se dan cuenta CS 1,200 córdobas no ajusta pard supervisar todo los centros y los otros municipios donde el PEB!, tiene cobertura, nosotros si hemos estado funcionando con la voluntad, con el esfuerzo, con el espíritu ese que siempre hemos mencionado de que el programa de una u otra manera avance. Quiero dejar bien claro que hasta cierto momento los fondos se pararon porque yo sé que había organismos que estuvieron financiando para ese año y sin embargo por muchas razones, que no quisiera mencionar, también se congelaron algunas plazas, algunos proyectos fracasaron, cortaron los presupuestos Y el programa bilingüe se quedó así; pero como decia por la misma gestión de ta misma organización también y de los mismos docentes y de muchos de aquellos que también tuvieron que ver con la educación bilingüe, pues se hizo el esfuerzo y se volvió, como quien dice, a revivir otra vez el programa de educación bilingüe.

Grupo# 1

CULTURA LINGUÍSTICA EN LA COMUNIDAD:

  1. Solamente recogimos los ternas con la presencia del público. Desarrollaremos de esa manera lo que hemos hecho en el idioma Mayangna. Solamente voy a tratar de resumir brevemente el primer trabajo, esto yo no lo hice sino el grupo presente. Ellos expresaron, analizaron y al final llegaron a la conclusión de lo siguiente: Cada grupo o sociedad mayangna posee su propia cultura, comportamiento, forma de vida, alimentación, vestimenta y otros.
  2. Cada comunidad posee impresiones de distintas combinaciones de idiomas o sea cuando hablamos de expresiones distintas en algunas comunidades, los mayangna hacen mezclas sea en miskitu, español o ingles, en ese sentido es que nosotros remarcamos un poco.
  3. Tenemos que respetar nuestro idioma materno, en la comunidad en la casa, cuando uno sale fuera del municipio, sea en la región, a nivel nacional o internacional, siempre tenemos que expresarnos en el idioma materno.
  4. Valorar todas las actividades que desarrollan en el contexto porque en este caso tenemos un ejemplo ahorita, los participantes en este foro poseen algunos bolsos en sus manos, hay algunos que talvez no los quieren utilizar por “x” razones, entonces para fortalecer o valorar nuestro idioma tenemos que utilizarlo, tenemos que expresar todo lo que desarrollamos en nuestro medio, en el contexto.
  5. Manifestar neustra identidad: en este caso solamente nosotros podemos identificarnos, podemos expresarnos quienes somos nosotros, nadie nos puede decir que esa persona pide ese nombre solamente nosotros a nuestra manera de ver, a nuestra manera de pensar podemos expresar nuestra identidad.
  6. la lengua madre de los indígenas sumu mayangnas, a través de las expresiones, segun el debate y el análisis, decíamos que en este foro hemos determinado que el idioma mayangna tiene un origen, el cual viene del panamahka, eso fue lo que detectamos a través de las exposiciones que se presentaron el día de ayer.
  7. Valorar el idioma materno, a través del uso del idioma mayangna, en la casa, en la escuela y otros lugares; también a manera de sugerencia los articipantes expresaban que los profesores que trabajan en las comunidades a veces hacen combinaciones en las explicaciones en el desarrollo de las clases para fortalecer o valorar nuestros idiomas, tenemos que expresar perfectamente el idioma materno.
  8. La cultura lingüística se altera cuando las parejas o individuos se relacionan con otras familias, en este caso en algunas comunidades viene gente de afuera y se casan con los hijos o hijas, de la comunidad, y para la siguiente generación la cultura lingüística varía o sea que el idioma se altera, los niños ya no hablan perfectamente como hablaban el idioma materno sus antepasados sino que hacen combinaciones y en la siguiente generación eso se complica y se altera el idioma.

Grupo# 2 REPERTORIO VERBAL:

  1. ¿Qué interés hay para los que no hablan el idioma indígena sumu?
  2. Después de descubrir las debilidades lingüísticas o préstamo lingüístico que hay dentro de una comunidad. ¿Posteriormente qué esperan?
  3. El idioma oficial es el español, también el inglés es importante en el mundo.
  4. El cuerpo humano del hombre ¿se trata de dinero?
  5. ¿Todos los sumu no hablamos bien nuestra lengua materna?
  6. ¿Por qué los organismos amigos de los sumu no apoyan con becas para carreras que estudien la lengua o lingüística?
  7. ¿Cuándo utilizamos nuestra lengua>
    • En el hogar.
    • En la comunidad.
    • En la iglesia.
    • En las reuniones o asambleas.

Grupo# 3

  1. ¿Cuál es su cultura lingüística en su comunidad?
    • En las comunidades sumu ( Panamahka, twahka, ulwas y otros).Comunmente prestan a otras lenguas para comunicarse, esto consiste a una necesidad de complementar el care-cimiento de algunas palabras que no existen dentro de su lengua.

RECOMENDACIÓN

Como toda lengua el sumu que practica otras lenguas debe procurar unificar esfuerzos para el mejoramiento de su lengua. “Término único hacia el perfeccionamiento “ Voy a intentar decirles lo que expresé. Parece que no estamos bien claros de lo que estamos viendo acá en este simposio tal como lo muestra la pregunta del grupo # 3. Está de por medio el interés de nosotros como hablantes, estudiantes, profesores é hijos universitarios.

El interés de nosotros es que en cualquier parte de las comunidades en cualquier comunidad indígena mayangna, que se verifica que tengan acceso o que tengan la plena seguridad de leer en mayangna correctamente. escribir y expresar correctamente para mejorarse en el futuro y conservar la riqueza de nuestra lengua materna.

No estamos siendo vende-patrias, sino que, tal como nos expresaron los lideres o los ancianos en el grupo # 3, que los estudiantes somos vende patria, nosotros como estudiantes no tenemos acceso a vender patria, porque no tenemos ningún titulo real de las comunidades para poder vender, que estén claros de esto. Solamente los lideres si tienen el acceso de tener titulas real de la comunidad para poder negociar cualquier cosa.

Que reflexionen corno lideres, no estamos haciendo ningún perjuicio para la comunidad, sino que más bien tratarnos de corno consultar’ con ustedes para poder mejorar en un futuro, donde tendremos la generación venidera para que tenga acceso a mejorar lo que sabemos. Nuestros ancianos si hablan correctamente la lengua materna pero no pueden escribir correctamente y no pueden leer correctamente, por lo tanto ese es un error que tenernos nosotros ancestralmente. Los escribientes han trabajado solamente en lengua miskitu, si le doy un texto bíblico en mayangna a un anciano no podrá leer correctamente con los signos de puntuación; en cambio si le doy a un mískitu leería correctamente como si fuera su idioma materno, por lo tanto nosotros aquí estamos para corregir eso, y que lleguemos a respetarnos como los otros, tal como decía el grupo # 1, que nos identificáramos como n,ayangnas y no que nos identifiquen otra gente por que son mayangnas, solamente quería reflejar eso a los participantes.

Ese anciano está muy contento a pesar que no tuvo una invitación formal, pero él como mayangna, quiso participar aquí y estar presente, quizás en la historia no se había registrado este evento, pero es algo impresionante que se tenga esta experiencia el día de hoy. De hecho

que su papá no sabia leer pero en su categoría ya tiene otra visión de la vida, quizás sus hijos puedan trascender mas allá. Todas son siwaciones que él trata de entender. De un mundo cerrado pasa a un mundo abierto 0 sea podemos decir de un mundo oscurantísimo a la iluminación no se puede llegar a la ligera a ese pensamiento.

Está muy contento también por la convivencia entre los sumu y otros hermanos, de otros lugares que están aquí presente, el cual es un gozo, una alegría y también hace un llamado de atención a la reflexión para buscar la unidad, la forma de como podemos avanzar en el asunto nuestro, como mundo mayangna y poder realizar este tipo de acti-vidades, hay una situación por ejemplo; decía que aquí está un anciano, don ENRIQUE LAGOS; ha dicho que antes la gente no nos conocia, pero que ahora que nos conocen diariamente nos busca para tener esa comunicación, por otro lado, en Bonanza, antes cuando los mayangnas tomaban buña o ulang los Bonanceños poco conocían o desconocían e incluso discriminaban; pero hoy la población de Bonanza toma también buña, eso es algo que repercute la identidad. o se transmite todos esos elementos que menciona ella. se puede fortalecer a través de organizar muchos trabajos con esa finalidad. Por otro lado anoche hablaba con los hermanos Hondureños que sugirieron temas muy importantes, todos esos son elementos que se deben retomar para fortalecer la identidad de la nación indígena mayangna, anoche con la presencia del Alcalde de Rosita, el no está muy contento por que considera que no era la forma de recibir a los indígenas, o más que todo la actitud del Alcalde dicen que talvez se refeña quizas a la camiseta. quiero informarme un tanto de eso, no sé talvez me parece falta de respeto al pueblo mayangna, al pueblo sumu, presente en este evento y eso es algo que el no está conforme como líder dirigente.

Por último la tarea de todos y principalmente a los maestros y a la generación nueva que viene porque para SAHOUN; ya se siente muy anciano y que hasta alli llego y que las tareas las delegan a todos en conjunto, pero en este caso más a los maestros.

