133
Recibido: - Aprobado:
Año 17, Vol. 34, No. 2, Julio-Diciembre, 2024
COPYRIGHT © URACCAN. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS ISSN 19979231 Print ISSN 22236260 Online.
https://doi.org/10.5377/rci.v34i2.20549
Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-NoDerivadas
Recibido: 13/09/2024 - Aprobado: 24/01/2025
133
Rodríguez-Aguilar, H. R. (). Educación de los pueblos originarios y su influencia en la identidad cultural
indígena mexicana. Ciencia e Interculturalidad, 34(), –. https://doi.org/./rci.
vi.
Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-NoDerivadas
Educación de los pueblos originarios y su inuencia
en la identidad cultural indígena mexicana
Education of Indigenous peoples and its influence on Mexican Indigenous cultural identity
Héctor Ricardo Rodríguez-Aguilar
Resumen
Históricamente, la educación de las comunidades originarias de México se ha visto
envuelta de controversias debido a sus nes, los cuales en un inicio eran mestizar
a toda la población del país bajo una identidad cultural común, para en los últimos
cincuenta años, enfocarse en la diversidad cultural y el fortalecimiento de las raíces
precoloniales. Es bajo este contexto histórico, que se busca explorar cómo es que
la identidad cultural de los pueblos originarios y la educación indígena han estado
engarzadas durante el último siglo, y cuál ha sido el desenlace que en los últimos cinco
años ha tenido dicha relación. Con este n, el trabajo se enfocó en tres antinomias
comunes presentes en las concepciones de la educación indígena las cuales son
educación monocultural castellana/educación multicultural bilingüe, Estado-nación/
Estado-plural y homogeneidad/diversidad; para nalmente contrastarlas con el último
lustro de la educación superior indígena en México y su impacto en la identidad
cultural de los estudiantes provenientes de los pueblos originarios. En función de los
fundamentos teóricos discutidos y los artículos empíricos consultados, se concluye
que la educación superior dada por las universidades interculturales producto de las
nuevas políticas educativas mexicanas, junto con los fenómenos psicológicos de la
resiliencia y la resistencia, contribuyen al fortalecimiento de la identidad cultural
indígena, la cual se encuentra dentro de un foco de discriminación y desigualdad que
somete a estos estudiantes a resignicar su valor cultural en el conicto.
Palabras clave: Conicto, educación indígena, educación superior, identidad
cultural, universidades interculturales
1 Doctor en Psicología Educativa y del Desarrollo de la Universidad Nacional Autónoma de México, Profesor de asignatu-
ra de la Universidad del Valle de México y de la Universidad Latinoamericana. Correo: richiefob@gmail.com; https://orcid.
org/0000-0001-6813-023X
PhD in Educational and Developmental Psychology from the National Autonomous University of Mexico, Professor at the University
of the Valley of Mexico and the Latin American University
Educación de los pueblos originarios y su influencia en la identidad cultural indígena mexicana
134
Volumen 34, Año 17, No. 2, Julio-Diciembre, 2024. CIENCIA E INTERCULTURALIDAD
Abstract
Historically, the education of Mexico’s indigenous communities has been fraught
with controversies due to its objectives, which initially aimed to create a mestizo
population under a common cultural identity. However, over the past fty years, the
focus has shifted towards cultural diversity and the strengthening of pre-colonial roots.
Within this historical context, this study seeks to explore how the cultural identity of
Indigenous peoples and Indigenous education have been intertwined over the past
century, and what outcomes this relationship has produced in the last ve years. To
this end, the work focuses on three common antinomies present in the conceptions
of Indigenous education: monolingual Spanish education / bilingual multicultural
education, nation-state / plural-state, and homogeneity / diversity. ese are then
contrasted with the developments in Indigenous higher education in Mexico over the
past ve years and its impact on the cultural identity of students from Indigenous
communities. Based on the theoretical foundations discussed and the empirical studies
consulted, it is concluded that higher education oered by intercultural universities,
resulting from new Mexican educational policies, together with the psychological
phenomena of resilience and resistance, contributes to the strengthening of Indigenous
cultural identity. is identity remains subject to discrimination and inequality, which
forces these students to re-signify their cultural value within the conict.
