46
Recibido: o4/09/2024 - Aprobado: 24/01/2025
Zamora Díaz, W. J., y Pérez Tórrez, L. O. (). Estudio de seguimiento a graduados de la carrera
de administración de empresas de la Universidad Martín Lutero en Nicaragua. Ciencia e
Interculturalidad, 34(), –. https://doi.org/./rci.vi.
Año 17, Vol. 34, No. 2, Julio-Diciembre, 2024
COPYRIGHT © URACCAN. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS ISSN 19979231 Print ISSN 22236260 Online.
Doi: https://doi.org/10.5377/rci.v34i2.20535
Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-NoDerivadas
Estudio de seguimiento a graduados de la
carrera de administración de empresas de la
Universidad Martín Lutero en Nicaragua
Graduate Follow-Up Study of the business administration program at Martín Lutero University in
Nicaragua
Winston Joseph Zamora Díaz
Luis Omar Pérez Tórrez
Resumen
Este estudio tuvo como nalidad valorar la percepción y grado de satisfacción de los
graduados de la carrera de administración de empresas de la Universidad Martín
Lutero de Nicaragua en cuanto a su formación profesional y su estado laboral actual.
De igual forma obtener la valoración de empleadores acerca de las competencias en
el desempeño laboral de estos profesionales.
Aunque fue notoria la existencia de elementos cualitativos, se adoptó un enfoque
cuantitativo, por presencia mayoritaria de las características y procedimientos del
mismo. El tipo de investigación predominante fue descriptiva de corte transversal, en
la que se empleó una metodología deductiva e inductiva para dar tratamiento a una
población de 16 graduados a quienes se les aplicó un cuestionario de 39 preguntas y 8
empleadores que respondieron un cuestionario de 23 interrogantes tipo escala Likert
y 4 preguntas abiertas.
Como resultados signicativos, se encontró que los graduados otorgaron altos niveles
de valoración a las competencias genéricas y especícas, pero manifestaron a manera
de oportunidades de reforzamiento el uso de las TIC, procesos de consultarías,
auditorías e investigaciones de mercado, uso del inglés como segundo idioma y
necesidad de preparación para laborar en contextos internacionales. De igual forma
1 Doctor en Educación e Intervención Social, Docente investigador Universidad Martín Lutero, Coordinador Académico Aula
Juigalpa, Sede San Carlos. drwinzamora@uml.edu.ni, Orcid: https://orcid.org/0000-0003-2734-3364Doctor in Education and
Social Intervention, Research Professor at Martín Lutero University, Academic Coordinator at the Juigalpa Classroom, San Carlos
Campus.
2 Doctor en Educación, Coordinador de investigación y Posgrado Universidad Martín Lutero sede San Carlos, cinv.scarlos0701@uml.
edu.ni , Orcid: https://orcid.org/0009-0008-6797-9918
Doctor in Education, Research and Postgraduate Coordinator, Martín Lutero University, San Carlos Campus.
Estudio de seguimiento a graduados de la carrera de administración de empresas de la Universidad Martín Lutero en Nicaragua
47
Volumen 34, Año 17, No. 2, Julio-Diciembre, 2024. CIENCIA E INTERCULTURALIDAD
asumieron valoraciones muy satisfactorias para los procesos académicos con los que
se formaron profesionalmente, haciendo sugerencias para potenciar las tutorías en el
área de investigación cientíca. Por su parte, los empleadores realizaron valoraciones
sumamente positivas al desempeño de los graduados. Finalmente, se presentaron
recomendaciones que la UML debe retomar oportunamente, a n de mejorar la calidad
de sus graduados.
Palabras clave: Competencias, desempeño laboral, empleadores, formación
profesional, graduados
Abstract
e purpose of this study was to assess the perception and degree of satisfaction
of graduates of the business administration program at Martin Luther University
regarding their professional training and current employment status. It also sought
to obtain the assessment of employers regarding the competencies in the work
performance of these professionals.
Although the existence of qualitative elements was notable, a quantitative approach
was adopted, due to the majority presence of the characteristics and procedures of
the same. e predominant type of research was descriptive and cross-sectional, in
which a deductive and inductive methodology was used to treat a population of 16
graduates to whom a questionnaire of 39 questions was applied and 8 employers who
answered a questionnaire of 23 Likert scale questions and 4 open questions.