GRUPO# 3:

Quiero referir un poco, la verdad es que yo me siento muy mal; incluso yo creo que los profesores también, porque aquí lo que sé esta reflejando es un ambiente no tan agradable y todas esas actitudes, todas esas posturas de manifestaciones de algunos de nosotros de la situación misma de aquí. Eso que muchas veces nos hace flaquear o nos afecta y eso pues es lo que nos hace que la gente no nos respete a nosotros.

En este caso quiero referirme a las dos hermanas blancas o chelas que están aquí, en lo particular yo me siento muy contento de que ellas estén aquí. que ellas nos transmitan sus conocimientos. sus pen-samientos, sus abiduría y quizás ellas tienen mas interés mucho interés por el idioma nuestro; mientras que nosotros a pesar de que hablamos talvez no a su perfección pero que no contribuimos en fortalecer nuestra identidad lingüística, mientras que ellas con sus aportes, con su conocimiento, pueden contribuir en gran manera, en ese sentido no es interés de ellas sino que es interés nuestro que hay que buscar como captar y utilizarlas como instrumento de fortalecer la identidad mayangna y eso pues nosotros hemos recibido mucha capacitación de part.e de ellas y luego nosotros podremos transmitir a los niños en forma didáctica. Por un lado me siento muy orgulloso de ser estudiante de la EIB, y sabemos que nuestra contribución para fortalecer la cultura lingüística va en pro de eso y que por favor reflexionemos no pensemos todo lo negativo y lo malo sino que veamos la parte positiva.

Hay un censo de que al continuar con el programa. tanto el Reverendo como Camilo; plantearon qué sé esta haciendo aquí, que con qué objetivo, si la gente entendía o no entendía su presencia aquí, entonces quizás por cuestiones de experiencia, podemos decir de cultura, podríamos decir que nosotros normalmente cuando las mujeres se reúnen así somos asamblea. que hay que sacar a alguien que hay, que ver aquí que esto no siNe, que esto es malo, quizás esto es una de las cosas.

Por otro lado quizás hay algún sentido razonable que debe quedar aclarado en el simposio, entendíamos que aquí el PEBI está promo-viendo la cuestión del programa lingüístico y que ayer presentaron tantas cosas aquí, de eso hablemos. Claro, de hecho hay que señalar y criticar los diferentes seguimientos, pero quizás no es el momento. Pero que si hay un intento de parte del programa que se está ejerciendo pues hay que avanzar. Yo creo que estamos bastante claros, hay mucho que decir, plantear que hay algo que continuar, la mayoría esta de acuerdo que continuemos.

Quiero explicar un poco más:

Precisamente estamos consultando para eso ¿verdad?, queremos que sea un simposio y simposio significa que estamos reunidas varias personas para discutir sobre un tema determinado y es lo que estamos haciendo. ¿Cuál es el tema? Educación intercultural bilingüe. La cultura, el idioma etc.

Los simposios tienen dos caras, es decir dos aspectos una es la de las ponencias, los temas que se abordan, que generalmente son sobre la culturas como dice James, sobre lingüísticas que va a hacer Elena Benedicto, el tema de la diversidad y el territorio, pues es también muy interesante porque tampoco hay un indígena sin territorio. De eso todo mundo está claro. entonces no queremos tampoco que esto sea uni-camente un acto académico, porque en las comunidades está el complemento, es la parte del corazón del simposio; entonces estoy perfectamente de acuerdo de que ustedes también aprovechen para discutir los asuntos de las comunidades. Perfectamente se puede hacer, por eso les dijimos si ustedes están de acuerdo de continuar eso, de otra manera cortaríamos la tarde y hacemos una asamblea y no hay ningún problema tampoco pero como les digo yo creo que esta bien como dice Aurelia, que voten.

Habrá tenido alguna intervención en su desarrollo, sería como decir que se está bloqueando las posibilidades, que ustedes analizarán sus propios problemas porque la realidad es, que quienes deben resolver sus dificultades son ustedes como pueblo mayangna, son los maestros, son los estudiantes, son los comunitarios y nos parece que el camino que se ha determinado para tratar de ir resolviendo esos pequeños y grandes problemas; quizás sea, quizás no sea, este el momento adecuado para plantear todas esas dificultades pero creo que si se puede dar curso a esas inquietudes que ustedes han planteado y que quizás en otro momento se pueda profundizar.

La idea de la organización de este simposio nos ha parecido maravillosa y consideramos que esta es la búsqueda de cómo aportar al fortalecimiento del PEBI, que a través de muchos años hemos venido trabajando con muchas limitaciones, pero si convencidos que la EBI, puede ser la guía por la cual los pueblos indígenas de la Costa Atlántica pueda alcanzar un desarrollo más acelerado, porque siempre he pensado como coordinador del Programa Bilingüe, que con un uso adecuado de la lengua materna por medio de la instrucción en el aula de clases es lo que va a fortalecer y va a hacer crecer a los pueblos indígenas de la Costa Atlántica.

Podemos afirmar que esas preocupaciones prácticamente han sido superadas, se ha logrado entender el verdadero sentido de la EBI. y en estos momentos posiblemente contamos con la mayor comprensión y la mayor sensibilidad del MECO, y posiblemente vamos a contar con el apoyo de Organismos que están dispuestos a apoyar el avance Bilingüe.

Se están dando grandes pasos para fortalecer lo que es la Educación Bilingüe, de forma tal que el próximo año van a funcionar 27 Escuelas Modelo con carácter experimental, prácticamente se van a validar los materiales y es posible que nosotros, a partir de ellos, encontremos el modelo que nosotros estamos buscando para la Educación Bilingüe.

Actualmente el programa cuenta con textos elaborados por los técnicos de los diferentes programas en el caso de Rosita por los técnicos del PEBI. también en Puerto Cabezas, también en el caso del equipo creole de Bluefields.

Hemos elaborado materiales que podñamos decir, talvez no con la calidad que nosotros deseáramos y con los contenidos que estos mate-riales debían de tener, porque sabemos que hemos avanzado, talvez un poco rápido, sin hacer las consultas correspondientes a las comunidades, pero que nosotros siempre hemos partido de que como tos equipos técnicos están conformados por personas que son originarias de tas mismas etnias que conocen sus culturas, conocen su realidad, y a partir de esa experiencia nosotros hemos proseguido a la elaboración de los textos. pero resulta que lo que nosotros hemos escuchado aquí en el simposio, quizás no sea lo mejor, pero por lo menos es un inicio, es la semilla y son textos que nosotros pensamos mejorarlos.

Licenciado Cerda:

A nivel nacional, prácticamente se ha terminado lo que es la transformación curricular, es decir de los programas a nivel de educación primaria, y nosotros como programa, a partir de este año, hemos pensado que podríamos hacer también una adecuación curricular de lo que hemos hecho o mejorar lo que ya tenemos y esperamos, quizá, proceder de una manera mas apropiada haciendo mayores consultas con la participación de las comunidades y eso nos va a dar una mayor ñqueza para poder contar con libros que puedan contener más elementos de la realidad de acuerdo a los intereses de las comunidades.

Pensamos como lo dije al principio que esto va hacer como la semilla que nos va a permitir crecer mas aceleradamente porque ya lo manifestaba, es reconfortante ver por ejemplo como en los diferentes niveles de participación que han tenido aqui, como la gente ha crecido.

como los diferentes status, es decir en que se vive la sociedad sumu, estudiantes de primaña, estudiantes de secundaria, universidad y comunitarios, como se nota que están compenetrados de la importancia de lo que es la educación bilingüe.

Oecia Eloy; en cuanto a la cobertura el año pasado en el mes de Diciembre estuvimos en San Andrés de Bocay, porque queremos atender esa población que prácticamente ha estado abandonada y que también tanto derecho tienen a ser atendidos, como los pueblos mískitu o mayangnas porque también hay mayangnas y mískitu en la zona de Bocay, que si es cierto que no pertenecen a la Costa Atlántica, pero desde el punto de vista lingüístico de grupos indígenas deben ser atendidos y nosotros pensamos darle una atención en la medida de nuestras posibilidades, decía Eloy, que posiblemente un período de 5 años nosotros estañamos cubriendo prácticamente todo lo que sería el territorio de la Costa Atlántica, en cuanto a la educación bilingüe y esperamos seguir contando con el apoyo de las comunidades que solamente decir de esa forma y con ese apoyo podemos salir adelante.

ULWAH YULKA AMPA YAMTINGKA WATAHBANG YAKABUNA MUIHKA YAKNAKA KALTALWANGKA YA

Perspectiva para la revitalización de la lengua y la cultura ulwa

Ulwa yulka tunak muihka balna (UYUTMUBAL) Walangwas sikka tuank R.A.A.S.

Ulwa yulni yulningka muihka balna kalpawingka, Ulwa muihka balna yaka sau nauhbita kau bangka Atlantik kus sau dakti yamtang pas yakat. Mayangna muihka balna sau tunak kau bang, bang yaka balna karak aslah yapa ka katka aka bu balna yaka laih biri biri yamka ai yultai yaka dahya. katka Ulwa muihka balna karak kalpakwai taim tuka wak kau walik kalyulbaudai.

