
Discusión metodológica para el análisis del acceso, permanencia y graduación de estudiantes indígenas y afrodescendientes en la Educación Superior
107
Volumen 34, Año 17, No. 2, Julio-Diciembre, 2024. CIENCIA E INTERCULTURALIDAD
d) Dimensión de las categorías, se establece y analiza las subcategorías: cultural,
economía, educativo, discapacidad, geografía, tecnología, género, lingüística,
factor políticas y programas educativos (incentivos, becas, pasantías) relacionado
con Educación Superior.
e) Fuente, se considera los conocimientos establecidos por otros actores principales
de la investigación (estudiantes de secundaria, último año), estudiantes de la
universidad (año 1, 3, 4 y graduados), padres y madres de familia, comunitarios,
investigadores).
f) Las formas, en el estudio se establece el Rastreo etimológico y glotocronología,
la observación vivencial, la autorreexión y conversatorio.
g) El espacio, se considera las dos universidades URACCAN y BICU (aulas, auditorio
y sala docentes), 2 escuelas secundarias de Bilwi y 2 escuelas secundarias Blueelds
(aulas y auditorio), las ocinas de autoridades universitaria, las casas/hogares de
padres y madres de familia, los barrios.
h) El método, se plasma bajo el análisis de contenido, observación, encuesta y en-
trevista.
i) La técnica, se ha plantea recorrer bajo el análisis de documentos, observaciones
participantes, escala Likert, entrevista semiestructura.
j) Los instrumentos de caminar serán, las guías de preguntas, diario de campo,
escala.
k) La sistematización de la información, se considera los elementos de Análisis
de contenidos maniesto y latente, organización y análisis de la información
vivencial, procedimiento estadístico descriptivo e inferencial.
l) Los abordajes en la que se desarrollará todo el proceso tienen las consideraciones,
Hermenéutico, Etnográco, estadístico, interaccionismo simbólico.
Fundamentos de los instrumentos
Para dar salida a los variables que se ha denido en el estudio se han establecido
tres técnicas para la recolección de datos. La primera técnica es la encuesta, bajo el
instrumento de la escala Likert; la segunda técnica es la observación, bajo el instru-
mento de la observación participativa; y la tercera técnica son la entrevista, bajo el
instrumento de entrevista abiertas.
Estos instrumentos se establecen de esta manera, por la dimensión del estudio,
que busca discutir el fenómeno de acceso, permanencia, graduación y estrategias de la
educación superior para los pueblos indígenas y afrodescendientes en la Costa Caribe
de Nicaragua. Se debe subrayar que estos fenómenos se han estudiado de manera
aislada, y no como fenómenos colectivos.