191
Recibido: - Aprobado:
Año 17, Vol. 34, No. 2, Julio-Diciembre, 2024
COPYRIGHT © URACCAN. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS ISSN 19979231 Print ISSN 22236260 Online.
https://doi.org/./rci.vi.
Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-NoDerivadas
Recibido: 10/10/2024 - Aprobado: 24/01/2025
191
Stamp Lackwood, L. M., y Paiz Malespín, G. (). Concepciones y competencias interculturales en la
formación de médicos formados por la Universidad URACCAN . Ciencia e Interculturalidad, 34(),
–. https://doi.org/./rci.vi.
Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-NoDerivadas
Concepciones y competencias interculturales
en la formación de médicos formados
por la Universidad URACCAN
Intercultural conceptions and competencies in the training of doctors trained by URACCAN
University
Loyda María Stamp Lackood
Gretta Paiz Malespín
Resumen
El artículo, derivado de la investigación doctoral, analiza parte de la producción
cientíca orientada a la formación de recursos humanos de la salud, en especial la
referida a aspectos cruciales sobre concepciones y competencias interculturales del
médico formado en la Universidad URACCAN, con perspectiva de la salud intercultural.
El enfoque es cualitativo, hermenéutico, y los resultados responden al análisis de
contenido aplicado a las evidencias cientícas encontradas resultante del rastreo
etimológico orientado desde buscadores académicos y revistas electrónicas indizadas,
guiados por descriptores establecidos. Al respecto, se presenta la existencia de un
gran consenso en los trabajos aludidos, mismos que conrman que el desarrollo de
competencias interculturales en esta dirección es cada vez más pertinente al contexto
global en el que estos profesionales se desenvuelven, asegurando resignicar, por
consiguiente, la formación médica en congruencia con la diversidad étnica y cultural
de los propios pueblos. No obstante, se requiere profundizar en los haceres del médico
intercultural, desde la práctica clínica en contacto con sus pacientes.
Palabras clave: Concepciones, saberes y salud intercultural, competencia cultural,
formación en salud intercultural
1 Candidata Doctoral y Master en Salud Intercultural. Directora Especica Multidisciplinaria del Área de Salud, Servicio Social
y Agricultura, en la Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense (URACCAN), Sede Bilwi; ORCID:
https://orcid.org/0000-0003-0489-979X, Email: loyda.stamp@uraccan.edu.ni
Master's degree in Intercultural Health and Doctoral Candidate. Specic Multidisciplinary Director of the Area of Health, Social Services,
and Agriculture at the University of the Autonomous Regions of the Nicaraguan Caribbean Coast (URACCAN), Bilwi Campus.
2 Doctora en Ciencias de la Salud; Especialista en Salud Intercultural, Abogada y Periodista. Directora del Departamento de Postgrado
y Educación Continua en la Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense(URACCAN); ORCID: http//
orcid.org/0000-0002-6036-6122
PhD in Health Sciences; Intercultural Health Specialist, Lawyer, and Journalist. Director of the Department of Graduate and Continuing
Education at the University of the Autonomous Regions of the Nicaraguan Caribbean Coast (URACCAN).
Concepciones y competencias interculturales en la formación de médicos formados por la Universidad URACCAN
192
Volumen 34, Año 17, No. 2, Julio-Diciembre, 2024. CIENCIA E INTERCULTURALIDAD
Abstract
is article, derived from the doctoral research process, analyzes part of the scientic
production aimed at the training of human resources in health, particularly that
referred to crucial aspects of intercultural conceptions and competencies of the
doctors trained at URACCAN University, with a perspective of intercultural health.
e approach is qualitative, hermeneutical, and the results respond to the content
analysis applied to the scientic evidence found resulting from the etymological search
oriented from academic search engines and indexed electronic journals, guided by
established descriptors. In this regard, there is a great consensus in the aforementioned
works, which conrm that the development of intercultural competencies in this
direction is increasingly pertinent to the global context in which these professionals
operate, ensuring that medical training is therefore redene in congruence with the
ethnic and cultural diversity of the peoples themselves. However, it is necessary to
deepen the practices of the intercultural physician, from clinical practice in contact
with their patients.