Keywords: Conict, Indigenous education, higher education, cultural identity,
intercultural universities
I. INTRODUCCIÓN
En un país que se autorreconoce como una nación pluricultural a causa de sus
diferentes orígenes indígenas precoloniales y su raíz europea colonial, la educación
indígena ha estado en el centro de diferentes planteamientos gubernamentales que han
tenido por objetivo, a mediados del siglo XX, la hispanización de estas comunidades,
y a nales del mismo siglo y principios del XXI, la preservación de su legado cultural
(Dietz, 2017; Instituto Nacional Indígena y Comisión Nacional para el Desarrollo de
los Pueblos Indígenas, 2012).
En un principio, la castellanización de los pueblos indígenas tenía por objetivo
el crear una identidad nacional que generara unión y cohesión social entre todos los
mexicanos; sin embargo, con el paso de los años quedó claro que dicha tarea era poco
viable, injusta e inútil, ya que, para ejercer el poder político democrático, no es necesario
que los ciudadanos sean exactamente iguales culturalmente, sino que compartan una
pertenencia común (Habermas, 1999). Además de que, la homogeneización de una
Estado en su totalidad, es algo irreal, pues sólo es posible en niveles muy abstractos
de análisis (Dietz, 2012).
REVItALIzACIÓN LINgüíStICA y CULtURAL
135
CIENCIA E INTERCULTURALIDAD, Volumen 34, Año 17, No. 2, Julio-Diciembre, 2024.
Si bien es cierto que la identidad cultural genera lazos de solidaridad entre las
personas que componen un grupo con el pueblo al que pertenecen y previene la
desintegración social del Estado (De Leo, 2010; Habermas, 1999), la diversidad cultural
es una muestra de la creatividad humana y un componente básico de sus derechos
elementales (Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural, 2010).
Para Geertz (1996), el reconocer la diversidad cultural contribuye al pensamiento
crítico de las personas; mientras que, el satanizarla conduce a situaciones estigmatizantes
o discriminantes.
El presente artículo teórico tiene por objetivo esclarecer cómo es que la identidad
cultural de los pueblos originarios y la educación indígena han estado engarzadas
durante el último siglo, y cuál ha sido el desenlace que en los últimos cinco años ha
tenido dicha relación. Para ello, se revisarán en las siguientes páginas conceptos clave
que ayudarán a entender esta interacción y se presentarán investigaciones empíricas
centradas en estudiantes de educación superior con enfoque en su identidad cultural
con el n de concluir cuál ha sido el impacto empírico que las políticas educativas
mexicanas más actuales han tenido en su formación identitaria.
II. DESARROLLO
PEn la evolución de la educación indígena en México, su ejercicio se ha visto
impregnado de dos posiciones antinómicas que reejan los dos lados de una misma
moneda, provocando controversias en su realización. Por este motivo, a continuación,
se presentarán algunas de las antinomias más recurrentes que se pueden hallar en la
literatura académica y se mostrará cómo la insuciencia de una de las concepciones
a encaminado a que se opte por su opuesto en una clara transición epistémica.
De la educación monocultural castellana a la multicultural bilingüe
A inicios del siglo XX de la mano de Lázaro Cárdenas, José Vasconcelos y Miguel
Alemán se empezaron a establecer los cimientos de la educación de los pueblos
originarios, pero es hasta mediados del mismo siglo que se comienza a incluir a los
indígenas en los planes nacionales de desarrollo mexicanos, cobrando relevancia su
integración cultural con el objetivo de formar una nación mestiza; sin embargo, por
noble que pueda sonar la tarea de incorporar a los grupos originarios en la vida política
mexicana, esta encomienda, en sus inicios, se hacía por medio de una aculturación
planeada por personas no indígenas, y bajo la idea de castellanizar a estos grupos,
situación que, junto a su inaplicabilidad en las comunidades y su metodología de
enseñanza memorística, provocó su decadencia (Dietz, 2017; Instituto Nacional
Indígena y Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, 2012). Esta
homogenización forzada disfrazada de educación es denominada como indigenismo
(Dietz, 1999).
