Recibido: - Aprobado:
86
Año 17, Vol. 34, No. 2, Julio-Diciembre, 2024
COPYRIGHT © URACCAN. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS ISSN 19979231 Print ISSN 22236260 Online.
https://doi.org/./rci.vi.
Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-NoDerivadas
86
Recibido: 10/10/2024 - Aprobado: 24/01/2025
Wong Serrano, J. Y., y Centeno Bravo, B. N. (). Cultivo y Crianza de Sabidurías y Conocimientos: Un
enfoque metodológico para la investigación de la construcción de identidad intercultural en el
contexto de la asignatura de Habilidades del Lenguaje I. Ciencia e Interculturalidad, 34(), –.
https://doi.org/./rci.vi.
Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-NoDerivadas
Cultivo y Crianza de Sabidurías y
Conocimientos: Un enfoque metodológico
para la investigación de la construcción de
identidad intercultural en el contexto de la
asignatura de Habilidades del Lenguaje I
Cultivating and Nurturing of Wisdom and Knowledge: A methodological approach to investigate
the Construction of Intercultural Identity in the context of the Language Skills I Course
Judith Yasmina Wong Serrano
Blanca Nevai Centeno Bravo
Resumen
Este artículo de discusión metodológica presenta un enfoque innovador para analizar la
inuencia de la asignatura Habilidades del Lenguaje I en la construcción de la identidad
intercultural en la Blueelds Indian Caribbean University (BICU). El texto propone
una metodología que combina el "Cultivo y Crianza de Sabidurías y
Conocimientos" (CCRISAC) con la investigación narrativa, argumentando el valor
de las historias de vida y las experiencias individuales. Se plantea que la
construcción de la identidad
intercultural es un proceso dinámico y transformador,
moldeado por la interacción y el
intercambio entre culturas diversas. El enfoque busca
trascender visiones estáticas del
desarrollo del conocimiento, valorando los saberes
propios de los estudiantes (pueblos
originarios, afrodescendientes y mestizos del
Caribe nicaragüense) y potenciándolos mediante el diálogo de saberes.
Para este análisis se sugieren métodos como entrevistas en profundidad, análisis
de documentos, observación participante y diálogo de saberes. Se deende que esta
metodología promueve la justicia epistemológica, al dar voz a perspectivas marginadas,
validar diversos sistemas de conocimiento y desaar la hegemonía de un único sistema.
1 Máster en Lengua y Literatura Hispánica por la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua-León. Directora del Departamento
de Desarrollo Curricular de Blueelds Indian & Caribbean University-BICU. correo: judith.wong@bicu.edu.ni, https://orcid.
org/0000-0002-1094-6970.
Master's degree in Hispanic Language and Literature from the National Autonomous University of Nicaragua-Leon. Director of the
Curriculum Development Department at Blueelds Indian & Caribbean University (BICU).
2 Doctorado en Educación con Especialidad en Mediación Pedagógica por la Universidad La Salle, San José, Costa Rica. Docente
Titular para el Área de Educación de la Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense
PhD in Education with a specialty in Pedagogical Mediation from La Salle University, San Jose, Costa Rica. Full Professor for Education
at the University of the Autonomous Regions of the Nicaraguan Caribbean Coast.
87
Volumen 34, Año 17, No. 2, Julio-Diciembre, 2024. CIENCIA E INTERCULTURALIDAD
Se reconoce la subjetividad del investigador y de los participantes como un elemento
fundamental para comprender el fenómeno. Se destaca también el contexto de la
BICU como institución educativa intercultural y comunitaria. Finalmente, se enfatiza
la necesidad de reflexionar críticamente sobre la práctica educativa, la importancia de
la formación docente en mediación pedagógica y enfoques interculturales.