Walangwas (Karawala) Ulwa muihka balna ya kalpakna bisika as Atlantik Kus kau sakka katka kalpaktingka bisika wak balna bik laukla talwarang kat kungkung was, Kahmi tingni, (wakalwas) Sika was yapa bik Mico was kau bik mining muihka balna lau; katka aka maka kau nuaisauka amapas palka ya ulwa muihka bang pan. Mamaka 1995 kau Walangwas kau kanglatin dai ulwa muihka balna ya 400 bang dai, katka kau ya 100 yaka walik aka yulka yulti dadang talrang kat, 20% walik yulti dadang. Ulwa tuka yaka dasika yamnaka bahang Walangwas muihka balna luih bang yaka k.llpakti tukwananka pumtingka inaka. Ada mamaka akau muih balna yaka Ulwa tuka kau yulti atnaka walta, katka u kau laih wayah kau walik yuldai yapa bik sumalnaka uka bik wayah kau walik sumalwi.

Aka dika balna luih mining balna talwarang yapa daparang laih; Ulwa yulka yaka dulanaka kau yawarang, tuka wak balna raupi ma balna lawai yakarak alas balna kau walik kiptai; Ulwa yulka tunak muihka balna (UYUTMUBAL) aka muihka balna luih yaka laih walangwas kaupak walik ka luih yakau laih muih balna ting as ak.lu as bangka, ayangka balna laih: Francisco Santiago, Lorinda Martínez, Abanil Lacayo. Leonzo Knigt, Lestel Simon (Anti Clemen) yapa bik Kandler Santiago Simon.

UYUTMUBAL kau tukwai muihka balna ya pumtai yaka laih Ulwa yulka yaka laih takat talnaka lukdanaka kau yawanaka sa ati yapa bik tuka yulnaka ta tarat kau ih ilyawanaka muih balna luih kau asung kahnaka aka yulka ya ampa kulnaka watah yaka yulka yulnaka sumalnakauka palka pas yakat bikiska balna kau Ulwa yulka kau kanglawanaka ih yawanaka yapa bik sau wak balna kau bik ih yawi ampa mining tuka yultai yaka yawai kangkanaka.

Aka tukwanaka dika balna luih yulwai yaka yulti walik danaka sa katka raudi yamnaka skul uka kau il wayanaka bikiska balna luih kau kangkana, mining yulka katka muih kanglawarang. akat makat akat.

Aka mamaka akat UYUTMUBAL. aka muihka balna di isau balna yakna yunak pas kau yultang ya yapa, aka dika balna yamti yakna; Apakyul as awanaka yulka balna panka sikka arungka watahka, yapa bik bikiska balna apakyul as yamdang di wayaka karak yamdang. yapa bik yak asangka pas kau pak yuldauh balna bang yaka bikiska balna dika buktak as tamtan dadang yap bik saumalnaka buktakka as unah yulka kaupak Ulwa yulka kau latiga, bikiska bisika balna dika buktak as panamahka kaupak ulwa kau ladan.

Kapahka tunak palka yakalaiyh, bikiska balna walangwas sauka kau bang yaka pan, mamah yapa bik papangh balna luih yaka Ulwa yapa pumtai katka wayah kau walaik yultai. Akau talwarang kat mining balna waldai programa as Ulwa kau sumalnaka yaka, wayah kau sumalnaka tawah yaka yapa Ulwa kau I atnaka PEBI-MJSKITU yapa katka Ulwa kau atnaka; bikiska balna mamaka bas watdah balna luih Ulwa yulka kau sulmalti kanglanaka, yapa bik sumalnaka buktak balna waldai yaka bik yamti yaknaka Ulwa yulka kau.

LOS PROYECTOS LINGÜÍSTICOS MAYANGNA EN LA RAAN DE NICARAGUA

Por Elena E. Benedicto, Purdue University

Existen en la actualidad diversos grupos de trabajo en cuestiones lingüísticas integrados por Mayangnas y trabajando sobre lengua Mayangna. El objetivo principal de estos grupos ha sido siempre la formación de cuadros profesionales entre la población Mayangna, al tiempo que se generaba investigación original y productos finales de uso en las escuelas bilingües. En este articulo voy a hablar sobre las motivaciones básicas para ta constitución de dichos grupos de trabajo (apartado 1.), sobre las características de cada uno de estos grupos de trabajo (apartados 2.-4) y sobre el alcance de ta labor que han venido desarrollando (apartado 5).

l.Reflexión sobre la formación de cuadros

Las palabras y conceptos claves en esta cuestión son empoderamiento e investigación participativa. Se centran en la idea de que una comunidad lingüística debe poder determinar por si misma las acciones de política lingüistica que le afectan y debe poder realizar ta labor de conocimiento de su propia realidad (la investigación) desde dentro (participativa). Si bien no es esta ta única manera de llevar a cabo investigación (es decir, de desarrollar conocimiento que contribuya al desarrollo de una comunidad humana), sí es ta manera en que dicha . vestigación se puede realizar de manera digna y sin convertir a los integrantes de dicha comunidad humana en objetos de estudio. Es decir, investigar de manera participativa es una manera de contribuir al empoderamiento de una comunidad dada.

Es obvio que para llevar a cabo este tipo de investigación. Se necesita formar a las personas que se convertirán en investigadores (en los conductores de las labores investigadoras). Se necesita, pues, formar los cuadros profesionales en una metodología participativa que no reproduzca modelos objetificadores.

El objetivo cenual en la creación de los proyectos de que vamos a hablar aquí era, y es, el de la formación de una generación de lingüistas indígenas que permita a la comunidad tomar control de su propia lengua y de las medidas que la afectan.

2.El Grupo de Lingüistas Mayangna (Yul Barangni Yamyang)

Como ya hemos mencionado más arriba, el objeto central en la creación de un proyecto de este tipo era, y es. el de la formación de una generación de lingüistas indígenas que permita a la comunidad tomar control de su propia lengua y de las medidas que la afectan. Entre otras cosas. un equipo de estas características harla de funcionar como equipo asesor en cuestiones lingüísticas del Programa de Educación Bilingüe lntercultural (PEBl}. Asimismo. el equipo tendría funciones consultoras en relación a la elaboración de libros en lengua Mayangna. tanto los destinados a las escuelas bilingües como los destinados a adultos y los de difusión intercultural. Finalmente, el equipo serviría también de puente y centro de recursos para las actividades lingüísticas de URACCAN en la Costa Atlántica (curso de lengua indígena, de lingülstica indígena. etc ... ) y otras instituciones educativas (por ejemplo, las Escuelas Normales). Entre sus funciones se incluirían. por ejemplo, la supervisión de materiales escolares, el establecimiento de convenciones ortográficas. la documentación de tradiciones orales en peligro de desaparición y la creación de gramáticas para el uso de la población indígenas (niñas/os y personas adultas}, al igual que el apoyo a programas de formación de personal.

El Grupo nació como tal a raíz de un proyecto de contacto internacional entre URACCAN y Purdue University, financiado por la división de Internacional Programs de Purdue University. Durante la segunda mitad de 1999, se formó un grupo integrado por 3 maestros estudiantes de la Licenciatura en EIB de URACCAN (Modesta Dolores, Demetrio Antolin, Canicio Taylor), una estudiante de Bilwi (Elisabeth Salomón) y una coordinadora también en Bilwi (Melba Mclean), perteneciente al CIOCA. Durante ese período el grupo trabajó en la aplicación de las Normas de Ortografía (establecidas en un Taller de Julio de 199; véase Benedicto 1999c) a los trabajos de rescate cultural en lengua Mayangna, realizados durante ta Licenciatura EEIB-Mayangna de URACCAN; asimismo, se procedió a la elaboración de fichas léxicas para un futuro diccionario monolingüe Mayangna. En la actualidad. el Grupo, financiado en colaboración por CIDCA, URACCAN y SAHWANG, incorpora a cuatro lingüistas más: Jairón Genaro, Tomasa Gómez, Cristina Poveda y Gloria Fendly.

Al determinar sus objetivos específicos, el equipo decidió establecer el desarrollo de materiales lingüísticos como una de sus prioridades, especialmente, ta creación y revisión de diccionarios (monolingües y bilingües) y gramáticas. El objetivo a largo plazo es, además, que el equipo pueda encargarse del estudio de la lengua desde una perspectiva científica que contribuya al desarrollo de la teoría lingüística, y que ello suceda desde una perspectiva interna, desde dentro de la comunidad.

Las actividades que el Grupo desarrolla en ta actualidad consisten en un subproyecto de dos años para la revisión y ampliación de un diccionario Mayangna (que ya se había puesto en marcha a través de la cooperación anteriormente mencionada entre URACCAN y Purdue University, y la creación de una gramática de consulta para maestros bilingües en lengua Mayangna (véase Benedicto 1999 a. y b.). El proyecto del Diccionario Moyongno tiene ta particularidad de incluir todos tos materiales léxicos (revisados) de que se dispone en la actualidad (Diccionario Ponomahka-Espoñol de Melba Mclean; Vocabulario Tuohko), ampliados para incluir definiciones en lengua materna, punto este que lo hace especialmente valioso para actividades de clase en el Programa Bilingüe PES!.