Educación de los pueblos originarios y su influencia en la identidad cultural indígena mexicana
136
Volumen 34, Año 17, No. 2, Julio-Diciembre, 2024. CIENCIA E INTERCULTURALIDAD
Es hasta después de los años setenta que se le reconoce el derecho a los indígenas
de conservar su identidad, y por ende, la aproximación a ellos y sus comunidades
comienza a ser diferente, por lo que se plantea una educación multicultural bilingüe
para fortalecer a los pueblos originarios que lo deseen, pero también para darle la
oportunidad a los estudiantes de formar parte de otras instituciones educativas
nacionales (Dietz, 2017; Instituto Nacional Indígena y Comisión Nacional para el
Desarrollo de los Pueblos Indígenas, 2012). Dicho cambio representa un gran avance
para la cultura e identidad indígena, pues les reconoce políticamente.
La importancia de que la educación sea multicultural y bilingüe, y no monocultural
y castellana, radica en que, al excluir la cultura indígena de la identidad nacional, se
genera una solidaridad entre los pueblos originarios por el daño común con el que
pueden crear un contrapoder que resista al poder hegemónico, además de atentar
contra la libertad de las personas y contra el derecho de autodeterminación de los
pueblos al imponerles una identidad cultural que no es de su elección (Villoro, 2007).
Del Estado-nación al Estado plural
De acuerdo con Villoro (2007), un Estado-nación es “una asociación de individuos
que se unen libremente por contrato” (p. 172). El que las personas se unan por contrato,
conlleva que al formar el “hombre articial” que es el Estado, ellos sean vistos por
éste como iguales independientemente de su raza, género o etnia (Hobbes, 1980). El
Estado-nación busca poner orden en la diferencia y nutrir su poder del consenso, y es
mediante este hombre articial que las personas pueden vivir en paz y con seguridad
(Villoro, 2007).
Por otro lado, el Estado plural reconoce la diferencia de cada pueblo que lo compone,
pero establece una serie de mínimos culturales que les permite vivir en armonía e
interdependencia (Villoro, 2007). Si bien, el Estado plural aún no es una realidad
concreta Villoro (2007) sugiere que es la organización política a la cual deberíamos
dirigir nuestros esfuerzos. Dietz (2012) considera que el estado multicultural es una
reimaginación postcolonial del Estado-nación que surge durante la Ilustración.
Es bajo el tenor de estas nociones contrapuestas, que podemos entender por qué
es que el Estado mexicano, en un inicio, avocó parte de sus recursos a la integración de
sus pueblos originarios; no obstante, se puede intuir con lo visto en los últimos años
a nivel gubernamental, que el Estado se encamina a ser uno plural. Tanto es así, que
en el segundo artículo de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
(1917), que fue reformada en el año 2001, se reconoce a la nación mexicana como una
de orden pluricultural y en la que se hace patente el derecho de los pueblos indígenas
a su libre autodeterminación dentro de un marco legal y constitucional.
REVItALIzACIÓN LINgüíStICA y CULtURAL
137
CIENCIA E INTERCULTURALIDAD, Volumen 34, Año 17, No. 2, Julio-Diciembre, 2024.
De la homogeneidad a la diversidad
La búsqueda de homogeneidad por parte del Estado y las personas reside en que
esto permite a los individuos vivir bajo sus propios términos (Geertz, 1996). Dentro
de la homogeneidad, la igualdad se da por un hecho; sin embargo, el apostar por una
igualdad absoluta, es atentar contra la creatividad de las personas, sin añadir, que
la igualdad humana, en tanto individuos, no es posible, pues todos somos natural
e históricamente diferentes, en todo caso, la igualdad que se da por sentado en la
homogeneidad es de derechos y circunstancias (Adler, 1981; Geertz, 1996).
Siguiendo a Geertz (1996), la diversidad nos muestra otras posibilidades de
nosotros mismos y de nuestros modos de vida, dando riqueza a la cultura humana al
mostrar alternativas de acción para distintas situaciones del mundo natural y social
en espacios y tiempos disimiles (Dietz, 2012). De acuerdo con Dietz (2012, 2017), la
diversidad, en términos antropológicos, es reconocer a los otros grupos étnicos como
parte del todo social dentro de un amplio espectro de matices, lo cual permite entender
que, al ser todas parte de un todo, no hay cultura superior a otra. La diversidad, a
diferencia de la homogeneidad, no busca igualdad, sino inclusividad (Dietz, 2012).
