
Estudio de seguimiento a graduados de la carrera de administración de empresas de la Universidad Martín Lutero en Nicaragua
49
Volumen 34, Año 17, No. 2, Julio-Diciembre, 2024. CIENCIA E INTERCULTURALIDAD
II. REVISIÓN DE LITERATURA
Los Estudios de Seguimiento a Graduados (ESG) buscan una cercanía con los
egresados, de modo que les permiten un accionar de doble vía. Por un lado, monitorear a
los ex – alumnos en su desempeño profesional y por otro, el vínculo con las instituciones
para la detección de nuevos requerimientos y necesidades de formación que mantenga
en revisión y actualización la oferta académica de la Universidad (Ceballos, 2013).
Se concibe entonces que, los ESG son una propuesta de estudio y de sistematización
de la evaluación de la calidad de la educación superior que ofrecen las Universidades. Es
a través de estos que se puede valorar la pertinencia de los planes de estudio y programas
de las distintas carreras, así mismo permiten a la institución una retroalimentación
curricular y de todo el quehacer institucional. De acuerdo con Sierra y Velázquez
(2022) los estudios de seguimiento a graduados son un vínculo entre la Universidad
y la sociedad, nos orientan hacia la compresión de cuáles son los requerimientos que
nuestra sociedad en formación necesita satisfacer para insertarse al mercado laboral.
Otro planteamiento alusivo a la relevancia que tienen los ESG en el desarrollo de
las IES es el que exponen Arteaga et al. (2017) citados por Sierra y Velázquez (2022, p.
5), cuando dicen que para la instauración de un seguimiento a graduados pertinente,
es necesario considerar aspectos como: los normativos, el nivel de preparación
para enfrentar las exigencias laborales, el nivel de desarrollo de las competencias
profesionales, el nivel de desarrollo de las competencias generales y los factores
limitantes del desempeño. Así, un seguimiento a los graduados apropiado ayudará a
las universidades a cumplir con su rol social de manera exitosa.
Un informe de seguimiento a graduados realizado por la Universidad de Cuenca
en Ecuador para cohortes 2019-2020 publicado en el año 2023, reveló una serie de
benecios clave para la institución. Proporcionó datos concretos y detallados sobre
la empleabilidad de los graduados, sus competencias y la pertinencia de los planes
de estudio; permitió identicar áreas de oportunidad y generar planes de mejora
especícos para cada carrera y para la institución en general. También proporcionó
indicadores clave para evaluar la calidad de los programas académicos, tanto a nivel
general como especíco para cada carrera, de igual forma, facilitó la ceración de una
base de datos con información actualizada sobre los egresados, lo cual es fundamental
para futuros estudios y análisis.
En el caso de Nicaragua, se puede decir que los estudios de seguimiento a
graduados continúan siendo un tema incipiente en lo que a su atención y ejecución
se reere, sin embargo, no se puede negar que en las universidades públicas es donde
mayoritariamente se han llevado a cabo estudios de seguimiento a graduados como
salida a modalidad de graduación, así también como proyectos de investigación
de programas de posgrados. En congruencia con lo anterior, el Marco Estratégico