Palabras clave: CCRISAC, discusión metodológica, identidad intercultural,
inves-tigación narrativa, justicia epistemológica y subjetividad
Abstract
is methodological article proposes an innovative approach to analyze the inuence
of the Language Skills I course on intercultural identity construction at Blueelds
Indian & Caribbean University (BICU). It combines the "Cultivating and Nurturing of
Wisdom and Knowledge" (CCRISAC) framework with narrative research,
highlighting
the value of life stories and individual experiences. Intercultural
identity is viewed as
a dynamic, transformative process shaped by interactions
between diverse cultures. This approach moves beyond static views of knowledge,
valuing student wisdom and promoting a dialogue of knowledges.
e proposed methodology includes in-depth interviews, document analysis, participant
observation, and dialogue of knowledges. It aims to foster epistemological justice by
amplifying marginalized perspectives, validating diverse knowledge systems, and
challenging the hegemony of a single system. Researcher and participant subjectivity
are acknowledged as crucial. e intercultural and community context of the BICU
is also emphasized. e article concludes by stressing the need for critical reection
on educational practices and the importance of teacher training in qualitative
methodologies and intercultural approaches.
Keywords: CCRISAC, methodological discussion, intercultural identity, narrative
research, epistemological justice and subjectivity
I. INTRODUCCIÓN
La Nueva Estrategia Nacional de Educación nicaragüense "Bendiciones y
Victorias 2024-2026" busca transformar integralmente el sistema educativo en todas
sus modalidades. A través de ejes, lineamientos y acciones concretas, se propone
evolucionar y revolucionar el proceso de enseñanza-aprendizaje, consolidando una
educación de calidad para la vida. Este enfoque promueve valores esenciales para el
EDUCACIÓN SUpERIoR EN LA CoStA CARIbE NICARAgüENSE
88
CIENCIA E INTERCULTURALIDAD, Volumen 34, Año 17, No. 2, Julio-Diciembre, 2024.
fortalecimiento de la identidad nacional multicultural y multiétnica, reconociendo
la riqueza de la diversidad del pueblo de Nicaragua (Comisión Nacional de Educación
de Nicaragua, 2024).
En este contexto el programa Habilidades del Lenguaje I implementado en el primer
semestre de estudios en Blueelds Indian & Caribbean University-BICU, se erige como
un pilar fundamental para la formación general del estudiantado, ya que ofrece un
ambiente propicio para sentar las bases de su desarrollo académico e intercultural.
Mediante este programa, los estudiantes se introducen al mundo de la comunicación
y la lengua, explorando tanto las generalidades de la comunicación humana como las
técnicas de lectura comprensiva y expresión oral (BICU, 2023).
La metodología activa y participativa promovida en el programa busca, por lo
tanto, fortalecer las habilidades lingüísticas de los estudiantes de pueblos originarios,
afrodescendientes y mestizos del Caribe Nicaragüense, preparándolos para interactuar
con seguridad en un entorno multicultural. Se espera que, en este entorno, la lengua
sea reconocida como una herramienta clave para el desarrollo de una identidad
intercultural que valore la diversidad y la experiencia de los pueblos de la Costa Caribe
Nicaragüense.
Con base a lo antes expuesto, este artículo de discusión metodológica presenta
un enfoque innovador para analizar la inuencia de la asignatura Habilidades del
Lenguaje I en la construcción de la identidad intercultural dentro de BICU. En lugar
de limitarse a la evaluación de la adquisición de conocimientos, el estudio plantea un
marco de análisis que integra el "Cultivo y Crianza de Sabidurías y Conocimientos"
(CCRISAC) con la investigación narrativa, reconociendo la insuciencia de los enfoques
tradicionales para dar cuenta de la complejidad del fenómeno. El CCRISAC, en este
contexto, se asume como una metodología de investigación alternativa y relacional,
particularmente pertinente para el estudio de las realidades socioculturales de los
pueblos originarios de Abya Yala, entre las que se incluyen las comunidades de la
Costa Caribe Nicaragüense, donde se encuentra BICU.
En contraste con las metodologías convencionales, que a menudo establecen una
relación sujeto-objeto, el CCRISAC se fundamenta en una epistemología participativa,
donde los estudiantes, como miembros de diversas comunidades, son reconocidos
como agentes activos en la producción de conocimiento. Así, el CCRISAC concibe la
investigación como un proceso dialógico y circular, en el que las sabidurías ancestrales,
las experiencias vividas y la espiritualidad de los estudiantes se integran como fuentes
válidas de saber. El enfoque del CCRISAC, a la vez, se aleja de una visión estática de
la adquisición del conocimiento y se centra en la creación de un espacio donde los
saberes de los estudiantes puedan ser cultivados, potenciados y transformados, a
través de la interacción y el diálogo de saberes.