Keywords: Conceptions, knowledge and intercultural health, cultural competence,
training in intercultural health
I. INTRODUCCIÓN
La atención en salud desde la perspectiva intercultural toma en cuenta que
los prestadores de los servicios de salud deben estar capacitados para tener una
buena relación médico-paciente, en el que los referentes culturales del proceso salud-
enfermedad sean relevantes a n de que la atención pueda darse en un ambiente de
respeto, comunicación asertiva, y garantizar servicios de salud con pertinencia.
Para poder atender según las demandas de la población debe haber una agenda
política e institucional acorde a la cultura de esa población, por ende, que los servicios
ofertados deben adecuarse a estas necesidades y la disposición de recursos humanos
capacitados en competencias interculturales desde los niveles técnicos hasta postgrado.
Siendo esto posible desde la inclusión de la interculturalidad en las políticas públicas
para el dialogo y respeto de las diferencias culturales (Aguilar-Peña et al., 2020).
Este artículo de revisión bibliográca presenta el estado del arte sobre la formación
de recursos humanos en salud con enfoque intercultural y su resignicación desde las
concepciones y saberes para la puesta en práctica de las competencias desarrolladas.
El estado del arte permite ver lo que se ha hecho o falta por hacer sobre una temática
especíca (Londoño et al., 2016, p. 9).
En un contexto global cada vez más diverso en el campo de la salud, formar médicos
con perspectiva intercultural se hace necesario, no solo en regiones con presencia de
SALUD INtERCULtURAL
193
CIENCIA E INTERCULTURALIDAD, Volumen 34, Año 17, No. 2, Julio-Diciembre, 2024.
Pueblos Originarios y Afrodescendientes, si no como ciudadanos que conviven en
una sociedad heterogénea.
En este aspecto, se ha evidenciado que dotar a estudiantes del pregrado en
conocimientos sobre competencias culturales para el cuidado de la salud es un factor
determinante que permite una mejor relación en la práctica clínica entre estudiantes
y personas proveniente de cultura diferentes (Jereys, 2016; Purnell, 2021). Las
publicaciones hacen una breve revisión de cuáles son las tendencias hacia las que
investigadores de la temática han dirigido el foco de atención, encontrando en ellos
consenso en cuanto al abordaje de los descriptores indagados.
II. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA SABIDURÍA Y
CONOCIMIENTOS
Signicación de sabidurías y conocimientos
Resignicación
El término Resignicación como lo maniesta Arias et al. (2020) “remite a un
proceso de volver a dar signicado a algo” (p. 4). El término no está en el diccionario
de la Real Academia, pero, como apunta este autor, la inclusión del prejo re- da una
noción de remitir un nuevo sentido de vida en el que intervienen elementos de la
comunidad.
En un metaanálisis que indagó las características discursivas de la resignicación,
al analizar las distintas aproximaciones a la denición del término, determinó que no
existe claridad acerca del concepto de lo que se conoce como resignicación, y mucho
menos uno solo; por tanto, al ser tan diversa su comprensión, se aplica a diferentes
escenarios interviniendo ante eventos concretos para transformar una realidad, en
otras palabras, el cambio de un fenómeno (Molina, 2013).
El estudio asume hipotéticamente que existen tres perspectivas: una referida a
la informacional en la que se espera que con la información se genere el cambio, la
segunda discursiva, cuya premisa es que la información no es suciente para generar
cambios, se requiere su apropiación; y la tercera, evidencia es la acción (Molina, 2013).
Esta “se basa en signicados que son adquiridos socialmente en la interacción, en
contextos particulares, y por consiguiente marcos simbólicos diferenciales” (Molina,
2013, p. 20).
Concepciones y competencias interculturales en la formación de médicos formados por la Universidad URACCAN
194
Volumen 34, Año 17, No. 2, Julio-Diciembre, 2024. CIENCIA E INTERCULTURALIDAD
Concepciones
La concepción se entiende como la formación de una cosa o idea en la imaginación de
cada uno o bien al conjunto de ideas que alguien se forma sobre una determinada persona,
cosa o situación (Ucha, 2009). La manera de cómo se entiende la interculturalidad
desde el campo de la salud, es uno de los elementos que indiscutiblemente hace
necesario abordarlo para comprender mejor la construcción simbólica desde los sujetos
involucrados y, por ende, el actuar de los distintos entramados que conguran y hacen
parte del escenario en el que se garantizan estos servicios.
