
EDUCACIÓN
17
CIENCIA E INTERCULTURALIDAD, Volumen 34, Año 17, No. 2, Julio-Diciembre, 2024.
Este proceso de vida, inició con el pedir permiso a los seres espirituales del
territorio, en especial a los que habitan en los sitios crudos o casas donde viven los
espíritus como las lagunas, río, nacimientos de agua u ojos de agua, por un sabedor
ancestral, quien también iba orientado el caminar y preparaba las plantas para realizar
los pagamentos al lugar que se visitaba; para establecer la conexión entre el ser y los
espíritus se brindaba el pachiví
, después de ser bien recibidos por ellos, los sabios,
sabias que acompañaron y los que se visitaban en casa compartían a través del diálogo
de saberes y vivires, las sabidurías de cada lugar enfatizando en la crianza y cultivo
del agua, narraron historias desde la experiencia y otras que fueron contadas por sus
ancestros y que se siguen cultivando de generación en generación, los seres espirituales
fueron orientando y aconsejando desde los sueños para fortalecer el conocimiento, pero
sobre todo para el cuidado de la naturaleza. ¡La tierra llama! orientaba un sabio, porque
varios comuneros acompañaron el proceso de crianza de sabidurías y conocimientos,
que fue guarda en audios, registros fotográcos, analizada, sistematizada y compartida
a través de la memoria escrita.
Pedagogía de la memoria oral, es una estrategia para vivenciar y cultivar los
saberes y sabidurías fundamentadas en la cosmovisión, la historia, la vida y la identidad
cultural de manera oral. Estrategia que se comparte de generación en generación en
la familia, la comunidad a través del contar aconsejando desde las experiencias de
vida, los relatos, las historias, la música, los chistes, la observación respetuosa sobre
La Ley de Origen, La Ley Natural, el territorio, los valores, las pautas de crianza,
los minerales, los sitios crudos, limpiezas espirituales, rituales, estas, la vivencia
del arte, resolución de conictos, cultivos agrícolas y pecuarios, los animales, los
seres espirituales, humanos, la relación con el agua, la familia espiritual y de origen
del pueblo como Mamá Dominga, Papá Viento y sus hijos Rayo, Centella, Granizo y
Páramo, quienes orientan y protegen, con el propósito de mantener vivo los saberes
para la pervivencia del pueblo desde su esencia de acuerdo a los tiempos de vida.
Esta estrategia natural, vivencial, sabia, comunicativa, se comparte con alegría,
asombro, tristezas en la familia y es orientado de abuelos a padres, de padres a hijos,
nietos, de tíos a hermanos en el fogón. El fogón, un ser vivo que interviene en el
diálogo emitiendo sonidos, símbolos de colores y su energía a través del calor, el cual
va enraizando las sabidurías para que perduren en el tiempo y en la memoria.
La pedagogía de la memoria oral en la comunidad, se comparte con ternura,
responsabilidad por los sabedores espirituales, abuelos, abuelas, quienes son los que
poseen las sabidurías naturales otorgadas por los seres espirituales y las personas
que poseen experiencias de vida familiar, personal y en la dinamización del proceso
político organizativo como autoridades, líderes y lideresas.
1 Aguardiente tradicional