En consecuencia, la búsqueda de homogeneidad nacional transgrede el valor de
la libertad y de lo que la UNESCO, por medio de De Leo (2010), llama la “diversidad
biocultural”. En este sentido, la diversidad plantea más bondades que problemas, al
llamar al entendimiento y la cooperación, en contraposición de la estigmatización y
discriminación a lo distinto que supone la homogeneidad.
Por último, cabe destacar que, en esta transición de lo homogéneo a lo diverso,
no se implica una diferencia consumada entre los grupos étnicos que componen una
nación en la cual ya no comparten ningún mínimo cultural que los una, sino que
representa un avance en cuestión de reconocimiento a la diferencia y la cooperación
entre culturas.
Como se pudo ver, la sociedad moderna presenta una tendencia a lo multicultural,
lo plural y lo diverso, por ello, resulta interesante indagar en un plano empírico si
lo expuesto en la teoría realmente está sucediendo, o aquella transición conceptual
solamente se ha quedado en un plano abstracto.
Educación de los pueblos originarios y su influencia en la identidad cultural indígena mexicana
138
Volumen 34, Año 17, No. 2, Julio-Diciembre, 2024. CIENCIA E INTERCULTURALIDAD
Actualidad
Con el n de contrastar lo teórico con lo empírico, se realizó una exploración en
los motores de búsqueda de Google Scholar, Redalyc y Latindex
para conocer cómo
es que la educación de los pueblos originarios, y en especíco, la educación superior,
ha inuido en la identidad cultural de los estudiantes indígenas mexicanos en los
últimos cinco años.
En el último lustro se identicaron cuatro artículos empíricos realizados en
México en revistas cientícas indexadas y arbitradas. La reducida cantidad de trabajos
encontrados que versan sobre los temas tratados se puede deber a que el interés de
educar en un nivel profesional a las comunidades indígenas en México para su progreso
y bajo sus necesidades es algo del nuevo milenio, ya que es hasta el año 2000 que se
crea el proyecto de “Universidades Interculturales”, y es hasta el 2004 que se abre la
primera escuela de educación superior de este tipo (Mira, 2021; Negrín et al., 2022).
En los trabajos localizados, temas como la discriminación, la posición social, la
resiliencia, la independencia y la agencia para actuar, además de la educación superior,
son relacionados con los procesos identitarios de los estudiantes indígenas (Flores-
De la Cruz et al., 2022; Martínez et al., 2020; Mira, 2021; Negrín et al., 2022). Los
estudiantes que formaron parte de las muestras provienen de los siguientes estados
de la república mexicana: Tabasco, Chiapas, Durango, Chihuahua y Querétaro.
Con respecto a la discriminación, en muchos de los casos, el que los dicentes de los
pueblos originarios tengan que migrar para seguir sus estudios a nivel universitario,
los somete a que sean juzgados por sus rasgos étnicos y culturales, lo que provoca que
desvaloricen sus raíces al sentirse inferiores culturalmente, ignorantes o de bajo estatus
socioeconómico (Flores-De la Cruz et al., 2022; Mira, 2021; Negrín et al., 2022). En
varios de los estudios, las transgresiones que sufren provocan que anhelen esconder
su ascendencia; sin embargo, su paso por la educación superior intercultural les hace
retomarla con orgullo y nueva fortaleza identitaria (Flores-De la Cruz et al., 2022;
Mira, 2021; Negrín et al., 2022). De acuerdo con Mira (2021), la identidad indígena se
construye y rearma en los conictos.