As signicant results, it was found that graduates gave high levels of value to generic
and specic competencies, but expressed as opportunities for reinforcement the use
of ICT, consulting processes, audits and market research, use of English as a second
language and need for preparation to work in international contexts. Likewise, they
assumed very satisfactory evaluations for the academic processes with which they
were professionally trained, making suggestions to enhance tutoring in the area of
scientic research. For their part, employers made extremely positive evaluations of
the graduates' performance. Finally, recommendations were presented that the UML
should take up in a timely manner, in order to improve the quality of its graduates.
Keywords: Competencies, job performance, employers, vocational training,
graduates
EDUCACIÓN
48
CIENCIA E INTERCULTURALIDAD, Volumen 34, Año 17, No. 2, Julio-Diciembre, 2024.
I. INTRODUCCIÓN
En el competitivo panorama educativo actual, las universidades se enfrentan
a la creciente presión de demostrar la efectividad de sus programas académicos en
la preparación de sus estudiantes para el mundo laboral y para el éxito profesional
a largo plazo. En este contexto, los estudios de seguimiento a graduados emergen
como herramientas fundamentales para evaluar y mejorar la calidad de la educación
superior que ofrecen las instituciones.
Estos estudios proporcionan una ventana única hacia el impacto real de la formación
universitaria en la vida de los graduados, permitiendo a las universidades identicar
áreas de fortaleza y oportunidad, así como adaptar sus programas para satisfacer las
demandas cambiantes del mercado laboral. Este artículo, constata la importancia de
los estudios de seguimiento a graduados para las universidades, destacando cómo
estas investigaciones no solo benecian a las instituciones académicas, sino también
a los estudiantes, empleadores y a la sociedad en general.
Este estudio de seguimiento a graduados se llevó a cabo con la cohorte 2018-2022
de la carrera de administración de empresas de la Universidad Martín Lutero en las
distintas expresiones donde esta tiene presencia y la carrera en mención se oferta. El
objetivo principal del estudio fue valorar la percepción de los graduados, el grado de
satisfacción de éstos en cuanto a aspectos implicados en su formación profesional y
su estado laboral actual, así como también recopilar información de los empleadores
acerca del desempeño laboral de los graduados que laboran.
La hipótesis a probar a lo largo del desarrollo del estudio fue: el grado de satisfacción
de los graduados con respecto a la adquisición de competencias genéricas es indistinto
del sexo de éstos. Cabe destacar que el hilo conductor del proceso investigativo también
estuvo dirigido por preguntas de investigación. Entre ellas se enuncian: ¿Cuál es el
grado de satisfacción de los graduados en cuanto a la adquisición de competencias
genéricas y especícas que se desarrollaron durante su formación profesional?,
¿Cuál es la opinión de los empleadores acerca del rol de los graduados de la carrera
de administración de empresas en su desempeño laboral?
Esta iniciativa de seguimiento a graduados es crucial para la vida misma de la
Universidad Martín Lutero (UML) , y es que como institución de educación superior,
este estudio proporciona información valiosa para evaluar la calidad de la formación que
se ha desarrollado en el período indicado, se podrán también alinear los programas de
estudios para cumplir las expectativas de contratación con las necesidades del mercado
laboral, identicar la necesidad de fortaleces o incluir habilidades y competencias
especícas, y mejorar sus prácticas de reclutamiento y desarrollo de talento, aspecto
que desde la Misión y Visión de esta casa de estudios superiores se busca conseguir
a cabalidad.
Estudio de seguimiento a graduados de la carrera de administración de empresas de la Universidad Martín Lutero en Nicaragua
49
Volumen 34, Año 17, No. 2, Julio-Diciembre, 2024. CIENCIA E INTERCULTURALIDAD
II. REVISIÓN DE LITERATURA
Los Estudios de Seguimiento a Graduados (ESG) buscan una cercanía con los
egresados, de modo que les permiten un accionar de doble vía. Por un lado, monitorear a
los ex – alumnos en su desempeño profesional y por otro, el vínculo con las instituciones
para la detección de nuevos requerimientos y necesidades de formación que mantenga
en revisión y actualización la oferta académica de la Universidad (Ceballos, 2013).