El funcionamiento del equipo se lleva a cabo mediante talleres / reuniones mensuales donde el equipo revisa y evalúa conjuntamente et trabajo realizado por sus miembros independientemente. Modesta Dolores ejerce de Coordinadora del Grupo, dirige las actividades y redacta los informes evaluativos de cada taller. Melba Mclean se encarga de la coordinación de la.s actividades del Grupo con las otras actividades educativas del CIDCA. Dos veces al año se realiza un taller organizativo y evaluativo con la lingüista ....

Es importante en la dinámica del Grupo que el trabajo en si se realice en las propias comunidades, no sólo porque de esta manera la fuente de los datos se encuentra a mano, sino porque de esta manera el trabajo del equipo se mantiene entrelazado con las actividades de la comunidad, se convierte en una de las actividades que se producen en la comunidad y surge de ella, y no en algo que viene del exterior y que se produce sin la participación de la comunidad.

La existencia de este Grupo y su composición no surge de la nada. Hubo, en el pasado, actividades. formación de personal y discusiones entre todas las personas implicadas que finalmente llevaron al punto donde ahora nos encontramos. En primer lugar, hubo un intento consciente de representar a quienes normalmente no eran represen-tados: las minorías lingüísticas y las mujeres. La variante lingüística Tuahka cuenta con 3 miembros en el Grupo, y entre los Panamahka hay representantes de la zona de Musawas/Sakalwas, de Awastingni y de fruta de Pan (Rosita). De entre todos los miembros del Grupo, cinco son mujeres y tres son varones.

En los apartados siguientes, se explica cómo se llegó a disponer de personas bien preparadas para este Grupo: los miembros íuahka son todos miembros del equipo Tuahka TUYUWAYABA (Apartado3.) y de las cinco mujeres que participan en el Grupo, cuatro de ellas fueron formadas en el Grupp de Mujeres Lingüistas (apartado 4.).

3.las minorias dentro de las minorias:el Tuahka (TUYUWAYABA)

El grupo TUYUWAYABA surgió como respuesta a repetidas demandas por parte de la comunidad Tuahka para que se investigara su variante lingüística y se dispusiera así de elementos de juicios objetivos sobre el estatus de dicha variante. El primer encuentro a este fin tuvo lugar en Enero de l 99S en la población de Rosita. cercana al más importante núcleo Tuahka. Wasakin. El encuentro lo dirigió el lingüista Ken Hale de Mil, quien habia estado trabajando en cuestiones de lenguas indígenas en Nicaragua desde finales de los 80, principalmente en Missskitu y Ulwa, así como en la variante mayoritaria del Mayangna, Panamahka. En este encuentro participaron Edwin Cisnero, Cristina Poveda y Aquilino Meléndez. y. como asistentes lingüistas. Elena Benedicto y Mike Oickey; también prestaron su colaboración Melba Mclean (que preparaba junto con fom Green y Ken Hale el Diccionario Panamahka-Espanol} y Eloy Frank, técnico del PEBI. En este primer encuentro se formaron tres grupos (integrados por un lingüista, un hablante Tuahka y un hablante Panamahka}, y se exploraron las áreas del léxico, la morfología y la sintaxis. los resulta.dos preliminares (recogidos en Benedicto, Hale and Dickey, 1996} indicaban que si bien existían diferencias léxicas, la diferencia más crucial entre el Panamahka y el Tuahka radicaba en el sistema morfológico, tanto nominal como verbal (para un estudio más detallado. véase también Benedicto and Hale, 2000}.

A raíz de estos resultados iniciales, se decidió dar seguimiento al proyecto (aun sin financiamiento) con una serie de talleres dirigidos a obtener un Vocabulario Tuahka inicial, que se produjo en 1996. Pero no fue hasta Julio de 1998 que el grupo de investigación se conformó con sus miembros actuales y con el nombre de TUYUIVAYABA; el grupo estaba integrado originalmente por Alberto Dolores, Modesta Dolores, Gloria Fendly, Neddy Ismael, José de la C. Meléndez, Stringham Montiel y Cristina Poveda, a los cuales se ha reincorporado recientemente (diciembre, 2000) Edwin Cisneros. Desde su creación, el grupo ha ido decidiendo de forma autónoma los objetivos y plan de trabajo que se ha puesto como meta. En la segunda mitad de 1999, y con financiamiento de la Foundation for Endangered languages, se propuso hacer una revisión en profundidad del Vocabulario existente y ampliarlo con entradas léxicas procedentes de tradiciones orales Tuahka, así como un total de 21 cuentos Tuahka tradicionales. La entradas léxicas producidas fueron introducidas en computadora y se han acabado de revisar por los miembros del equipo en Diciembre de 2000. Igualmente, se ha acabado de revisar una colección de 10 Cuentos. Tuahka, recopilados por Edwin Cisneros. Tanto el nuevo Vocabulario Revisado como esta última colección de Cuentos Tuahka estarán listos para publicación en breve, El grupo se encuentra en la actualidad redefiniendo sus objetivos de investigación y de rescate cultural. Entre sus intereses figura profun-dizar en temas de etno-historia, de etno-botánica y en el mejoramiento de los textos escolares en versión tuahka.

4.Las cuestiones de género: El Grupo de las Mujeres

Desde el principio de mis actividades lingüísticas con los Mayangna, pude observar que si bien algunas de las persona más capaces y prominentes eran mujeres, estas estaban muy poco representadas dentro de los cuadros profesionales en el PEBI. De entre los 36 estudiantes de la Licenciatura EIB - Mayangna. solamente se pueden contar 5 mujeres; y desde tos inicios del PEBI, sus técnicos no han contado nunca con una mujer. Las razones para ello pueden ser diversas (entre ellas, el hecho de que pocas muchachas comienzan estudios de secundaria), pero no existen estudios científicos sobre et tema.

Dada la situación, se tomaron diversas iniciativas a raiz de las cuales se obtuvo financiamiento por un año de la Paeria de Lleida (Catalunya, España) para un Proyecto De Formación lingüística De Mujeres Mayangna. En este proyecto se incorporaron tanto mujeres Panamahka (Alicia Jacobo, Melba McLean. Elisa Salomón). como mujeres Tuahka (Modesta Dolores, Cristina Poveda). de manera que estuvieran representadas las dos variantes lingüísticas del Mayangna y diferentes áreas geográficas (Sakalwas. Awasstingni. Wasakin). Melba McLean ejerció tas funciones de Coordinadora local del grupo y enlace conmigo como coordinadora general del grupo. Durante este periodo (1999). recibieron formación técnica lingüística sobre cuestiones básicas de morfología, sintaxis y lexicografía. así como nociones básicas de recogida y manipulación de datos (preparación de entrevistas. gra-bación y transcripción de las mismas. edición de los textos recopilados. etc.).

Los productos que se esperaban obtener era un Diccionario Ilustrado Infantil Mayangna para pre-escolar y ter. Grado. y una colección de Historias de Vida de Mujeres Mayangna. Estos dos productos pretendían cubrir un vacío en los tipos de materiales que se podían utilizar en las escuelas bilingües del PEBI: por un lado. materiales para actividades con niños pequeños (Diccionario) y, por otro lado, materiales que recogieran la realidad de la mujer Mayangna, que no se hallaba muy representada en los textos escolares. y le diera la visibilidad que se merece. Esta colección de Historias de vida. por otro lado, también proveía textos de lectura para los grados más avanzados. la carencia de tos cuales todavía es patente. la preparación del Diccionario Ilustrado Infantil también dio pie a una capacitación fotográfica. ya que todo el material gráfico que se utilizó en la preparación del mismo se sacó de las propias comunidades. de manera que se asegura un reflejo fiel de la realidad Mayangna. Las fotografías fueron posteriormente procesadas en Photoshop en Purdue University por mi misma y por estudiantes voluntarios. La diagramación del Dicciona,io se ha realizado también en Purdue University utilizando Adobe lllustrator. Las Historias de Vida de Mujeres Mayangno se acabaron de editar y diagramar en 1999 y fueron publicadas a principios de 2000.