Es durante el proceso de rearmación identitaria que la resistencia y la resiliencia
se transforman en dos fenómenos psicológicos fundamentales para que los estudiantes
indígenas logren nalizar sus estudios y sorteen los diferentes problemas que les puede
traer el hecho de ser migrantes, y en muchas ocasiones también, personas de recursos
1 Los parámetros que se siguieron para la pesquisa de la información en los motores de búsqueda mencionados fueron: a) en cuanto
a los términos, se recurrió a la búsqueda de las palabras y frases exactas de forma simultánea en el título de “educación superior”,
“indígena” e “identidad” en español e inglés; b) para la temporalidad, ésta se asignó al periodo entre 2020 y 2024; c) sólo se acepta-
ron artículos efectuados en revistas cientícas arbitradas; d) sólo se aceptaron trabajos empíricos; y f) únicamente se incluyeron
artículos hechos en México con comunidades indígenas mexicanas.
REVItALIzACIÓN LINgüíStICA y CULtURAL
139
CIENCIA E INTERCULTURALIDAD, Volumen 34, Año 17, No. 2, Julio-Diciembre, 2024.
limitados (Negrín et al., 2022). Siguiendo a Martínez et al. (2020), estas circunstancias
sociodemográcas, en el caso de las mujeres indígenas, las limita aún más en el rol
que decidan tomar en sus vidas, pudiendo orillarlas a optar por ser madres y esposas
en lugar de profesionistas.
Como consecuencia de las situaciones a las cuales se ven enfrentados los dicentes
provenientes de los pueblos originarios durante su formación académica, estos se
ven obligados a volverse independientes y a desarrollar una nueva agencia para
actuar, lo cual, a su vez, junto con los conocimientos enseñados en las universidades
interculturales, contribuye a el fortalecimiento y a la revalorización de su identidad
cultural debido a que ahora poseen herramientas para defender sus derechos humanos
y constitucionales (Martínez et al., 2020; Mira, 2021; Negrín et al., 2022). Mira (2021)
añade que la educación superior intercultural contribuye a que los estudiantes indígenas
le den un valor político a su ascendencia.
Por último, cabe destacar que, de los cuatro artículos, tres se centran en poblaciones
femeninas. Esto puede deberse a que, desde la perspectiva de algunos autores, las
mujeres indígenas se enfrentan no solo al hecho de ser de un pueblo originario, lo
que las pone en una posición vulnerable, sino también a la desigualdad que se vive
en el país por ser mujer (Flores-De la Cruz et al., 2022; Martínez et al., 2020; Negrín
et al., 2022).
III. CONCLUSIONES
Al indagar acerca de la educación indígena y la educación superior en México,
destaca la reducida cantidad de estudios llevados a cabo con esta población, ya que,
si bien, en el tema de identidad sólo hay cuatro artículos empíricos que tocan el tema,
al eliminar de la exploración el término “identidad”, el buscador arroja solamente 78
documentos en general que tratan estas comunidades en sus títulos en los últimos
cinco años, lo cual contrasta con los 26,800 resultados que saltan al borrar, asimismo,
la palabra indígena, mostrando la gran área de oportunidad académica que representa
el estudiar esta población.
De acuerdo con los estudios empíricos, los conictos son parte fundamental del
fortalecimiento de la identidad cultural de los estudiantes indígenas; sin embargo,
no se aclara de qué forma es que dichos desencuentros contribuyen, por lo que sería
interesante profundizar en ese aspecto en investigaciones ulteriores.
La profesionalización de los pueblos indígenas en sus necesidades regionales es
fundamental, no sólo para mejorar sus condiciones de vida, sino también para que
tengan herramientas para defender y hacer valer sus derechos como mexicanos y
como seres humanos orgullosos de su propia identidad cultural. Aquí la educación
Educación de los pueblos originarios y su influencia en la identidad cultural indígena mexicana
140
Volumen 34, Año 17, No. 2, Julio-Diciembre, 2024. CIENCIA E INTERCULTURALIDAD
funciona como un instrumento que ayuda a las personas de los pueblos originarios
a buscar una justicia social.
Finalmente, y conforme al objetivo propuesto, es importante enfatizar en el
cambio histórico que ha tenido la educación de los pueblos indígenas en la identidad
de los mismos, ya que su impacto en la centuria de años que lleva de existencia en
México es diametralmente opuesto al que tenía en un inicio, al pasar de provocar la
negación de las raíces precoloniales a generar orgullo respecto a éstas. En este sentido,
la educación superior ofrecida por las universidades interculturales es elogiable, ya
que apunta a estar contribuyendo a la conservación de las identidades culturales en
un contexto donde la desvalorización de lo ancestral prima sobre la valorización de
lo inmediato y material.