Saberes
De acuerdo con Mateos Cortés et al. (2016) los saberes-haceres “están enfocados en
la capacidad teórico-práctica de traducir, de forma dialógica y potencialmente simétrica,
entre diferentes horizontes identitarios y distintivas praxis culturales” (p. 814).
Haceres
Los haceres-saberes “abarcan las habilidades que una educación intercultural
pertinente genera para gestionar iniciativas y conocimientos locales de forma situada
y contextualizada” (Mateos Cortés et al., 2016, p. 814).
Flood y Commendador (2016), al evaluar la perspectiva en competencia cultural de
estudiantes de enfermería encontraron que estos se percibieron como algo preparados
para brindar una atención culturalmente competente, por otro lado, la falta de recursos
preparados en tal área limita sus funciones, además, el entorno clínico resultó ser más
favorecedor que el aula. Esto conlleva a requerir una constante evaluación del programa.
Sobre los saberes y haceres, Dietz et al. (2016) bien apuntan a que “los egresados
son portadores de saberes-haceres, que son saberes prácticos, aplicados, que se han
obtenido en el contexto educativo. Resultan de la aplicación de lo aprendido en el
aula, de la combinación de lo teórico y práctico” (p. 822).
Salud intercultural
La salud y la enfermedad son dos conceptos que engloban una diversidad de
conocimientos, prácticas, y de sistemas médicos. Cada pueblo comprende de manera
diferenciada estos elementos propios de su vida diaria. De ello se desprende la necesidad
de brindar una atención que considere esas particularidades. Al respecto, Carreazo
(2004) reere que la salud intercultural o interculturalidad en salud se entiende como:
SALUD INtERCULtURAL
195
CIENCIA E INTERCULTURALIDAD, Volumen 34, Año 17, No. 2, Julio-Diciembre, 2024.
Una serie de acciones que implican tomar conciencia de la cultura del paciente, para
asimilarla y luego incorporarla en el proceso de atención de salud; son acciones o
políticas mucho más necesarias y trascendentes en un país multicultural y pluriét-
nico (p. 2).
El desconocimiento de los signicados del proceso salud enfermedad, sus agentes
y el ámbito espiritual del que hace parte la cultura sanitaria del paciente incide en
que haya desconanza, estigmatización y discriminación. En esta dirección Véliz-
Rojas et al. (2019) aseveran que “la entrega de prestaciones y cuidados en salud en
el ámbito de la diversidad cultural debe incluir la dimensión cultural en el contexto
biomédico” (p. 1).
Estos argumentos son sostenidos por Martínez y Nieves (2017) quienes plantean
que:
La necesidad de implementar procesos en salud intercultural por razones como las
históricas, sociopolíticas o epidemiológicas hace necesario retomar las apreciaciones
de Alarcón Vidal Ineira quien sostiene que la antropología como ciencia, contribuye
tanto a develar y comprender las culturas en el proceso de atención de salud como a
proporcionar elementos socio antropológicos para apreciar el fenómeno de la enfer-
medad desde su dimensión biológica, social y cultural en un escenario de creciente
pluralismo médico que caracteriza a la sociedad contemporánea. (p. 29).
Conforme el concepto ha evolucionado abarca distintas dimensiones, Del Polo
(2017) apunta a que además de reconocer los derechos de los pueblos, la salud
intercultural aboga por transformar las estructuras que se dan en la oferta y prestación
de servicios y un accionar para potenciar la medicina tradicional ancestral. Determina
tres enfoques desde el cual los modelos en salud intercultural se han materializado; a)
el uso de la medicina indígena y sus agentes en las unidades de salud, b) oferta de la
atención occidental y tradicional en las instalaciones del sistema ocial de salud y c)
la coordinación entre los sistemas de salud, brindando la atención desde sus propios
espacios.
Estas modalidades en la oferta de servicios (el primero y último) se insertan en
los modelos vigentes de Nicaragua principalmente en las Regiones Autónomas, donde
la población, habiendo gratuidad en la atención, recurren a sus saberes tradicionales
ancestrales para responder a los problemas de salud que les aquejan.