A raíz del éxito de este Proyecto, se obtuvo un nuevo finan-ciamiento, esta vez de la Endangered Languages Foundation con sede en Yate University. Este financiamiento proveyó espacio para obtener un segundo volumen de Historia.s de Vida de Mujeres Mayangna: las generaciones jóvenes, y un Diccionario Alfabético Ilustrado. Con este segundo volumen de Historia de Vida, se pretendía acabar de cubrir todo el espectro de la realidad de la Mujer Mayangna: si en el primero se recogieron historias de ancianas, en este segundo se recogieron his-torias de muchachas y de mujeres jóvenes, que ofrecen una nueva perspectiva sobre cómo se enfrenta la mujer mayangna en la actualidad al contacto con la sociedad mestiza, y sobre cómo los valores tradicionales de la sociedad Mayangna con respecto a la mujer van evolucionando. Desafortunadamente, este financiamiento fue mucho más reducido y sólo se pudo grabar y transcribir las historias; el levantado de texto en soporte informático está parcialmente realizado, y falta la edición del mismo y la traducción al español. El Diccionario Alfabético Ilusttado, por su parte. provee una primera herramienta para introducir el orden alfabético en la escuela, y fue pensado como continuación al Diccionario Ilustrado Infantil, que está ordenado temáticamente y no alfabéticamente. Consta este diccionario alfabético en la escuela, y fue pensado como continuación al Diccionario Ilustrado Infantil, que está ordenado temáticamente y no alfabéticamente. Consta este diccionario alfabético de una página por letra a dos planas, la izquierda para el Tuahka y la derecha para el Panamahka; los dibujos que contiene, fueron realizados mayoritariamente por niños de las comu-nidades Wasakin y Sakalwas. Tanto este diccionario como el anterior SOJl ediciones bi-dialectales, es decir, incluyen entradas léxicas en las dos variantes habladas en Nicaragua (Panamahka y tuahka). Ambos intentan reflejar la realidad lingüística diversa de la sociedad Mayangna, y pretenden ser un primer acercamiento a to que puede ser un modelo di-dialectal de materiales educativos. Este diccionario se encuentra actualmente en fase de diagramación utilizándose Photoshop, lllustrador y Power Point.

Cuatro de las mujeres que fueron formadas en este proyecto (Modesta Dolores, Metba Mclean, Cristina Poveda y Elisa Salomón) se han integrado en el Grupo de lingüistas Moyongna; una de ellas, Modesta Dolores, es la Coordinadora del Grupo, mientras que otra. Melba Mclean, es la coordinadora general del proyecto donde se inserta el Grupo. Así pues. gracias al esfuerzo inicial del Proyecto de Mujeres y a la formación técnica que se consiguió, el Grupo de Lingüistas Mayangna puede ahora asumir una paridad de género única en su clase.

5, El alcance de la labor lingüística

Uno de tos puntos importantes sobre el trabajo lingüístico que están llevando a cabo los Mayangna es el de ta presentación y difusión de los resultados de sus investigaciones.

En este sentido, es importante mencionar las presentaciones que los tres equipos detallados anteriormente hicieron en ocasión del f Simposium sobre Educación bilingüe lntercultural y los Pueblos Mayongna-Sumu celebrado en Rosita en Enero de 2000. En él cada uno de tos grupos presentó sendas ponencias, una sobre cada una de los tres proyectos lingüísticos. con énfasis en los resultados obtenidos y en la metodología utilizada.

Igualmente. es importante destacar ta presentación internacional que se hizo en el VI Encuentro Internacional de Lingüística en el Noroeste. celebrado en Sonora {México) en Diciembre 2000. Modesta Dolores fue recibida con gran interés por parte del público asistente. No es necesario destacar ta importancia de estas presentaciones internacionales y la necesidad de poner en contacto a tos diversos grupos de trabajo indígenas que comparten similares problemas y necesidades.

En resumen. hemos presentado aquí unos ejemplos de cómo la investigación lingüística se puede realizar desde adentro de las comunidades indígenas. y de cómo las instituciones implicadas en estas actividades pueden favorecer y promocionar ta creación y el buen funcionamiento de tales grupos de trabajo. Las ventajas para todos son incomensurabtes.

Referencia Bibliográficas

Benedicto, E. 1999a. “Proyecto poro lo creación de un diccionario moyangno”. Ms., West Lafayette, Purdue University.

--- · 1999b. “Proyecto poro lo elaboración de uno gramático escolar moyongno”. Ms., West lafayette, Purdue University.

____ . 1999c. Informe sobre “Toller de Nom1olización de lo lengua Moyangna-Sumu”. CECAP, Rosita - RAAN, 17 y 18 de Julio de 1999.

Benedicto, Ed. (ed). The Umoss Indigenous Longuoges Volume. UMOP [University of Massachusetts Occasional Papers] 20. University of Massachusetts, Amherst-

Benedicto, E., M.Dickey y K. Hale. 1996. “Twohka: A Neglected Diolect Ponencia presentada en el Encuentro de 1996 de SSILA (Society for the Study of lndigenous Languages): San Diego, California.

Grupo de Mujeres Mayangna, y E. Benedicto. 2000. Mayangna Yaya/ Wawana Sangninaka Yulni. Edición. Bilingüe. Managua: OED/fN.

Grupo de Mujeres Mayangna, y E. Benedicto. [en preparación). Historias de Vida de Mujeres Moyongno: los generaciones jóvene.

Grupo de Mujeres Mayangna, y E. Benedicto. (en prensa]. Diccionario Ilustrado Infantil.

Grupo de Mujeres Mayangna, y E. Benedicto, [en prensa]. Diccionario Alfabético Ilustrado.

Mclean, Melba. 1996. Diccionario Panamahka. Sumo-Español-Sumo. CIDCA. Managua, Nicaragua.

Norwood, Susan. (1988/1997). Gramática de la Lengua Sumu. CIDCA. Managua, Nicaragua.

Vocabulario Tuahka. 1996. CIOCA. MIT. UMass.

MA YULKI LAIHWI TALWA WARKNI BALNA R.A.A.N., NICARAGUA AKAT

Ulna muihni: Elena Benedicto

Mayang ma yulki kau wark satni yamwa balna kidika sahyakna as, as bangki, wark satni mahni kidika yamwi aiwa bangki. Kulna lani duduwa kidika laih mayang ma yulki yuyulwa muihni balna kidika kul nuhni duduwarang, ma yulki kat yulni sumalwa kulni uni balna yak di balna mahni tannika walyakwi kaput bik warkni tannika balna bik kalahna sak dai.Adika warkni yak baisa palni yulnik wantyang kidika amput adika kal uduhna balna kai kalahna kidika, sahyakna bani kau tannika kidika, kaput bik wark satni balna yamwi aiwa kidika.

1.Muih kul kakawa kidika yulni apis laihdi taldarang.

Yulni tannika balna baisa palni laih kidika ayangni as duwi,mayangn malawi di balna amangladi yamnin di tannika balna waldi.yul satni as yulwa muihni balna kidika witingna amanglana atnin ki, ais dini balna kapat kidika yulnina yak dutni kal yamwa kidi,kaput laih sip karang tanninaka walyakwa munah di balna kidika tanka duna atnin,tannika walnin kidika mayang ma lawi yamnnin ki, ma paki pas kaupak,,adika laih yuldaski satni aslah sakki kaunah wark kulnin lani as yamni ki muih kal uduhna as pasyak di yamwi kiunin .. Adika tannika laih yamni ki kat sim muihni balna yaklauwi witingna tranibil kidika tannika walwi yakwí sins lani rnunah,bitik kalpakdi tannika walda kidi aslah laní as kulna ki di walwi talnin laihni yak.

Oi as laih kidika adika sat warkni balna yamnin kat, nit palni ki muih as as walyakdi kul kalana atnin de tannika balna walwi talnin lainni yak muih balna bitik kalpakdí tannika walwi yaknin kidika di as yamni ki kat aput laih muíh balna karak yulbauwi tannika walwa awarni yak muih balna yak di as kapat kulna lani kidi dis atnin ki.

Adika mayangna yulni tannika walwi tatalwa kidika laih, di as sakki,indian sulani pas kaupak yul balna tannika walwí talwi barangni awa kulni kidika sumalna atnin, tawanni yulni kidika laihwi barangni ana atnin, kapaut dutni balna as, as kalahwa kat barangna ana atnin.

2, Mayangna yul barangyang boina

Pat ma takit kau yuldadai kapat adika kal uduhna yamyakna mayang kidika laih indian sulani balna yul balna laihwi talnin lainni yak kul sumalna atnin. Mayang ma yulki kat dawi ispail yulni kat sumalawa prukramni kidika yak ilp kalana atnin muihni balna kapat kulna sakki. yul balna lainni yak minit talwa muihni balna kapat kulna atnin ki. Di uk kidika aidika muihni balna wark uk uk balna bik duduwa karang, buk balna laihwi yamni awarni yak,yuldarang kat walabis dini balna kat,kaput bik muihbarak bukni balna kapat yak, buk balna ma yalahwa lani satni yulni ulwi yakna balna kidika kapat bik laihwi tatalwarang. Las yakat adika muihni balna kidika URACCAN karak kalpakwi wark yamwi aiwarang,indian balna yulni sumalnin kapat yak kaput Atlantik kus yak wark yayamwa balna kat yak bik, sumalyang kulni kakawa kulni uni balna yak sumalnin bik sip karang.Warkni uk duduwa kidika,buk yayamwa awarni yak minit taina atnin,ma yulki kau amput ulnin lani balna kdika laihwi tatalwarang,la yalahda lani balna diswi kiwa kidika ulwi yakwa balna kidika laihwi talnin, kaput bik ma yulki amput yulbaunin lani balna kidika yamna atnin walabis dawi muihbarak balna dinina balna kapat. Las kidika sumalayang kulni kawa balna yak di sumalna atnin.