Cultivo y Crianza de Sabidurías y Conocimientos: Un enfoque metodológico para la investigación de la construcción de identidad intercultural en el contexto de la asignatura de Habilidades del Lenguaje I
89
Volumen 34, Año 17, No. 2, Julio-Diciembre, 2024. CIENCIA E INTERCULTURALIDAD
Este enfoque se guía por principios como la relacionalidad, la comunitariedad, la
reciprocidad y la complementariedad, buscando la armonía entre diferentes formas
de conocimiento y respetando la autonomía epistémica de los pueblos, en este caso,
la de los propios estudiantes y sus culturas, de acuerdo con la lógica de la educación
intercultural propia de BICU. En este marco, la metodología promueve prácticas como
la vivencia comunitaria, la observación participante y los recorridos territoriales en la
medida que se aplique, entre otras, para la construcción de un conocimiento situado
y socialmente transformador (Red de Universidades Indígenas, Interculturales y
Comunitarias de Abya Yala-RUIICAY, 2018).
II. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA SABIDURÍA Y
CONOCIMIENTOS
Raíces teóricas para el cultivo de la identidad intercultural
La investigación biográco-narrativa ha ganado creciente importancia en el
ámbito educativo durante las últimas décadas, ofreciendo una valiosa herramienta
para comprender la experiencia educativa desde la perspectiva de los docentes y
los estudiantes. El estudio de Quilaqueo et al. (2014) sobre los saberes educativos
mapuches, ilustra cómo este enfoque puede utilizarse para analizar la construcción
de la identidad cultural en contextos diversos, incluidos aquellos comprometidos
con la diversidad cultural como BICU. Por ejemplo, dicho estudio explora cómo los
conceptos de tiempo y espacio del ciclo anual, la procedencia geográca (tuwün), y la
ascendencia parental (küpan) se integran en la formación de niños y jóvenes dentro
de la familia mapuche, mostrando la riqueza de saberes tradicionales. Este estudio, al
igual que otros similares, destaca la necesidad de un enfoque educativo que valore la
riqueza de los saberes de los pueblos indígenas y promueva un diálogo intercultural
que integre las diferentes cosmovisiones y experiencias.
Paralelamente, el enfoque narrativo ha cobrado un papel central en las ciencias
sociales y la investigación cualitativa, ofreciendo una vía para comprender la
complejidad de la experiencia humana. En este contexto, el libro de Quintero Mejía
(2018) proporciona una guía para comprender las dimensiones de la narrativa y sus
aplicaciones en la investigación, explorando la construcción de la identidad cultural y
la necesidad de un enfoque educativo que valore los saberes de los pueblos indígenas.
Estos autores nos acercan a la idea de que, a través de las narrativas, es posible explorar
y comprender la subjetividad de los individuos y cómo se relaciona con su contexto
social y cultural.
Por otro lado, para enriquecer las perspectivas cualitativas, Ruíz (2015) en el artículo
de titulado Las entrevistas en profundidad y la biografía se propone la importancia
de restituir la humanidad del objeto de estudio, argumentando que la realidad social
requiere un enfoque que integre dimensiones materiales y simbólicas. El autor destaca el
EDUCACIÓN SUpERIoR EN LA CoStA CARIbE NICARAgüENSE
90
CIENCIA E INTERCULTURALIDAD, Volumen 34, Año 17, No. 2, Julio-Diciembre, 2024.
rol del investigador como un sujeto consciente de su posición social que debe mantener
una vigilancia epistemológica y propone una metodología que combina entrevistas en
profundidad, análisis de documentos, observación participante y diálogo de saberes
para evitar el sesgo y la simplicación de la realidad. Esta propuesta busca un enfoque
metodológico más complejo que integre la subjetividad del investigador y reconozca
la importancia del contexto en la construcción de conocimiento. De igual manera, la
observación participante se presenta como una herramienta importante, no neutral,
donde el observador es parte activa del proceso de construcción del conocimiento.