Concepciones y competencias interculturales en la formación de médicos formados por la Universidad URACCAN
196
Volumen 34, Año 17, No. 2, Julio-Diciembre, 2024. CIENCIA E INTERCULTURALIDAD
Servicios de salud culturalmente apropiados
Determinantes culturales, lingüísticos, políticas públicas, y estructurales se
conciertan en barreras que impiden un acceso pleno a los servicios de salud. Estas
barreras se acompañan de actitudes de poca o nula comprensión de las necesidades de
los pacientes, limitada comunicación lo que deriva en la no asistencia de estos últimos
a las unidades de salud. Al respecto, Almaguer et al. (2009) arman que:
Se cuestiona por los usuarios de los servicios la falta de sensibilidad, escucha y
respeto en el trato recibido de parte de los prestadores de salud, el no respeto a la
privacidad, el menosprecio de sus opiniones y la desinformación de que son objeto,
aspectos que terminan por incidir en la satisfacción que reciben del servicio y de la
atención del personal (p. 10).
Por lo que se hace necesario la promoción de servicios de salud que respeten y
promuevan los conocimientos tradicionales, esto es reconocido y promovido por
la Organización Panamericana de la Salud (OPS, 2017) expresado en su política de
etnicidad, en donde establece que los servicios de salud deben ser apropiados de manera
tal que “faciliten el desarrollo y el fortalecimiento de modelos interculturales de salud
como una forma de lograr la atención centrada en las necesidades de las personas y
las comunidades” (p. 16).
Alineados con esta losofía la política nacional de salud de Nicaragua establece en
sus lineamientos cinco y seis el fortalecimiento de los modelos de salud que conlleven
al diálogo de saberes populares y ancestrales en medicina y su incorporación en la
oferta de servicios (Ministerio de la Salud [MINSA], 2008).
Formación en salud intercultural
Uno de los principales retos que enfrentan los países que pretenden incorporar en
la prestación de servicios de salud la interculturalidad es la carencia del personal de
salud con capacidad para implementarlo. Esto se refuerza más cuando los profesionales
de salud no son propios de la región, para el caso, las regiones autónomas de Nicaragua
y tampoco del mismo origen étnico del paciente.
Lo que en muchos casos conlleva a desconanza del paciente hacia el personal de
salud y al sistema en general ante ello, el sistema sanitario se ve obligado a desarrollar
acciones que contribuyan a una efectiva comunicación en el ámbito sanitario paciente-
médico.
La salud y su abordaje demanda de acuerdo a la OPS (1998) una “mirada integral
de la salud, requiere el establecimiento de un proceso de formación, capacitación,
SALUD INtERCULtURAL
197
CIENCIA E INTERCULTURALIDAD, Volumen 34, Año 17, No. 2, Julio-Diciembre, 2024.
sensibilización y desarrollo de los recursos humanos de los diferentes sectores de la
sociedad civil en la interculturalidad” (p. 52).
Con relación a este tema, Camejo et al. (2019) tras haber revisado una serie de
investigaciones al respecto arman que el:
Reconocimiento generalizado acerca de la importancia que, en la formación de los
recursos humanos para la Atención Primaria en Salud (APS), tienen los conocimientos,
las habilidades y los valores adecuados para identicar, comprender e incorporar las
construcciones socioculturales de los grupos sociales con los que desarrolla su labor
el profesional de la salud (p. 4).
Sobre esto, la OPS (2017) desde su política de etnicidad plantea que “debe impulsarse
la inclusión de la interculturalidad en el diseño del currículo de las carreras técnicas y
profesionales del ámbito de la salud” (p. 15).
La competencia cultural en los servicios de salud
Las competencias están referidas a las capacidades que tiene la persona para
desempeñarse en una función especíca. En el ejercicio y la prestación de los Servicios
de Salud, la calidad de los servicios no depende exclusivamente de la suciencia de
recursos y las capacidades técnicas del personal; en contextos multiculturales, es
necesario que el personal profesional y técnico demuestre el dominio de habilidades
relacionadas con la cultura regional.
Gallego-Pérez et al. (2020) destacan que la equidad en salud depende críticamente
de estrategias interculturales y del acceso a información inclusiva. En este contexto,
las medicinas tradicionales, complementarias e integrativas (MTCI) representan
un componente vital de los sistemas sanitarios en numerosos países, incluyendo
Nicaragua, en donde se facilita el alcance de la atención primaria en salud. Sin embargo,
aunque existen marcos legales y políticas que promueven su integración, su impacto
en el bienestar individual y en la salud universal sigue siendo infravalorado.Las
competencias en el ámbito de la salud para poder prestar servicios culturalmente
apropiados y sensibles a la población desde lo que plantea Dietz (2017) son como “las
herramientas y recursos funcionales para elevar la tolerancia, el entendimiento mutuo
y la empatía con la otredad, en el segundo caso estas capacidades interculturales se
interpretan y/o adquieren en términos de antidiscriminación, concientización y
negociación de conictos” (p. 194).