Se concibe entonces que, los ESG son una propuesta de estudio y de sistematización
de la evaluación de la calidad de la educación superior que ofrecen las Universidades. Es
a través de estos que se puede valorar la pertinencia de los planes de estudio y programas
de las distintas carreras, así mismo permiten a la institución una retroalimentación
curricular y de todo el quehacer institucional. De acuerdo con Sierra y Velázquez
(2022) los estudios de seguimiento a graduados son un vínculo entre la Universidad
y la sociedad, nos orientan hacia la compresión de cuáles son los requerimientos que
nuestra sociedad en formación necesita satisfacer para insertarse al mercado laboral.
Otro planteamiento alusivo a la relevancia que tienen los ESG en el desarrollo de
las IES es el que exponen Arteaga et al. (2017) citados por Sierra y Velázquez (2022, p.
5), cuando dicen que para la instauración de un seguimiento a graduados pertinente,
es necesario considerar aspectos como: los normativos, el nivel de preparación
para enfrentar las exigencias laborales, el nivel de desarrollo de las competencias
profesionales, el nivel de desarrollo de las competencias generales y los factores
limitantes del desempeño. Así, un seguimiento a los graduados apropiado ayudará a
las universidades a cumplir con su rol social de manera exitosa.
Un informe de seguimiento a graduados realizado por la Universidad de Cuenca
en Ecuador para cohortes 2019-2020 publicado en el año 2023, reveló una serie de
benecios clave para la institución. Proporcionó datos concretos y detallados sobre
la empleabilidad de los graduados, sus competencias y la pertinencia de los planes
de estudio; permitió identicar áreas de oportunidad y generar planes de mejora
especícos para cada carrera y para la institución en general. También proporcionó
indicadores clave para evaluar la calidad de los programas académicos, tanto a nivel
general como especíco para cada carrera, de igual forma, facilitó la ceración de una
base de datos con información actualizada sobre los egresados, lo cual es fundamental
para futuros estudios y análisis.
En el caso de Nicaragua, se puede decir que los estudios de seguimiento a
graduados continúan siendo un tema incipiente en lo que a su atención y ejecución
se reere, sin embargo, no se puede negar que en las universidades públicas es donde
mayoritariamente se han llevado a cabo estudios de seguimiento a graduados como
salida a modalidad de graduación, así también como proyectos de investigación
de programas de posgrados. En congruencia con lo anterior, el Marco Estratégico
EDUCACIÓN
50
CIENCIA E INTERCULTURALIDAD, Volumen 34, Año 17, No. 2, Julio-Diciembre, 2024.
de la Educación Superior 2022-2030 segunda edición (2024) para Nicaragua en el
apartado número 4, denominado El Horizonte de la Educación Superior Nicaragüense
continúa resaltando la necesidad de atender la mejora continua de las IES, y lo hace
sugestivo cuando a estudios de seguimiento de graduados nos referimos. Así lo reere
textualmente el apartado:
Profundizar en la mejora continua de nuestras instituciones de Educación Superior,
de ahí la necesidad de involucrar a todos los protagonistas en cada programa, para
darnos cuenta si estamos formando los profesionales que requiere nuestro país,
profesionales creativos, propositivos, capaces de asumir riesgos para atender la
incertidumbre que genera los avances de la ciencia y la tecnología, y los grandes
cambios en el ámbito mundial. (p. 10)
Este mismo documento (Marco Estratégico de la Educación Superior para Nicaragua
segunda edición) orienta con gran ahínco al desarrollo y fortalecimiento de los Estudios
de Seguimiento a Graduados en el apartado número 5 denominado Lineamientos
Estratégicos de la Educación Superior Nicaragüense. Lo destaca de la siguiente manera:
Fortalecer los procedimientos y mecanismos del seguimiento a los graduados de
la educación superior para la mejora del currículo de las carreras y la continuidad
académica de los profesionales. Nuestras Universidades deben establecer una relación
uida con los graduados de las diversas carreras que, por otra parte, fortalezcan la
vinculación de la universidad con los protagonistas en las diversas áreas geográcas
de Nicaragua. (p. 14)
III. MATERIALES Y MÉTODOS
Enfoque metodológico de investigación
Para abordar esta problemática de investigación, se ha considerado con mayor
prevalencia la perspectiva metodológica del enfoque cuantitativo, considerando
también elementos de la metodología cualitativa. Aunque hay mayor énfasis en el
tratamiento cuantitativo de los datos plasmados en los dos instrumentos aplicados,
no se puede dejar de considerar la implicación de enfoque cualitativo, puesto que
se demanda la necesidad de acudir a la narrativa y a una posible interpretación de
comentarios.