Adika kal uduhna kidika kai kalahna dai URACCAN dawi Perdue University karak yulbauwi tatalna kaupak,wark balrya yamwi kainin kat lalah kalana kidika laih Oivision internacional programs de Perdue University.Kurih 1999 yak muih bas walyayakna dai,adika balna laih EIB kulni kawa muihni dawi sumalayang bik ki, Modesta Dolores,Demetrio Antolin, Canicio Taylor, Awastingni kaupak muih as. Elizabeth Saloman, tunan duwa muihni as. Melba Mclean adika laih CIDCA kaupak.Adika taimni balna yak muihni balna adika julio wainiku yak wark as yamna dai kidika laihwi talwi barangni ahana dai, kidika laih amput ma yulka kau ulnin lani balna yamwa bang dai,di uk yayamna dai kidika laih Fichas, yul apak as mayang ma yulki kau manah yamnin yulni kat. Wara minit kat adika kal uduhna kidika baisa nuhni kalna sakki, kidika laih URACCAN, SAHWANG, CIDCA kat kalpakwi ilp lani as as, mayana yulni kat sip dai muih arungka anin kidika laih Jairon Genaro, Tomasa Gómez, Cñstina Poveda dawi Gloria Fendli Kat.

Wark satni balna kidika laihwi tatalna kat kulnin lani as yayakna kidika laih ma yulki kau wark balna yamni kidika yuyulna, adika pasyak bangki, diccionario, Gramatica, kdika laih muihbarak dawi walabis balna karak bukni balna adika yulni bu dawi yulni as kau bik bangki,Di as ma takit yak yamwi kiunin kulda kidika laih ma yulki batna lani dawi tannika balna kidika tuhnini kau walwi taina atnin kaput laih ta balna balna bik yakna atnin amput ma yulki yus yamnin balna kidika yamna atnin panina kaupak.

Warminit wark yamwi aiwa kidika laih kurih bu dini kat yayamwi. warkni palni laih mayang ma yutki kau dicdonario,yul apak as kidika baisa palni nuhni yamwi dukiuna atnin,adika laih yulda·dai kidika URACCAN dawi University Perdue karak pat yamwi aína kidika tanitna yak yamwi uiwi.Oi uk kidika mayangn balna sumalyang balna dini kat Gramatica as yamwi aiwa bang ki.Mayangna kau didonario yamwa bang kidika ma yulki kau di mahni ulwi yakna bang kidika,diccionario dibin kidi kaput bik uk balna ulyakna bang kidika laihwi aiwa bang ki,Panamhka kau diccionario Melba yamna kidika, Tuahka kau yul mahni as yakna sak kidika- baisa yamni laihwi talwa bang ki adika bitik kidika mayang ma kulki uní balna yak ilpni nuhni as karang ki.

Ka! uduhna adika wark yamwi uiwa kidika taih satni as karak,witingna kidika kal ududuhwi di yamwi uiwa kidika taihwi tatalwi, taller balna yayamwi,awiku bani yulbauwi tatalwi warknina kidika yulni. Modesta Dolores kidika witing tunan adika kal uduhna kidika tunan duwa sakki, wark batna kidika laihwi talwi,taller balna kdiika bayakwa taimni kat informe balna kidika utwi yakwi, Melba Kidika laih CIDCA pasyak sumalnin warkni balna bang kidika laihwi talwa sakki. M yulki kau wark yayamwa kidika kurih as pasyak wat bu kal uduhwi laihwi tatalwi.

Di as baisa yamni talda kidika muihni balna warknina kidika pani kat yayamwarang kidi kaput laih tawan karak pa muihni balna warkni karak bahawi yayamwi,taldarang kidika warkni kidika tawan binina kaupak kai kalahwi, talda kat pa uk kaupak kaiwas ki, ma paki kaupak di bitik kidika kalahwi.

Adika kal uduhna kidika pini kaupak kalahwas ki,adika laih tannika mahni sakki, muih balna adika pasyak bang dai yakarak di balna mahni kidika yatahdi yulbaudi talnamayang dai. kaput dawak di sak dai kidika yak kuldi adika kal uduhna kdika yamna mayang. yayal balna kidika niningh sait kau lada kidika, uk kidika mayangna yulni satni as yulwa muihni balna kdikaTuahka balna kidika bik sait kau bang dai kdika bnik kuldi adika kal uduhna pasyak ana mayang bang ki.

Wara taldarang kat adika pasyak Tuahka bas bangki, Panamahka balna kaupak laih pa arungka kapat bangki, as klidika Musawas, Awastingni, Sakalwas, dawi Fruta de Pan kat bang ki.,bitik pasyak singka kdika yayal manah ki, bas kdika ahal.

Tanit yak di as laihdi taldarang kidika amput dawak adika kal uduhna kidika muih di balna yamni amanglawa kdika yulni apis laihdi taldarang ki, Tuahka balna yak taldarang kat bitiok kidika TUYUWAYABA balna kal uduhna balna kaupak ki. yayal singka bang yakaupak arungka kidika yaya! balna ma yulki laiwi tatalwa balna kaupak ki.

3-Muih bulah,bulah balna pasyak (TUYUWAYABA)

TUYUWAYABA kidika kai kalana sakki,taim mahni kau tuahka tawanni balna ramhnina yulwi kaina munah,witingna yuyulna dai kidika Tuahka yulni kidika tannika walwi kalana atnin kaput laih yamni palni amang lana atnin.Pas kalpaknamayang dai kdika laih kurih 1995 Rosita pani yak wasakin tawanni yaihnit yak. Adika kal uduhna kidika Dr Aken Hale kidika tunan duna dai, kat witing kidika Nicaragua sauni akat indian yulni balna as, as kidika tannika walwi kaina dai yulni kat di balna amangklawa dai kidika laih kurih 1980 kaupak,Miskitu yulni dawi Ulwah yulni kidika kaput bik mayangna yulni baisa nuhni PANAMAHK l(JO!KA.

Adika kal uduhna yak muih bang dai kdika Edwin Cisneros,Cristina Poveda dawi Aquilino Melendes,uk balna bang dai kidika laih Elena Benedicto dawi Mike Dickey, kaput bik bang dai Melba Mclean Tom Green dawi Eloy Frank PEBI kaupak ,witingna laih mayangna panamahka kau diccionariio kidika laihwi talwa bang dai.Adika kal uduhna akat sakyakna bas yayamna dai,sahyakna bani kidika bang dai,mayangna panamahka as Tuahka as,dawi linguista as karakAkat kidika di bas yak wark yayamna dai .as kidika Lexico,uk kidikaMorfologia dawi sintaxix yak bik,adika warkni kaupak di kalakhna dai kidika walyayakna dai (Benedicto,Hale,dawi Dikey kat 1996) yakat yuyulna dai kdika ranh di as,as kau tuahka yulni kidika satuk ki Lexico tayakat lainni yak,kaunah bais apalni satuk dai sak dai kidika yul balna ayangni paknin yak (Morfología) yak

Adika warkni balna yamwi bayakna usnit yak kulnin lani as kalahna dai kdika ban tunan yak dukiuna atninn. lalah dis dai bik bann trai talnamayang dai adika warl<ni kidika yamni taller balna buas yamna mayang dai kidika laih 1996 yak, kaunah 1998 yak adika muihni balna kdika ayangni as yayakna dai, kidika laih TUYUWAYABA ,adika pasyak bang kidika laih Alberto Oolores,Neddy lsmael,Modesta Oolores,Crsitina p0veda, Gloria Fendly Stringhamn Montiel, Jose de la Cruz Melends. fdwin Cisneros kidika wisamni kana 2000 yak. Tunan bahna kaupak adika kal uduhna kidika witingna ais yamnin kukulwa kidika walyakwi duwa sakki, kurih 1999 yak Foundation for Endangered Longuagues kidika yul walyayakna kidika laihwi talwi baisa nuhni yamnin kulnin duna kdika bahan fichas balna kidika yamna atnin ma yulki humani balna bayakna kaupak.Adika warkni kalahna kidika laih histuria balna kidika buas ulwi yakna dai tuahka balna yulnina kau. Sim kaput bik kisi muih as luih minit kau as tuahka tuni yyuylna ki, kidika yulni balna kidika computadora yak lana dwak wisam palni krismis wainiku 2000 krihni yakat laiwi taina as duduna tatuna balna, sim kaput wisam palni tuahka yulni kau kisi salap pat laiwi talwi barangni ahanaki. adika kisini balna kidika Edwin Cisnero wlwi ulna. sim sat wisam palni taihwi yulni wisamni barangni ahana kidika dawak las kisi balna tuahka kau walwi yayakna kidika sirihni palni wauhya as kau yamwi yayakna karangki.

Adika muihni balna war minitni adika witingna warknina balba yamninna kidika laihwi talwa bangki kukulwa yakat yamna atnin dawak yalalahwa lani balna bik. witingna yamna atnin kukulwa kidika yuyulwi sulani balna yuylnina dawak sulani balna papanina bas balna yus mumunwa kidika bik walwi yakna atnin kukulwi, kidika karak tuahka yulni kat kul wauhnitaya balna kidika yaksihni yamnas atnin kukulwi.