Estas competencias se proponen como unas respuestas a los desencuentros dados
en las unidades de salud en donde elementos como el lenguaje y saberes locales como
las prácticas y creencias de los pacientes son consideradas como barreras para brindar
un buen servicio, ante esto, las actitudes del personal de salud no contribuyen a
Concepciones y competencias interculturales en la formación de médicos formados por la Universidad URACCAN
198
Volumen 34, Año 17, No. 2, Julio-Diciembre, 2024. CIENCIA E INTERCULTURALIDAD
que haya una armonía entre conocimientos y saberes. Purnell (1999) en su Modelo
de Competencias Culturales reere que “la Competencia Cultural, es así mismo, la
adaptación del cuidado de salud de manera congruente con la cultura del cliente, y,
por consiguiente, es un proceso consciente y no-lineal” (p. 93).
Estudios en diversos países han demostrado que el personal de salud no está
preparado en muchos casos en brindar servicios con competencia intercultural, sin
embargo, al parecer esto es una dicultad de los sistemas de salud. Sobre esto Véliz-
Rojas et al. (2019) arman que:
Una de las principales barreras en el desarrollo de competencias interculturales en
formación, ha sido la perspectiva biomédica que se replica en las universidades,
generando espacios de jerarquía, rutinas institucionales, modos de pensar, comu-
nicar y actuar desde una perspectiva hegemónica hacia las personas, sus dolencias
y problemas de salud, minimizando la cultura, creencias, tradiciones, costumbres y
formas de vida de la comunidad (p. 7).
Estas aseveraciones son motivo de reexión de varios autores, siendo esto un
punto de inexión para la oferta de los servicios de salud como lo señala la Universidad
Nacional de San Cristóbal de Huamanga (2016) al identicar como desafíos “las
dicultades para conseguir docentes y otro personal con adecuada sensibilidad y
recursos personales y técnicos para el trabajo intercultural” (p.12).
Campihna-Bacote (2002) citado por Quispe (2021) concluye por su parte que la
competencia cultural:
Es un proceso continuo en el que el proveedor de atención médica se refuerza
continuamente para lograr trabajar ecazmente dentro del contexto cultural del
cliente (individuo, familia, comunidad). Los proveedores de atención médica deben
verse a sí mismos en procesos de volverse culturalmente competentes, en lugar de
ya competentes (p. 47)
Estos fundamentos teóricos generan inquietud y hacen necesario indagar que
saberes-haceres tienen los médicos interculturales graduados de la URACCAN para
poder brindar una atención que considere la interculturalidad en salud.
SALUD INtERCULtURAL
199
CIENCIA E INTERCULTURALIDAD, Volumen 34, Año 17, No. 2, Julio-Diciembre, 2024.
III. CAMINOS Y FORMAS DEL CULTIVO Y CRIANZA DE SABIDURÍAS
Y CONOCIMIENTOS
Este es un estudio cualitativo de tipo análisis documental, enfoque hermenéutico,
los documentos fueron obtenidos por medio de la búsqueda en distintas bases de datos
a través de los descriptores, estableciendo tres criterios de búsqueda: Concepciones-
Saberes de Salud intercultural, Competencia cultural, Formación en salud intercultural,
el periodo para la búsqueda de información entre el 2019 al 2024, artículos en español.
Para la selección de los artículos se consideró que las palabras de búsqueda estuvieran
en el título de los artículos seleccionados, así como también palabras clave y por
consiguiente, en el contenido.
Los buscadores y revistas que propiciaron el mayor número de artículos fueron
Google Academic, Research Gate, Connected Papers, Revista Humanidades Médicas,
Dialnet y Scielo. De la búsqueda se obtuvieron 26 artículos. El análisis de contenido
permitió tener una aproximación hacia donde se perlan las investigaciones
relacionadas a la temática.