El enfoque cuantitativo como bien expresan Hernández et al. (2014) es un proceso
secuencial que reeja la necesidad de medir y estimar magnitudes de los fenómenos de
investigación. Este enfoque parte del hecho de la delimitación de una idea a investigar,
se derivan objetivos y preguntas de investigación o se miden hipótesis. Para ello se
Estudio de seguimiento a graduados de la carrera de administración de empresas de la Universidad Martín Lutero en Nicaragua
51
Volumen 34, Año 17, No. 2, Julio-Diciembre, 2024. CIENCIA E INTERCULTURALIDAD
analizan las mediciones obtenidas acudiendo a técnicas estadísticas y preferiblemente
se concilian generalizaciones que parten de teorías ya existentes o investigaciones
previamente realizadas.
En el ámbito cualitativo, en este estudio se usan las experiencias, interacciones y
documentos en su contexto natural, dejando espacio para las particularidades de esas
experiencias, interacciones y documentos y de los materiales en los que se estudian
(Abarca et al., 2013).
Declaración de variables y sujetos implicados en el estudio
Para llevar a cabo este proceso de indagación fue necesario denir las variables
que estarían presentes en el estudio. Para ello, por tratarse de un seguimiento de
graduados, se consideraron las variables: Información general del egresado, Formación
profesional, Situación laboral y Desempeño laboral. Con el n de caracterizar a la
población de interés para este estudio, la misma se describe considerando a todos
los graduados de la carrera de administración de empresas cohorte 2018-2022 de
la Universidad Martín Lutero en las distintas Sedes de Nicaragua. El número de
graduados seleccionados como unidades de análisis correspondió a 16. También se
consideró un grupo de empleadores correspondiente a 8, esta cifra se corresponde
con el número de graduados que se encontraban activos laboralmente al momento
de aplicarles el cuestionario.
Recopilación de la información
Para la recogida de información en este estudio, se utilizó un cuestionario
estructurado para los graduados y un cuestionario semiestructurado para los
empleadores. El cuestionario para los graduados fue de tipo estructurado y está
conformado de 66 ítems en correspondencia con objetivos especícos del trabajo,
utilizándose en su gran mayoría la escala Likert como parte de su estructura interna
en la escala de medición. Para el caso del cuestionario para empleadores, el mismo
contiene 32 ítems, de los cuales, 28 demandan información bajo la escala Likert
y de tipo completación. Los 4 ítems restantes se corresponden a un apartado de
preguntas abiertas, éstas con el n de conocer los aportes y percepciones que tienen
los empleadores con relación a aspectos complementarios como la formación continua,
la contratación a graduados de UML y aspectos a fortalecerse en la formación de los
graduados.
La validación de los instrumentos se llevó a cabo tres maneras: una fue la validación
por expertos, luego se realizó una prueba piloto, y como una alternativa más la prueba
de consistencia interna a través del cálculo del coeciente de alfa de Cronbach; misma
que asignó un puntaje de 0.868 para una cualicación de muy buena.
EDUCACIÓN
52
CIENCIA E INTERCULTURALIDAD, Volumen 34, Año 17, No. 2, Julio-Diciembre, 2024.
La información asociada a los cuantitativo fue procesada con el SPSS versión 26 y
la información asociada a lo cualitativo se procesó a través del análisis por categorías
(análisis de contenido de opiniones), propio de este tipo de estudios.
IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Se detallan los resultados que más se destacan en correspondencia con la hipótesis
planteada y las preguntas de investigación enunciadas en el estudio.
En vista que partimos del hecho de que los datos provienen de una distribución
no normal (lo que demanda pruebas no paramétricas), y que, además, las variables
abordadas y sometidas a relación son de nivel de medición nominal y ordinal, se
acudió a realizar una medida de asociación haciendo uso de tablas de contingencia,
considerando la medida del coeciente de contingencia y la prueba de Chi-cuadrada.
Para la prueba de Chi- cuadrada emplearemos las hipótesis planteadas a partir
del diseño metodológico del estudio:
Ho: El grado de satisfacción de los graduados con respecto a la adquisición de
competencias genéricas es indistinto del sexo de éstos.