Finalmente, la observación participante también resulta relevante como
metodología en investigaciones sociales. De acuerdo con Fernández Droguett (2009),
en su análisis sobre la observación en la investigación social, desafía la noción de la
objetividad, proponiendo que surge de una construcción analítica inuenciada por
los antecedentes del observador. En este sentido, la observación debe ser vista como
una interpretación determinada por el contexto de producción del conocimiento. Esta
autora introduce conceptos como la observación participante, exógena, endógena y
autoobservación, proponiendo un enfoque pluralista que reconoce la subjetividad y la
necesidad de una mirada situada y contextual para la construcción del conocimiento
en las ciencias sociales. Siguiendo esta idea, en las investigaciones interculturales se
debe tener una reexión profunda sobre las perspectivas de quienes participan en la
investigación.
La investigación biográca-narrativa y el diálogo de saberes: Un puente
hacia la comprensión intercultural
Con base en las raíces teóricas presentadas y con el objetivo de explorar a
profundidad la construcción de identidad intercultural, la combinación de la
investigación biográco-narrativa con el diálogo de saberes se presenta como una
opción que puede dar luz sobre la complejidad del fenómeno estudiado. De esta forma,
se propone la investigación biográco-narrativa como una herramienta fundamental
para comprender la experiencia educativa, especialmente en contextos interculturales,
desde la perspectiva de los propios actores. Este enfoque, que se centra en las historias
de vida y las narrativas individuales, se complementa de manera poderosa con el
diálogo de saberes, un método que busca la valoración recíproca de conocimientos y
perspectivas de diferentes culturas. La combinación de estos dos métodos se propone
como un puente hacia la comprensión intercultural, al crear un espacio de interacción
que enriquece la investigación y la comprensión de las realidades socioculturales.
La investigación biográco-narrativa, al dar voz a las experiencias individuales,
permite acceder a saberes locales y tradicionales que a menudo se encuentran
marginados por los sistemas de conocimiento hegemónicos. En este sentido, el
diálogo de saberes emerge como una herramienta fundamental para la recolección de
información en contextos interculturales, ya que permite que los propios protagonistas
Cultivo y Crianza de Sabidurías y Conocimientos: Un enfoque metodológico para la investigación de la construcción de identidad intercultural en el contexto de la asignatura de Habilidades del Lenguaje I
91
Volumen 34, Año 17, No. 2, Julio-Diciembre, 2024. CIENCIA E INTERCULTURALIDAD
de la investigación compartan sus saberes desde su propia perspectiva y utilizando
su lenguaje. De esta forma, se rescatan los saberes, la experiencia, la subjetividad y
el contexto de quienes participan en la investigación.
La complementariedad entre estos dos métodos se evidencia en cómo se potencian
mutuamente: el diálogo de saberes facilita la construcción de narrativas, al crear un
espacio de conanza y respeto mutuo que permite a los participantes compartir sus
historias de vida y conocimientos, construyendo narrativas ricas y profundas. Por su
parte, las narrativas enriquecen el diálogo de saberes, ya que las historias de vida,
como vehículos de conocimiento, permiten comprender las cosmovisiones, valores y
prácticas culturales que subyacen a las experiencias de los participantes, aportando
nuevas perspectivas y desaando las visiones monoculturales. Así, los conocimientos
se construyen en un proceso dinámico de interacción, que no es lineal sino circular.
En particular, la investigación biográco-narrativa con enfoque en el diálogo de
saberes promueve la justicia epistemológica al dar voz a las perspectivas marginadas y
reconocer la validez de los sistemas de conocimiento tradicionales. Esta metodología
contribuye a construir una educación intercultural más justa y equitativa, buscando
romper con la hegemonía de un solo sistema de conocimiento y fomentar la
construcción de un conocimiento conjunto que valore la diversidad cultural. Así, la
justicia epistemológica se presenta como un camino para descolonizar el conocimiento
y las metodoloas.
En síntesis, la combinación de la investigación biográco-narrativa y el diálogo
de saberes representa un camino hacia la comprensión intercultural, promoviendo
la construcción de un conocimiento más inclusivo y respetuoso de la diversidad
cultural. Este enfoque se convierte en una herramienta poderosa para generar cambios
educativos y sociales que respondan a las necesidades de los diferentes grupos culturales
y contribuyan a una sociedad más equitativa.