IV. SISTEMATIZACIÓN DEL CULTIVO Y CRIANZA DE SABIDURÍAS
Y CONOCIMIENTOS
Se parte de la indagación sobre que concepciones y saberes se han abordado
respecto a la salud intercultural, las competencias interculturales en el contexto de
la salud y en situaciones de diversidad cultural.
Concepciones y Saberes de la Salud intercultural
Un primer estudio reexiona sobre la importancia de que la atención de los
servicios de salud comprenda los conocimientos, saberes, prácticas y sistemas de
salud propios de la población. A decir, de los estudiosos del tema, el término implica
reconocer y legitimar esos conocimientos y saberes del usuario e incorporarlos en los
servicios de atención. En tal sentido, la salud intercultural, otorga ese reconocimiento, y
desde esta perspectiva pretende lograr una armonía entre la biomedicina y la medicina
tradicional en condiciones de equidad, para ello es necesario que estos planteamientos
partan desde las políticas públicas (Aguilar-Peña, 2020). Por otro lado, encontramos
a Camejo et al. (2019), quienes destacan que los contextos socioculturales son los que
determinan el estado de salud, enfermedad y curación de una sociedad. Esto da pasos
sólidos respecto a la argumentación de la salud intercultural.
Concepciones y competencias interculturales en la formación de médicos formados por la Universidad URACCAN
200
Volumen 34, Año 17, No. 2, Julio-Diciembre, 2024. CIENCIA E INTERCULTURALIDAD
Competencia cultural
La necesidad de desarrollar competencias culturales en los servicios de salud
es una categoría con un gran consenso entre los investigadores de esta temática,
si bien algunos optan por utilizar el término competencias interculturales estas
se consideran esenciales en el ámbito de la atención primaria en contextos con
presencia de poblaciones migratorias, de diversidad cultural, multiculturalidad y por
la complejidad de los sistemas de salud (Véliz-Rojas et al.,2019) permiten al personal
de salud en la práctica asistencial, brindar una mejor atención al paciente, logrando así
tener mayor sinergia con ellos al establecerse una comunicación en el reconocimiento
de la identidad del otro y transitar hacia un mayor acercamiento a los servicios de
salud (Beltrán-Véliz et al., 2023). Resulta signicativo para autores como Véliz-Rojas
et al. (2019), quienes aportan al hecho de que las competencias interculturales deben
ser adquiridas en espacios directos con la población, ya que esto permite desarrollar
habilidades para implementarlas a futuro. Esta armación se encuentra en línea con
lo expuesto por Álvarez-Cruces y Otondo-Briceño (2023) al connotar que permite
proporcionar los cuidados que el paciente realmente necesita, de esta armación
agregan que las estrategias y metodologías para adquirirlas deben deconstruir lo ya
cimentado.
Formación en salud intercultural
Autores como Véliz-Rojas et al. (2019) arman que la educación médica debe
responder a los contextos de la población a la cual están dirigidas los servicios de salud.
En este sentido, formar médicos para el desarrollo de competencias interculturales
suponen un reto para las instituciones de educación superior. Pese a ello, la salud e
interculturalidad se hace necesario incluirlos en los currículos y programas de salud.
En este orden de ideas, Carrascal Fuentes (2022) asume que la salud intercultural debe
abordarse para resignicar la atención en un contexto de diversidad étnica y cultual
para posibilitar la relación médico-paciente, la calidad en la atención terapéutica del
proceso salud enfermedad.
Alude además, que los profesionales de la salud deben construir competencias
que les permitan interactuar y conuir con las distintas miradas y saberes médicos
representados en la población con la cual establecen contacto. Diversos trabajos
aportan que estos elementos impactan en las percepciones de los usuarios de allí la
necesidad de formar recursos en salud para su atención. En este escenario se requiere
un diálogo de intercultural y un enfoque pedagógico que incluya a los formadores y
aprendientes, además de políticas educativas y estrategias metodológicas que incluya
la interculturalidad (Camejo et al., 2019). La revisión de las investigaciones permitió
identicar algunas con propuestas pedagógicas y metodológicas para fortalecer la
identidad profesional de la salud y sus competencias interculturales. Propuestas como
estas serían de gran utilidad para dar pasos sólidos respecto a la argumentación de la
SALUD INtERCULtURAL
201
CIENCIA E INTERCULTURALIDAD, Volumen 34, Año 17, No. 2, Julio-Diciembre, 2024.
interculturalidad en la carrera de medicina en donde identica necesidad de potenciar
la identidad profesional del médico este este aspecto (Beltrán Abad et al., 2020).