4.yaya! balna yulni: yayal dakni pas yakat

yang pas tuni balna mhni kau warkni balna yamtik aiwana mayangna balna karak. yakat sip yang dai, laktik talna atnin, ramh laih muih balna as as kidika sipki uk balna kidika apis sau kau dai kau kidika yayal balna. kidika balba kidika apis sau kau palni dai kulni nuhni kawa PEBI kapat. Adika kul nuhni kawi wauhnininya (lecenciatura) EIB mayang kau yakna atnin 36 bang kidika pas yakat sipki kulna atnin yaya! singka kalah. Adika yulni bu sumalnin kulni yamna atnin yulni dulalauna kaupak pas yakat yaya! as bik dis dai ahawas dai, kidika balna kidika yutna atnin sippa witingna di mahni kau yulna atnin. kat mahka kul kaninna awarni yakat yaya! sirarau balna kidika buwas kakawi kaunah saran lalaihwaski, dawak baisa palni kidika kul nuhni adika warkni kat laih uiwaski kika awas kat diski. kidika patni yulni kat mahka adika tunan bahna yakat amput sak yakat lalaihna dai., kidika bahang Paeria de Lleida (catalunva. Espasña) kaupak lalah as hilp munna kurih as pitni. ayangni Mayangna yayal balna tuni balna mahni kau tan kalna atnin Proyecto ni as dai. adika warkni pas yakat bang dai panamaka yayalni balna kaupak, {Alicia Jacobo, Melba Mclean Lolisa Solomon, dawa Tuahka balna kaupak bang dai, Modesta Dolores dawak Cristina Poveda). kaput laih adika warkni balna pas yakat mayangna tnuni sat bu rau kidika bu pas yak kawi wark yayamna pa mahni kau, yul darang kat Sakalwas, Awastingni. Wasakin. Adika warkni kidika tuna duwa dai Melba Mclean witing kidika pani balna balna warkni tunan duna dawak bik yang karak bik kat yang kidika adika ul tatuna duta sak yang. adika 1999, kurihni yakat, witingna kidika morfología, sintaxis, lexicografía sim kaput bik witingna di balna mahni kau walwi yayakna dai (muih balna karak yul bauwi munah, dinitna laihwi munah dawak usnit yakat witingna silp ulwi yayakna dawak bik adika wuhtaya balna kidika ulwi yayakwa dai.

Witingna kidika tahawa bang dai kidika laih Diccionario walabis balna yus munnina as Wara laih kul kakawa kidika. Uk kidika Mayangna yayal balna sagnnina ka yulni as ulwi yakna atnin. Adika di bu kidika witingna want dai adika kul sumalnin warkni balna pas yakat walsah as sak kidika ana atnin, kidika karak sipdai PEBI yulni bu sumalwa kulni uni balna yakat ana atnin. Sait as yakt adika (Diccionario) balna kidika walabis bina waralih kul kakawa balna yak yus munnindai. dawak uk yakat, ramh palni mayangna yayal balna sangnina ka kidika wauhni taya as pak atnin want dai, kat kidika sat kidika diski kul balna yakat yus munna atnin. dawak kidika karak talwi nu kalna atnin ais satni yayal balna yakakahwa tanka. sait as yakat simsat, kul kayang balba típ maluih balna yakat bik sip dai yulwi talna atnin. sim kaput Diccionario yamna kidika bik pas yakat di balna. wayani balba yamna duwi, kidika balna silp tawanni balna kaupak walwi yayakna ki. yul darang kat adika yayamna kidika ramh mayangna balna yalalahwa balna munah walwi yayakna ki. wayani balba bík, usnit yakat di wayani balba yayawa pani yakat ahawak yamna ki. PUDUC UNIVERSllY yakat yang silp ymna yang. dawak skul kayang balna buwa kulninna wilin balna bik hilp yamumunna. sím kaput adika diccionario laiwi papatna kidika kidika bik sim PUR0UC UNIVERSilY yak yayamna. dawak Mayangna yaya! balna sangnina ka yulni balna kídika wisam palni yamwi yayakna 1999 kurihni yakat ahana kat 2000 kana pas waiku balna yamwí yayakna.

Adika warkni balna yamni yayamna yulni kat wisam palni lalah uk as yayakna kidika laih Endamgered languages anmdanon Yale Universicy pani yakaupak, adika lalah hilp munwa kidika baisa Mayangna yayal yalalahwa sagnina ka balna ulwi yakna atnin usnit as yakna atanin

yulni diywi., wawahma balna tanit kau kaiwarang kidika yulni balna. dawak Diccionario letnira kat kay di waya bitik ulwi yakna atnin yulni di yayana. Adika muih sangnika yulni balna yulda kidika laih Mayangna yayal balna ais pitni kat sangnika uiwa kidika ul ulwi yakna atnin yamwi. dawak pas ulwi yayakna kidika muih bararak balna kaupak kulnin tani balna walwi yayakna kat. Waradika laih yayal sirarau balna dawak walaih sirau kakalwa balna kulninna lani munah ulwi yakwarang. adika munah Mayangna yayal balna kidika warminitni amput muih uk ispayul tuni yuyulwa balna niningna yakat amput kalbauna atnin. sim kaput sara mani kau lani balboa bang bang kidika yusmunna atnin nuhni kulna atnin dawak wauhtaya balna . kaput kaunah adika lalahni bin adika kau palni dibin dauhki, as dai yakarak. kidika bahang awarkni balna kidika kiuwi laihwatna sakki. dis ulwi yakwi dawi dana tuski, baisa isyul kau wirladaski. Diccionario nining kauh laih war minitni kat yamna tuski kaunah ltnira kat baisa adaski, kidika kul yakat yus munna karangki. dawak kulwa sakki kidika yamwi saran laihna atnin Walabis balna yus munnin Diccionario as yamna tus kapat yamna atnin. Adika Diccionario kidika letnira kat wauhtaya muhni bu pak ulwi yakna atnin. Wadah saitni kidika Tuahka tuni kau dawak sait nakas ting pal saitni kidika Panamaka kau ulwi yakna atnin. di wayani balna kidika mahni kauh kidika Wasakin dawak Sakalwas kaupak walanibis balna yayamna. kidika bik kuldi sim sat tatuna dai kapat tuni bu kau yamna atnin Nicaragua akat yulni balna yuyulwa kidika yuldarang kat Tuahka dawak Panamaka. kat bu pak ramh palni yulni balnna kidika yusmumunwi mayangna kapat. adika pas palni yul balna bu sumalnin yakat yakna karangki. warminitni adika pat diccionario kidika barangni awi wayani balna ymna atnin pani PHOTOSHOP yak ahana sakki wayamni balna yamna atnin kidika laih yamwa sakki power point yakat.

Adika yaya! arungka adika warkni yakat kakana dai kidika war minitni adika linguista kulni kakawa yakat kana tuluki yuldarang kat: Modesta Dolores, Cristina Opoveda, Elisa Solomon, Melba Maclean balna kidika. Modesta Dolores kidika kidika dakni balna tanina tuna aski, dawak Melba Mclean laih bang kidika ul banmg yaka taninatuna aski proyecto yakat. tingkih nuhni kaladi yayal balna proyecninato yakat dawak baisa amang lana atnin yulni linguista mayangna kulni yakat bangki Waralaih sipki mayangna balna ahal yayal karak papatni wartc balna kidika yamna atnin sipki.

5. Yul boina satni pasyak wark boina yamwi /duna sak kidika.

linguista ku!ni lani balna yamwa pas yakat kau di nuhni as kidika laih mayngna kau di balna kalahwa balna kidika ulwi yakwi muih balna yakat nining kana as yamwi. kidika bahang sipki yulna atnin di nunuhni bas yamwi kaiwa sak kidika: as kidika laih, Educaaion Bilingue intercultural laiwhi talna pas yamna mayangna -Sumu balna karak. kidika Rosita tawanni yakat yamwa dai Kuskus wainiku 2000 kuriihni yakat adika yulni balna kal uduhna yakat muih aína bani yul balna yul yul bauwi tatalwa dai. sim kaput proyecto balna bas las sulani mahni kau yulni balna warkni yayamwa kidika. sim sat kaput sipki yulna atnin kal uduhna as VI encuentro Internacional de linguistica en el Noreste. kidika warkni balna kidika Mixico tawanni yakart yayamna. kidika kurih bayakna Krismis wainiku 2000. mani balna yayamna. adika yulbabauna yakat Modesta Dolores dawak witing yak kulnin alasna palni muih mahni bang kidika ba!na. kidika nit awaspa kidika alasna duduna kidika kaunah kau palni kidika muih balna karak kalta!yang kalahna kidika dawi biri biri sinsni lani wiririhna kidika kau nuhni ki.

Las yakay bitik uduhdi niningkana asd yamdi wayani as yuldarangkat: Linguistica warkni balna yamna atnin kidika nitki tawan pas palni yakat mawi walwi yakna atnin dawak tawan yak wark pani balna bang bang kidika adika sat warkni kidika sipki yamni kalahna atnin adika dakni bin as wark balna yayamwa kidika bitik kidika yus munnin manahki.