III. CAMINOS Y FORMAS DEL CULTIVO Y CRIANZA DE SABIDURÍAS
Y CONOCIMIENTOS
Metodología para el Estudio de la Identidad Intercultural
La investigación narrativa se convierte en una herramienta fundamental para
acceder a las experiencias individuales y colectivas de los estudiantes, profesores y
personal de BICU en relación con la asignatura. A través de la recolección de historias
de vida y experiencias, se busca comprender cómo la asignatura inuye en la formación
de identidades interculturales dentro del contexto de BICU. Las narrativas no solo
revelan las sabidurías y saberes que se cultivan en el proceso educativo, sino que
también permiten identicar cómo se transforman a lo largo del tiempo y cómo la
asignatura facilita o limita este proceso.
EDUCACIÓN SUpERIoR EN LA CoStA CARIbE NICARAgüENSE
92
CIENCIA E INTERCULTURALIDAD, Volumen 34, Año 17, No. 2, Julio-Diciembre, 2024.
Para abordar este análisis, se utilizarán técnicas de recolección de datos que
complementan el enfoque narrativo. Las entrevistas a profundidad, el análisis de
documentos y el diálogo de saberes facilitarán la recopilación de información rica y
variada sobre las experiencias de los participantes y las prácticas de la asignatura. La
observación participante permitirá analizar de manera directa las dinámicas del aula
y cómo la interacción entre las diferentes culturas contribuye al cultivo y la crianza
de las sabidurías y saberes.
El análisis de los datos obtenidos se enfocará en identicar las conexiones entre las
narrativas individuales, las prácticas de la asignatura y el cultivo y crianza de sabidurías
y saberes. Se buscará comprender cómo la asignatura contribuye a la formación de
una identidad intercultural en BICU a través de la promoción de sabidurías y saberes
que enriquecen la diversidad cultural de la comunidad.
Para explorar la asignatura de Habilidades del Lenguaje I en la construcción de
una identidad intercultural en BICU, se propone el uso de la investigación narrativa
apoyada con la entrevista a profundidad, análisis de documentos, diálogo de saberes
y observación participante, como método de análisis.
Metodología de la revisión bibliográca
Para realizar la revisión bibliográfica, se consultaron bases de datos
académicos
Google Scholar. Las palabras clave utilizadas fueron: CCRISAC, Discusión
Metodológica,
Identidad Intercultural, Investigación Narrativa, Justicia Epistemológica
y Subjetividad.
Los criterios de selección de los artículos incluyeron: (a) relevancia
temática con el
estudio de la identidad intercultural en contextos educativos; (b)
autores reconocidos
en el campo de la investigación cualitativa y estudios
interculturales; (c) rigor
metodológico; (d) publicación en revistas indexadas y
con comité de revisión por
pares. Adicionalmente, se consideraron artículos que
exploraran la relación entre
la subjetividad del investigador y la construcción del
conocimiento. Se priorizaron aquellos artículos que, además de presentar la teoría,
la relacionaran con la práctica.
La recuperación de la información se realizó mediante el acceso a las bases de
datos mencionadas y a través de la descarga de los artículos en formato PDF. Las
fuentes documentales analizadas incluyen artículos científicos, libros, capítulos
de
libros, informes de investigación y documentos oficiales de organismos
internacionales
como UNESCO. Para la evaluación de la calidad de los artículos, se
utilizó una matriz que incluía criterios como la indexación de la revista, el factor de
impacto, la claridad
metodológica, la coherencia del argumento y la pertinencia de las
conclusiones con los
datos presentados. Se procuró seleccionar artículos que
presentaran una consistencia
metodológica en relación con los enfoques
propuestos.