V. REFLEXIONES Y CONCLUSIONES DEL CULTIVO Y CRIANZA DE
SABIDURÍAS Y CONOCIMIENTOS
El foco de los planteamientos con respecto a la salud intercultural transita a
considerar que es un es un eje transversal en el reconocimiento de los derechos
que tiene la población a recibir servicios de salud que considere sus diferencias y
particularidades como portadores de conocimiento, saberes diferentes para entender
el sentido de sus prácticas de salud.
Por otro lado, hay un sólido énfasis en abordar la interculturalidad desde el
reconocimiento de la diversidad y al hecho de que es una apuesta que contribuye a
garantizar servicios de salud respetuosos con las prácticas de salud propias para acercar
los servicios de salud a la población, así como también, a disminuir las desigualdades
en materia de salud. Hecho que debe partir desde las políticas públicas, siendo que
muchos países aun no lo han incorporado.
En general, la revisión de literatura permitió visualizar vacíos para evidenciar
cómo desde la práctica clínica se dan las relaciones interculturales en el contexto de la
salud, así como cómo realmente esas competencias interculturales adquiridas en los
procesos de formación se evidencian, qué situaciones garantizan su materialización
y los retos pendientes a superar.
VI. REFERENCIAS
Aguilar-Peña, M., Blandón, M. F., Tobar, Y., y García-Perdomo, H. A. (2020). Salud
intercultural y el modelo de salud propio indígena. Revista de Salud Pública,
22(4), 463–467. https://doi.org/10.15446/rsap.V22n4.87320
Almaguer, G. J. A., Vargas, V. V., y García, R. H. J. (2009). Interculturalidad en salud
(marco conceptual y operativo): Modelo intercultural para la implantación en los
servicios de salud. http://189.28.128.100/dab/docs/portaldab/documentos/
modelo_intercultural_09.pdf
Álvarez-Cruces, D., y Otondo-Briceño, M. (2023). Concreción de competencias
transversales para lograr competencia intercultural en estudiantes de ciencias
de la salud. Educación Médica Superior, 37(2), e3499. https://ems.sld.cu/index.
php/ems/article/download/3499/1506
Arias, B. E., Pinto, G. A., y Velásquez, A. M. (2020). Resignicar el presente, desde
la sanación del pasado: Una perspectiva desde las representaciones sociales y el
Concepciones y competencias interculturales en la formación de médicos formados por la Universidad URACCAN
202
Volumen 34, Año 17, No. 2, Julio-Diciembre, 2024. CIENCIA E INTERCULTURALIDAD
interaccionismo simbólico. Facultad de Educación y Ciencias Sociales, Tecnológico
de Antioquia I.U.
Beltrán Abad, M. E., Best Rivero, A., y León Acebo, M. (2020). Experiencia pedagógica
vivencial de la interculturalidad como componente de la identidad profesional
médica en la formación del estudiante de la carrera de medicina. Didáctica y
Educación, 11(2), 204–220. https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/
article/view/961
Beltrán-Véliz, J., Tereucán Angulo, J., Alarcón, A. M., Gálvez-Nieto, J. L., y Vera-
Gajardo, N. (2023). Competencias interculturales desde un enfoque ético
intercultural en la formación inicial de profesionales en ciencias de la salud: Un
desafío ineludible. Acta Bioethica, 29(2), 177–183. https://dx.doi.org/10.4067/
S1726-569X2023000200177
Camejo, L. P., Fernández, D. F., y Valdés, S. I. (2019). El diálogo intercultural y la
formación de médicos en la Escuela Latinoamericana de Medicina. Revista
Panorama. Cuba y Salud, 15(1), 47–54. http://www.revpanorama.sld.cu/index.
php/rpan/article/view/
Carrascal-Fuentes, J. A. (2022). Interculturality in Health: Resignifying the horizons
in Medical Education. VISUAL REVIEW. International Visual Culture Review
Revista Internacional de Cultura Visual, 11(1), 1–8. https://doi.org/10.37467/
revvisual.v9.3630
Carreazo, P. J. (2004). Salud intercultural: Atisbos de un enfoque multidisciplinario.