Es con lo discutido, que se asume que parte de la identidad colectiva que comparten
los pueblos originarios es la capacidad de resistencia y de afrontamiento de los
problemas, pues no solamente han luchado y prosperado ante situaciones históricas
complicadas como la conquista y el indigenismo aculturante, sino que, incluso en
pleno siglo XXI, siguen lidiando con escenarios de desigualdad y discriminación a los
cuales se sobreponen con orgullo de sus raíces étnicas. La presente aproximación,
permite contextualizar cómo es que han sido beneciosos los cambios en las políticas
educativas mexicanas para la preservación de la diversidad biocultural de los diferentes
grupos étnicos en México. Si bien, en los estudios empíricos recuperados sólo se
abarcan grupos originarios de los estados de Tabasco, Chiapas, Durango, Chihuahua y
Querétaro, las convergencias entre los hallazgos de los mismos posibilitan suponer que
el camino por el que se ha optado para la educación superior de los pueblos indígenas
es el correcto, ya que empodera a sus integrantes, por lo que se sugiere continuar con
el modelo educativo de universidades interculturales.
IV. REFERENCIAS
Adler, M. (1981). Six great ideas. Collier MacMillan Publishers.
Cámara de Diputados de los Estados Unidos Mexicanos. (2024). Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos 1917 (última reforma 22 de marzo de 2024).
De Leo, J. (2010). Education for intercultural understanding. UNESCO.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2010).
Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural. UNESCO.
Dietz, G. (1999). Indigenismo y educación diferencial en México: balance en medio
siglo de políticas educativas en la región Purhépecha. Revista Interamericana
de Educación de Adultos, 21(1), 35-60.
REVItALIzACIÓN LINgüíStICA y CULtURAL
141
CIENCIA E INTERCULTURALIDAD, Volumen 34, Año 17, No. 2, Julio-Diciembre, 2024.
Dietz, G. (2012). Multiculturalismo, interculturalidad y diversidad en educación: una
aproximación antropológica. Fondo de Cultura Económica.
Dietz, G. (2017). Interculturalidad: una aproximación antropológica. Perles Educativos,
39(156), 192–207. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2017.156.58293
Flores-De la Cruz, A., Arán-Sánchez, A., y Burrola-Herrera, J. (2022). Experiencias
académicas y sentido de identidad en estudiantes indígenas de educación
primaria, media superior y superior. Ra-Ximhai, 18(1), 43-61. https://doi.
org/10.35197/rx.18.01.2022.02.af
Geertz, C. (1996). Los usos de la diversidad. Ediciones Paidós.
Habermas, J. (1999). La inclusión del otro: estudios de teoría política. Ediciones Paidós.
Hobbes, T. (1980). Leviatán. Fondo de Cultura Económica.
Instituto Nacional Indígena y Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos
Indígenas. (2012). 1948-2012. Comisión Nacional para el Desarrollo de los
Pueblos Indígenas.
Martínez, A., Tuñón, E., y Evangelista, A. (2020). Mujeres indígenas con educación
superior ante las normas hegemónicas de género. Revista Interdisciplinaria de
Estudios de Género de El Colegio de México, 6, 1-37. https://doi.org/10.24201/
reg.v6i0.427
Mira, A. (2021). Jóvenes indígenas y resignicaciones identitarias en la educación
superior intercultural en México. Linhas Críticas, 27, 1-21. https://doi.
org/10.26512/lc.v27.2021.35328
Negrín, G., Pérez, A., y Galindo, T. (2022). Aanzar la identidad ¿Una forma de
empoderamiento de mujeres indígenas universitarias? Revista Estudios en
Educación, 5(9), 133–154. http://ojs.umc.cl/index.php/estudioseneducacion/
article/view/315
Villoro, L. (2007). Los retos de la sociedad por vivir: ensayo sobre justicia, democracia y
multiculturalismo. Fondo de Cultura Económica.