Cultivo y Crianza de Sabidurías y Conocimientos: Un enfoque metodológico para la investigación de la construcción de identidad intercultural en el contexto de la asignatura de Habilidades del Lenguaje I
93
Volumen 34, Año 17, No. 2, Julio-Diciembre, 2024. CIENCIA E INTERCULTURALIDAD
Los artículos revisados muestran una diversidad de enfoques metodológicos y
conceptuales, lo cual permite abordar el estudio de la identidad intercultural desde
diferentes perspectivas. Si bien existe variabilidad en las conclusiones y en los contextos
estudiados, se seleccionaron aquellos que permitieran construir un marco teórico-
metodológico que dé cuenta de la complejidad del objeto de estudio. De igual manera,
se buscaron artículos que mostraran una relación explícita entre la subjetividad de los
investigadores y la construcción del conocimiento. La validez de las conclusiones se
busca a través del uso de la metodología propuesta, que integra la voz y perspectivas
de los participantes en el proceso de investigación.
IV. SISTEMATIZACIÓN DEL CULTIVO Y CRIANZA DE SABIDURÍAS
Y CONOCIMIENTO
Caminos y formas del cultivo y crianza de sabidurías y conocimientos
La investigación narrativa se centra en recolectar las historias de vida y las
experiencias de los estudiantes de pueblos originarios, afrodescendientes y mestizos
del Caribe nicaragüense, explorando cómo se han sentido al interactuar con otros
estudiantes de diferentes pueblos étnicos nicaragüenses, cómo se han visto reejados
en los materiales utilizados en la asignatura, y cómo han desarrollado un sentido
de pertenencia a la comunidad educativa. Este enfoque permite profundizar en las
experiencias individuales y reconocer la importancia de las relaciones interpersonales
en la construcción de la identidad cultural teniendo en cuenta que BICU (Blueelds
Indian & Caribbean University, 2024) es una universidad intercultural y comunitaria
como bien versa su lema “La educación es la mejor opción para el desarrollo de los
pueblos”, el cual se complementa con su himno y losofía institucional que es la
formación de profesionales con una visión en conocimientos técnicos, cientícos,
humanísticos y losócos que contribuyen al buen vivir, a la cultura de paz y al
desarrollo de los pueblos para preservar la parte identitaria de sus sentires, saberes,
teneres y quereres.
Análisis de datos
Los datos recolectados a través de entrevistas, análisis de documentos, diarios
de campo y observación participante, serán organizados por categorías temáticas
emergentes. Para las entrevistas, se utilizará la codicación abierta y axial, con
el n de identicar patrones y relaciones entre los datos. Los documentos serán
analizados utilizando un análisis de contenido, prestando atención a la construcción de
discursos sobre identidad, cultura y aprendizaje en el contexto de BICU. Los registros
de observación y diarios de campo serán organizados por categorías descriptivas que
permitan identicar los patrones de interacción en el aula, y las relaciones entre el
discurso y la práctica.
EDUCACIÓN SUpERIoR EN LA CoStA CARIbE NICARAgüENSE
94
CIENCIA E INTERCULTURALIDAD, Volumen 34, Año 17, No. 2, Julio-Diciembre, 2024.
Los resultados obtenidos se presentarán en un mapa mental, que permita establecer
relaciones entre los temas y categorías identicadas, y que muestre de manera gráca
cómo los diferentes elementos se relacionan entre sí. El mapa mental permitirá que
se ide ntiquen patrones, relaciones y temas emergentes. Los datos provenientes
de las diferentes fuentes serán integrados mediante la triangulación, que permitirá
comparar y contrastar los diferentes hallazgos para tener una visión más completa
del fenómeno estudiado.
El análisis se realizará bajo una perspectiva crítica que reconoce la subjetividad del
investigador y la necesidad de construir un conocimiento que tenga sentido para los
participantes. Se reconocerán y explicitarán los posibles sesgos y limitaciones de los
métodos utilizados, tanto en la recolección como en el análisis de la información. Se
buscará un equilibrio entre el análisis deductivo, donde se identican los elementos
que sustentan la investigación, y el análisis inductivo, que emerge de las narrativas y
las experiencias de los participantes. El análisis buscará reconocer la complejidad de
los procesos de construcción de identidad intercultural y cómo la asignatura inuye
en estos procesos. Se buscará que las conclusiones sean válidas y relevantes para los
participantes y para la institución. Finalmente, se explicitará la relación que existe
entre la metodología del CCRISAC y las herramientas de análisis de datos propuestas,
ya que estas se proponen como un instrumento para reconocer la importancia de las
experiencias individuales y cómo estas se vinculan con las sabidurías ancestrales en
un proceso de co-construcción de conocimientos.