LA SOBREVIVENCIA DEL IDIOMA ULWA Y EL MANTENIMIENTO DE SU ORIGINALIDAD

Ulna Muihni: Melvin James

El idioma Ulwa es una lengua que ha sobrevivido desde los tiempos más antiguos de nuestra historia, es un grupo indígena autóctono, es la variedad sureña del grupo mayangna; único sobreviviente de sumu meridional de la Costa Caribe de Nicaragua. El Ulwa pertenece a la subfamilia sumo (ahora mayangna), familia misumalpa, cuyo nombre fue construido a partir de silabas contenidas en los nombres de las lenguas que se cree pertenecen al grupo, estas son el miskitu y el mayangna, del Este de Nicaragua y Honduras y el (ahora extinto) matagalpa cacaopera, del oeste de Nicaragua y el Salvador. A su vez se cree que la familia misumalpa est.í emparentada a la chibcha, a la cual pertenece el rama, Dr. Ken Hall (1991, WANI # 11).

Después de las dos décadas 80 y 90, los ulwahablantes se sienten motivados de revitalizar su lengua materna; gracias al esfuerzo y dedicación de los doctores norteamericanos: Ken Hall y Tom Green; quienes trabajaron con mucho empeño de rescatar de esta riqueza lingüística de la región sur; así también damos las gracias al Comité del Idioma Ulwa (C00IUL).

la investigación diagnóstica realizada por los expertos en la materia lingüística, señalaba que el 75% porcientos de los pobladores de Karawala (Walangwas) pertenecían a la población ulwa, por Ken Hall {1998), pero no hablaba bien su idioma por muchos factores que influían en su entorno. Primero por la absorción por otros grupos sociolingüísticos mas predominante. Tal es el caso del mískitu; segundo factor por la falta de voluntad de hablar su idioma. Una encuesta realizada por el Profesor Leonzo Knight (1998), indica que de 154 niños inscritos en la escuelas, solamente 27 declararon utilizar el ulwa como idioma de comunicación con sus parientes y con sus amigos. Hoy esto se cambió con el tiempo; gracias a la voluntad y esfuerzo de todos los ulwahablantes.

El idioma ulwa entra en la enseñanza primaria como un elemento curricular, esto es un paso tan significativo para la sociedad ulwa, los niños de tres primeros grados reciben clase de su idioma como una materia de estudio, esto conlieva a conocer las raíces culturales, nombres de los animales en su lengua, canciones en su lengua materna e incluso el Himno Nacional está traducido en lengua ulwa, cantan en todos los actos culturales por los mismos estudiantes de la escuela. Lo mas impresionante, es de que muchos pobladores que no pertenecían al grupo ulwa; ahora se sienten como ulwas, ya que comienzan a aprender a hablar la lengua, se están apropiando de su cultura ulwa y practican la i nterculturalidad.

Según el Profesor Francisco Santiago y algunos padres de familia;sugieren de que a ellos les encantaría tener una educación en ulwa, la educación que reciben sus hijos no sea solo miskitu. La introducción de la lengua Ulwa en los tres primeros grados, no fue la voluntad del Ministerio de Educación; si no por la voluntad y el esfuerzo de los mismos maestros y de los padres dé familia; a pesar de que contaban con los materiales didácticos suficientes, suficiente tiempo de trabajar con los niños; pero estamos muy esperanzados que algún día nuestros niños sepan su verdadera identidad así dijo el Profesor.

El Comité del Idioma Ulwa (CODIUL), han realizado múltiples¡ trabajos, gracias a la experimentación continua en el ámbito lingüístico, de tal manera, cuentan con diccionarios cuatrolingüe: ulwa, miskitu, inglés y español, libros de cuentos tradicionales, materiales didácticos de lenguaje oral; quizás hubieran hecho más trabajos, llamando a todas las autoridades municipales, regionales y nacionales; así también a los organismos no gubernamentales de brindar apoyos necesarios de darte seguimiento del proceso de revitalización de la lengua ulwa. No nos olvidemos ni dejemos solo en papeles sobre el rescate cultural; sino que los ulwas necesitan un verdadero sentido de participación en los niños, a tos jóvenes y a la población entera de practicar los valores culturales lingüisticos existentes dentro de su cultura. Es importante señalar que los ulwas tienen su propia cosmovisión, forma de ver el mundo y otros valores que quizás no podemos encontrar en otra cultura.

Ulwa yulka tunak muihka balna (UYUTMUBAL) ai yulka balna yultang yaka

Ulwa yulni kau wirlana muihka: Melvin Jarnes

Sumaltingka muihka Leonzo KnigtJulian,Walangwas (Karawala)

Muih balna mahka pumtai alas mamahka yulka ya yulwai yaka di dutka yapa kaldahya,aka muihka balna yapa ya kaldahya alas balna asungka kaupak sa katka muih wak balna pumtingka ka,yulwarang kat muih balna wak kaupak aka pumtinka aka wai,yapa bahang alas balna mamah yulka yulnaka yaka asaldi,yapa pumti yulnaka bik waltasa,yapa bik alas balna tuka yaka muih nauh tuka yapa kaldahya.Katka miming balna raupi talwarang kat aka kapahka balna luih yaka,mining balna raupoi sip atrang kalpakti yamka yamnaka,di wakwak ih bang yaka bik danaka sip atrang,yapa bahang muih balna luih pumtingka muihka balna,sau tunak muihka balna.Alah sumaltingka muihka balna yapa bik muih balna luih yak sauni kau laulau bang yaka kapaknaka,yapa laih atrang ayakau yawanaka waltai yakau yawarang.

Kapahk wak laih.sumaltingka muihka balna bang yaka ulwa yulka yaka yultasa ma balna wai yakau alas dutka kaldahrang.yapa bik puntarang ai yamti ulwa yulka yaka kanglawasa daipi ati,Yapa bahang yamka atrang alas balna luih ulwa yulka yaka kanbglawanaka,talram kat ma as warang wai muihka ulwa tuka yulwasa laih tukwanaka sanska ka iwasa atrang. Aka muihka balna umnaka aka tyulka kau wadanaka yulka yulnaka,yapa laih yak bikikiska balna bik traitalrang alas balna tuka yaka kau yulnaka ,an yapa alas balna yamka palka kaldahrang.

Di as yaka Waalngwas sauka kau pan muih balna wak wak bangka: wayah.unah muih baraska balna yapa bik muih wak balna bik. yapa bahng yamka atrang aka balna luih yaka talnaka ampa yamti daipa sumalnaka ya ih ilyawanaka ya bikiska balna kau.

Oi wak yaka laih Ulwa yulka yulwasa muihka balna lau yaka bik minin kau yak kulwasa di as yapa bik yak pumdasa.yapa bahang muih balna Blufields kau wai tai alas balna tuka yaka uba yultai nmuih balna dahrang ati,katka talwarang kat mining tuka yaka muih wak balna tuka yaka sim kulnaka watahka katka yaka ya mining raupi kanas kulnaka.

TOM GREEN

Manna luihka yampara matyang,aka pahka as yang kau yak yatidam bahang yaka yaka yulka yulnaka yapa bik akau di balna tali dapi yulyultingka yapa ya_ yaktayang yapa bik UYUTMUBAL lunak muihka yultang yapa ,yang bik manna kau yulting.

UYUTMUBAL Muihka balna karak tukwikda ,aka muihka balna ya di balna isau yamdang dadang mamaka balna salap as lawang yakau, aka mamaka balna luih lawang yakau lihwang kapahka mahni watdang dadang.katka ban tukwi dadang aka pas yakat aka muihka balna aka dika balna yamti yakna: Apakyul as yulka balna awanaka pan sikka arungka watahka (4000) yuldauh balna yak sauni palka kaupak yulti dapi ulti yakna buktak wak balna bik kiwispi yakna,kas balna laudi ya laih yaktasa dadang lihwan aisau dai bahang.

Ulñwa yulka yaka iwasa katka sangka ka,aka mamaka balna lawang ya kau kanas laih di balna yamtasa dadang tunak kau yultida yapa lihwan kapahka watahdai bahang katka aka muihka balna tatibangka aka mamaka balna panka sikka bu lawanaka wit kau yawang bahang ,iwang yapa lauka,aka mamaka ya lawarang kat huna kalpakti ntraitalrnng ai yamwarang pa ati kutka.

Aka kangkanaka yaka laih kapahka balna isau watahka katka yamka atrang mining balna luih yakau awi tukwanaka ,yang yapa di balna bu tali lauyang katka ya mang kau yulti atring.

Ulwa muihka balna yaka walwai alas balna lawingka yamka as waltai.yapa bik papanhka balna luih pumtai.Ulwa yulka yaka tuka wisam as asangpas kau yulti atnaka yapa bik aka yull<a yaka kanas dasika yamnaka.

Di bu yaka laih bikiska balna dangkat kau wai balna yaka ulwa yulka yultasa,yaka ya mining balna talwai,yaka pan sumalwai uka yaka wayah kau walik sumaldai,yapa bik talwarang kat Ulwa yulka kau sumalnaka walwai. Aka kapahka luih talwai ya yang raupi atyang,míning Ulwa yulka kau bikiska balna kau sumalnaka ya waltingka as,ka yapa bahang programa as bik yamnaka wayah kau yamtang karak sumaltingka muihka balna tukwai ya yapa an buktak batana bik yamti yaknaka rnamah yulka kat I atnaka.


1 Ponencia del coordinador del PEBI mayangna

2 PEBI tunan muihni yulbauna kidika

Copyright © (URACCAN). Todos los derechos reservados.