H1: El grado de satisfacción de los graduados con respecto a la adquisición de
competencias genéricas no es indistinto del sexo de éstos.
Como se lee en la Tabla 1, donde se detallan los valores de los coecientes de
contingencia que miden el grado de asociación entre las variables sexo y el grado de
valoración de la adquisición de competencias genéricas por parte de los graduados.
Todos los ítems desde el 1 hasta el 16 del cuestionario de graduados mostraron valores
de signicancia en la prueba Chi-Cuadrado mayores a 0.05, y que justica que el sexo
de los graduados no inuye (es independiente) en las respuestas emitidas en este
estudio con relación a los aspectos planteados en las competencias genéricas, dando
como resultado la aceptación de la Ho.
Tabla 1
Medida de los valores del coeficiente de contingencia y significancia de Chi-cuadrada
Ítems
Valor Coef.
Conting.
Significancia Items
Valor Coef.
Conting.
Significancia
Ítem 1
. .
Ítem 10
. .
Ítem 2
. .
Ítem 11
. .
Ítem 3
. .
Ítem 12
. .
Ítem 4
. .
Ítem 13
. .
Ítem 5
. .
Ítem 14
. .
Estudio de seguimiento a graduados de la carrera de administración de empresas de la Universidad Martín Lutero en Nicaragua
53
Volumen 34, Año 17, No. 2, Julio-Diciembre, 2024. CIENCIA E INTERCULTURALIDAD
Ítem 6
. .
Ítem 15
. .
Ítem 7
. .
Ítem 16
. .
Ítem 8
. .
Ítem 9
. .
Valoración de los graduados con respecto a las competencias genéricas desarrolladas
en su formación (totalmente satisfecho y satisfecho)
En la Tabla 2 se observa claramente que la competencia relacionada con la capacidad
de comunicación en un segundo idioma fue valorada con apenas un 25% de satisfacción;
en tanto la habilidad para trabajar en contextos internacionales alcanzó el 43.80%.
Con una valoración más alta, pero siempre en condición desfavorable se ubicaron
las habilidades en el uso de las TIC y la comunicación con el 62.50% de aceptación.
Estas competencias requieren atención especial debido a sus notables vacíos que
reejan niveles de insatisfacción que van del 38% al 75%. Estos resultados deben ser
interpretados como una señal de alerta para ser integrados en futuros, pero cercanos
planes de mejora, con el objetivo de elevar la relevancia en las áreas mencionadas y,
por supuesto, mejorar la calidad en la formación de los profesionales que se gradúan.
Es importante destacar que otras competencias señaladas en la tabla con una
valoración del 75% tampoco deben ser ignoradas. Es fundamental revisarlas y abordarlas
como una segunda prioridad para alcanzar el mismo objetivo mencionado en las
últimas líneas del párrafo anterior.
Además, es crucial mantener en mente que de forma general las competencias
genéricas fueron evaluadas por los graduados con un índice de satisfacción del 76%.
Aunque un 70% pueda considerarse aceptable, esto no implica que no deban cubrirse
las brechas existentes en las competencias que ameritan planes de mejora, para
alcanzar niveles superiores de valoración, consistencia y calidad en los programas
de formación. Por tanto, las áreas pertinentes de la UML deben implementar las
sugerencias mencionadas en las recomendaciones.
Tabla 2
Valoración de los graduados respecto a las competencias genéricas desarrolladas durante su formación
Competencias genéricas consultadas Valoración ponderada ()
Capacidad de comunicación oral y escrita 81
Capacidad para organizar y planicar el tiempo 87
Capacidad crítica y autocrítica 75
Habilidades en el uso de las TIC y la comunicación 62
Desarrollo de la creatividad 75
EDUCACIÓN
54
CIENCIA E INTERCULTURALIDAD, Volumen 34, Año 17, No. 2, Julio-Diciembre, 2024.