V. REFLEXIONES Y CONCLUSIONES DEL CULTIVO Y CRIANZA DE
SABIDURÍAS Y CONOCIMIENTOS
Este artículo de discusión ha explorado un enfoque metodológico innovador para
analizar la construcción de la identidad intercultural en el contexto de la asignatura
de Habilidades del Lenguaje I en Blueelds Indian & Caribbean University (BICU).
A partir de este análisis, se concluye que la investigación narrativa, potenciada por
el diálogo de saberes, emerge como una metodología valiosa para comprender las
complejidades de la experiencia educativa en contextos multiculturales. Estos enfoques
permiten acceder a las perspectivas y saberes de los participantes, promoviendo la
construcción del conocimiento de manera conjunta y participativa, lo cual implica
superar las perspectivas monoculturales en la investigación.
En este sentido, el contexto institucional de BICU, como una universidad
intercultural y comunitaria, juega un papel fundamental en la formación de identidades
interculturales. La losofía, el himno y el lema de BICU se articulan con los métodos
propuestos para hacer visible la experiencia intercultural en la institución, lo cual
implica que la investigación debe ser situada en el contexto. La combinación de la
investigación narrativa, el diálogo de saberes, la observación y la metodología del
Cultivo y Crianza de Sabidurías y Conocimientos: Un enfoque metodológico para la investigación de la construcción de identidad intercultural en el contexto de la asignatura de Habilidades del Lenguaje I
95
Volumen 34, Año 17, No. 2, Julio-Diciembre, 2024. CIENCIA E INTERCULTURALIDAD
CCRISAC se proponen como un camino para reconocer el valor de la subjetividad y
el contexto en la construcción de conocimiento.
En particular, la asignatura de Habilidades del Lenguaje I en BICU tiene la
oportunidad de contribuir de manera importante a la construcción de identidades
i nterculturales, siempre y cuando se promuevan habilidades de comunicación y se valore
la diversidad cultural y lingüística. Sin embargo, la investigación es importante para
comprender cómo esta asignatura se relaciona con las identidades de los participantes,
así como para conocer cómo las metodologías propuestas (investigación narrativa,
diálogo de saberes, observación, etc.) pueden promover o limitar el desarrollo de una
identidad intercultural. Es necesario tener en cuenta que la lengua, como herramienta
de comunicación y como objeto de estudio, es fundamental en la construcción de la
identidad, y la asignatura tiene la oportunidad de promover no solo las habilidades
lingüísticas, sino también la capacidad de reexionar sobre la cultura y las experiencias
propias y de los demás.
En ese sentido, los métodos propuestos en este artículo permiten rescatar la
subjetividad tanto del investigador como de los participantes, superando la visión
tradicional de una investigación objetiva y neutral. La subjetividad de los actores
involucrados en la investigación no debe verse como un problema metodológico,
sino como un elemento fundamental para comprender la complejidad del fenómeno
estudiado, ya que permite acceder a diferentes puntos de vista y comprender la realidad
desde distintas perspectivas.
Asimismo, la combinación de estos métodos promueve la justicia epistemológica
al dar voz a las perspectivas marginadas y reconocer la validez de los sistemas de
conocimiento tradicionales. Los métodos de recolección de datos tienen como objetivo
dar importancia y valorar los saberes, experiencias e historias de vida de las personas
que hacen parte de la investigación, por lo cual se establece que, el cultivo y crianza de
sabidurías es un proceso que implica reconocer el valor de los saberes y experiencias
de cada uno de los participantes en la investigación. Por ello, es necesario que las
instituciones educativas promuevan la construcción de conocimiento de manera
conjunta y participativa, superando la hegemonía de un solo sistema de conocimiento y
promoviendo el diálogo entre diferentes epistemologías. La metodología del
CCRISAC,
en conjunto con la narrativa y el diálogo de saberes, se proponen como
un camino para lograr este objetivo.