Paediatrica, 6(2). https://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/paediatrica/v06_n2/
pdf/a05.pdf
Del Polo, F. (Ed.). (2017). Los pueblos indígenas en América (Abya Yala): Desafíos para la
igualdad en la diversidad.
Dietz, G. (2017). Interculturalidad: Una aproximación antropológica. Perles Educativos,
39(156), 192–207. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pi
d=S0185-26982017000200192
Flood, J. L., y Commendador, K. A. (2016). Undergraduate nursing students and
cross-cultural care: A program evaluation. Nurse Education Today, 36, 190–194.
https://doi.org/10.1016/j.nedt.2015.10.003
SALUD INtERCULtURAL
203
CIENCIA E INTERCULTURALIDAD, Volumen 34, Año 17, No. 2, Julio-Diciembre, 2024.
Gallego-Pérez, D. F., Abdala, C. V. M., Amado, D. M., Carvalho de Sousa, I. M., Aldana-
Martínez, N. S., y Ghelman, R. (2020). Equidad, abordajes interculturales y
acceso a la información sobre las medicinas tradicionales, complementarias e
integrativas en las Américas. Revista Panamericana de Salud Pública, 44, e143.
https://doi.org/10.26633/RPSP.2020.143
Jereys, M. R. (2016). Cultural competence in nursing education: An integrative
review. Journal of Nursing Education, 55(5), 257-264. https://doi.
org/10.3928/01484834-20160414-05
Londoño, O., Maldonado, L., y Calderón, L. (2016). Guía para construir estados del
arte. ICONK.
Martínez, B. E., y Nieves, M. M. (2017). Salud intercultural en contextos de diversidad.
Reexiones y miradas compartidas entre México y Brasil [Conferencia]. Congreso
Internacional de Salud y Comunicación, Madrid, España.
Mateos Cortés, L. S., Dietz, G., y Mendoza Zuany, R. G. (2016). ¿Saberes-haceres
interculturales? Experiencias profesionales y comunitarias de egresados
de la educación superior intercultural veracruzana. Revista Mexicana de
Investigación Educativa, 21(70), 809-835. http://www.scielo.org.mx/scielo.
php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662016000300809&lng=es&tlng=es
Ministerio de Salud de Nicaragua. (2008). Política Nacional de Salud. MINSA.
Molina, V. N. (2013). Discusiones acerca de la resignicación y conceptos asociados.
Revista MEC-EDUPAZ, 3.
Organización Panamericana de la Salud. (2017). Política sobre etnicidad y salud. 29ª
Conferencia Sanitaria Panamericana.
Organización Panamericana de la Salud. (1998). Incorporación del enfoque intercultural
de la salud en la formación y desarrollo de recursos humanos.
Purnell, L. (2021). Textbook for transcultural health care: A population approach (5th ed.).
Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-030-51399-3.
Purnell, L. D. (1999). El modelo de competencia cultural de Purnell: Descripción y
uso en la práctica, educación, administración e investigación. Cultura de los
Cuidados, 3(6), 91–102.
Concepciones y competencias interculturales en la formación de médicos formados por la Universidad URACCAN
204
Volumen 34, Año 17, No. 2, Julio-Diciembre, 2024. CIENCIA E INTERCULTURALIDAD
Quispe, N. P. (2021). Incorporación de la interculturalidad en el currículo de la facultad
de enfermería de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana para el logro de
competencias interculturales [Tesis de maestría, Universidad de Chile]. https://
repositorio.uchile.cl/handle/2250/183051
Ucha, F. (2009). Denición de concepción. Denición ABC. https://www.denicionabc.
com/ciencia/concepcion.php
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. (2016). Interculturalidad y
educación superior: Experiencias en la Universidad Nacional de San Cristóbal de
Huamanga. RED Internacional de Estudios Interculturales. https://red.pucp.
edu.pe/ridei/wp-content/uploads/biblioteca/110601.pdf
Véliz-Rojas, L., Saavedra, A. B., y Silva, M. (2019). Competencias interculturales en
la atención primaria de salud: Un desafío para la educación superior frente a
contextos de diversidad cultural. Cadernos de Saúde Pública, 35(1). https://doi.
org/10.1590/0102-311X00120818