Capacidad de aplicar conocimientos en la práctica 81
Capacidad para tomar decisiones 87
Capacidad de trabajo en equipo 87
Capacidad para identicar, plantear y resolver problemas 75
Capacidad de aprendizaje y actualización permanente 81
Habilidades para realizar investigaciones 93
Capacidad para trabajar de forma autónoma 87
Capacidad de comunicación en un segundo idioma 25
Conocimiento sobre el área de estudio y la profesión 93
Habilidad para trabajar en contextos internacionales 43
Compromiso con la preservación del medio ambiente 81
Promedio de la valoración porcentual general 
Situación laboral actual de los graduados
El nivel de empleabilidad de los graduados es uno de los elementos que determina
en cierto modo la factibilidad de la carrera. Con relación a la vinculación del empleo
que tiene el graduado con la carrera que estudió, la opción de respuesta predominante
fue sí, con un 81%. Este resultado conrma también lo expresado en las valoraciones
realizada por los graduados sobre su formación profesional y la pertinencia del plan
de estudio (ver Figuras 1 y 2).
Figura 1
Vinculación del empleo con el perfil profesional
Estudio de seguimiento a graduados de la carrera de administración de empresas de la Universidad Martín Lutero en Nicaragua
55
Volumen 34, Año 17, No. 2, Julio-Diciembre, 2024. CIENCIA E INTERCULTURALIDAD
Figura 2
Cargo que desempeña el graduado
Percepción de los empleadores sobre el desempeño laboral de los graduados
(excelente y bueno)
En este análisis en el que se han agrupado 20 competencias que fueron calicadas
por los empleadores en función del desempeño laboral de los profesionales egresados
de la UML, en la carrera Administración de Empresas, es notorio que cuentan con una
calicación muy satisfactoria, las valoraciones contemplan porcentajes que van de un
75% hasta un 100% de aceptación positiva del desempeño de los graduados (ver Tabla 3).
Sin embargo, la Tabla 3 también señala aspectos que la UML deberá considerar
en sus esfuerzos de mejora continua. Por ejemplo, la competencia orientada a la
capacidad de comunicación en un segundo idioma y la habilidad para trabajar en
contextos internacionales fueron calicadas de manera desfavorable, ambas con un
37% de aprobación; en tanto, el compromiso con la preservación del medio ambiente
contó con un 62% de satisfacción. Estas competencias merecen atención especial,
pues son notorias las debilidades, con vacíos existentes que reejan márgenes de
insatisfacción entre 38 a 63%. Lo anterior debe interpretarse como una necesidad para
ser incorporadas en futuros planes de mejora, para elevar los niveles de pertinencia
en los aspectos indicados y por supuesto mejorar la calidad en la formación de los
profesionales egresados.
Cabe mencionar también que, no debe descuidarse otras competencias indicadas
en la tabla con valoración del 75%; es necesaria su revisión y atención en un segundo
nivel de prioridad para cumplir con la misma nalidad indicada en las últimas líneas
del párrafo anterior.
EDUCACIÓN
56
CIENCIA E INTERCULTURALIDAD, Volumen 34, Año 17, No. 2, Julio-Diciembre, 2024.
Sí bien es cierto, no existe coincidencia porcentual en todas las valoraciones
otorgadas por empleadores y graduados, hay algunos acercamientos o similitudes,
lo cual les otorga conabilidad a los resultados. Sin embargo, se pueden apreciar
valoraciones de competencias con diferencias considerables, tal es el caso de las
habilidades para realizar investigaciones, mientras los empleadores la han calicado
con un 75%, los egresados emitieron un 93.80% de satisfacción. Situación similar a la
anterior sucedió con las habilidades en el uso de las TIC y la comunicación, mientras los
empleadores la valoraron con 87%, los graduados le otorgaron un 62%. De igual forma
se evidenció notable diferencia en la competencia compromiso con la preservación
del medio ambiente, los empleadores le otorgaron valoración del 62%, mientas que
los graduados el 81%.
De igual forma, no debe perderse de vista que, en términos generales, las
competencias genéricas fueron valoradas por los empleadores con un 81% de satisfacción
y aunque el 70% se considere aceptable, esto no signica que no deban atenderse las
brechas existentes para alcanzar mayores niveles de valoración, coherencia y calidad
en los procesos de formación (ver Tabla 3).