Es importante mencionar que, si bien es una metodología importante, la
investigación narrativa presenta algunas limitaciones, ya que es un método que
puede requerir una inversión importante de tiempo y recursos, y puede presentar
sesgos y limitaciones en la interpretación de resultados. Por ello, es necesario que los
investigadores sean conscientes de estas limitaciones y diseñen sus investigaciones
de manera cuidadosa y reexiva, con el objetivo de poder superar estos desafíos.
EDUCACIÓN SUpERIoR EN LA CoStA CARIbE NICARAgüENSE
96
CIENCIA E INTERCULTURALIDAD, Volumen 34, Año 17, No. 2, Julio-Diciembre, 2024.
En resumen, el análisis presentado en este artículo muestra que la comprensión de
la identidad intercultural requiere un enfoque metodológico que valore la subjetividad,
la diversidad y el contexto en el que se desarrolla. Los métodos presentados, en conjunto
con la losofía de BICU, se proponen como un camino para construir conocimiento
que promueva la justicia epistemológica y la transformación social.
Perspectivas Futuras
De esta manera, se propone continuar profundizando la investigación en la relación
entre la asignatura de Habilidades del Lenguaje I y la construcción de la identidad
intercultural, ampliando la muestra de participantes y utilizando otros métodos de
recolección y análisis de datos. Asimismo, se considera necesario diseñar intervenciones
pedagógicas que promuevan activamente el desarrollo de la identidad intercultural
en la asignatura de Habilidades del Lenguaje I, integrando los métodos presentados.
Además, se propone promover la formación docente en metodologías cualitativas
y en enfoques interculturales, con el objetivo de que los profesores puedan desarrollar
prácticas pedagógicas que valoren la diversidad cultural y lingüística, y que promuevan
el diálogo intercultural en el aula. De igual forma, se considera necesario extender la
investigación a otros contextos educativos y a otras asignaturas, con el n de tener
una visión más completa y compleja de la construcción de identidad intercultural.
Finalmente, se propone fomentar la colaboración entre investigadores, docentes
y miembros de la comunidad, para construir conocimiento de manera conjunta y
participativa.
IV. REFERENCIAS
Blueelds Indian & Caribbean University. (2023). Módulo de Habilidades del Lenguaje
I. Blueelds, Nicaragua.
Blueelds Indian & Caribbean University. (2024). Modelo Curricular. Blueelds,
Nicaragua.
Comisión Nacional de Educación de Nicaragua. (2024). Estrategia Nacional de Educación
en todas sus modalidades ¨Bendiciones y Victorias 2024-2026. Managua. https://
cnu.edu.ni/wp-content/uploads/2024/08/Estrategia_Nacional_Educacion-
2024-2026-FINAL-1.pdf
Fernández Droguett, F. (2009). Discusiones de metodología La observación en la
investigación social: la observación participante como construcción analítica.
Revista temas Sociológicos, (13), 49-66. https://bibliotecadigital.academia.cl/
server/api/core/bitstreams/bb44d9eb-31f7-486f-89ba-cbd5dfa880be/content
Cultivo y Crianza de Sabidurías y Conocimientos: Un enfoque metodológico para la investigación de la construcción de identidad intercultural en el contexto de la asignatura de Habilidades del Lenguaje I
97
Volumen 34, Año 17, No. 2, Julio-Diciembre, 2024. CIENCIA E INTERCULTURALIDAD
Quilaqueo, D., Quintriqueo, S., Torres, H., & Gerardo, M. (2014). Saberes educativos
mapuches: aportes epistémicos para un enfoque de educación intercultural.
Chungara, Revista de antropología Chilena, 46(2), 271-283. https://www.scielo.
cl/pdf/chungara/v46n2/art08.pdf
Quintero Mejía, M. (2018). Usos de las narrativas,epistemologías y metodologías:Aportes
para la investigación. Bogotá, Colombia. https://repository.udistrital.edu.co/
server/api/core/bitstreams/cc5b564b-a398-4a22-997e-5ae0cceb46ef/content
Red de Universidades Indígenas, Interculturales y Comunitarias de Abya Yala-RUIICAY.
(2018). Cultivo y Crianza de Sabidurias y Conocimientos. Puembo.
Ruíz, B. J. J. (2015). Las entrevistas en Profundidad y la Biografía. Revista San Gregorio,
48-55. https://doi.org/10.36097/rsan.v0i0.115