Tabla 3
Valoración de los empleadores sobres las competencias genéricas de los graduados
Competencias genéricas consultadas Valoración ponderada ()
Capacidad de comunicación oral y escrita 100
Capacidad para organizar y planicar el tiempo 100
Capacidad crítica y autocrítica 75
Habilidades en el uso de las TIC y la comunicación 87
Desarrollo de la creatividad 75
Capacidad de aplicar conocimientos en la práctica 100
Capacidad para tomar decisiones 87
Capacidad de trabajo en equipo 87
Capacidad para identicar, plantear y resolver problemas 100
Capacidad de aprendizaje y actualización permanente 100
Habilidades para realizar investigaciones 75
Capacidad para trabajar de forma autónoma 87
Capacidad de comunicación en un segundo idioma 37
Conocimiento sobre el área de estudio y la profesión 87
Habilidad para trabajar en contextos internacionales 37
Compromiso con la preservación del medio ambiente 62
Promedio de la valoración porcentual general 
Estudio de seguimiento a graduados de la carrera de administración de empresas de la Universidad Martín Lutero en Nicaragua
57
Volumen 34, Año 17, No. 2, Julio-Diciembre, 2024. CIENCIA E INTERCULTURALIDAD
V. CONCLUSIONES
9
Con base en los valores de signicancia que fueron superiores a 0.05, se
conrma que no existe una asociación estadísticamente signicativa entre el
sexo de los graduados y su percepción sobre la adquisición de competencias
genéricas durante su formación universitaria.
9 En estado crítico los graduados, ubicaron la capacidad de comunicación en
un segundo idioma con un 25% y la habilidad para trabajar en contextos
internacionales que alcanzó solo el 43% de satisfacción. Esto indica que estas
competencias requieren atención y priorización inmediata.
9
De igual forma la competencia habilidades en el uso de las TIC y la comunicación
que reejó un 62% y aquellas que alcanzaron un 75% de aceptación como es el
caso de capacidad crítica y autocrítica, desarrollo de la creatividad y capacidad
para identicar, plantear y resolver problemas; ameritan ser intervenidas en
un segundo orden de prioridad.
9
Aunque las competencias genéricas alcanzaron un porcentaje ponderado
de 76%, lo cual puede considerarse aceptable, es evidente la necesidad de
trabajar en las brechas existentes para elevar la calidad y consistencia de los
programas de formación.
9 En cuanto a la situación laboral de los graduados, se determinó un alto nivel
de empleabilidad reejado con el 81%. Esto indican un sólido vínculo entre
la formación académica y la empleabilidad de los graduados, lo que resalta la
efectividad del plan de estudios y su pertinencia en el contexto laboral actual.
9
Se evidencia una valoración satisfactoria de los empleadores en las competencias
genéricas con una ponderación general del 81%, a pesar de esto hay niveles
de insatisfacción reejados en la capacidad de comunicación en un segundo
idioma y la habilidad para trabajar en contextos internacionales con un 37% de
aprobación. Asimismo, el compromiso con la preservación del medio ambiente
reeja falencias por el 62% de satisfacción. Estas áreas de debilidad deben
ser incorporadas en inmediatos planes de mejora para elevar los niveles de
pertinencia, mejorar la calidad de la formación de los profesionales egresados
y los índices de empleabilidad.
EDUCACIÓN
58
CIENCIA E INTERCULTURALIDAD, Volumen 34, Año 17, No. 2, Julio-Diciembre, 2024.
IV. REFERENCIAS
Abarca, A., Alpízar, F., Sibaja, G., y Rojas, C. (2013). Técnicas cualitativas de investigación.
San José, Costa Rica. UCR.
Ceballos, G (2013). Diseño de seguimiento a graduados para el IAEN a través de aplicaciones
Web 2.0 [Tesis de Maestría, Ponticia Universidad Católica del Ecuador]. https://
catalogobiblioteca.puce.edu.ec/
Consejo Nacional de Universidades de Nicaragua - CNU. (2022). Marco Estratégico de la
Educación Superior 2022-2030 (2da ed.). CNU. https://cnu.edu.ni/wp-content/
uploads/2024/10/Marco_Estrategico_ES_2022-2030_-2daEd_vF.pdf
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación
(6ta ed.). McGRAW-HILL Editores.
Sierra, V., y Velázquez, R. (2022). El seguimiento a graduados: un vínculo entre
las instituciones de educación superior y la sociedad. Revista Cubana de
Educación Superior, 41(1), Epub 01 de marzo de 2022. http://scielo.sld.cu/scielo.
php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142022000100008&lng=es&tlng=es.
Universidad de Cuenca. (2023). Informe seguimiento a graduados cohortes 2019-2020.
UCUENCA.