9
Recibido: - Aprobado:
Año 17, Vol. 34, No. 2, Julio-Diciembre, 2024
COPYRIGHT © URACCAN. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS ISSN 19979231 Print ISSN 22236260 Online.
https://doi.org/./rci.vi.
Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-NoDerivadas
Recibido: 10/10/2024 - Aprobado: 24/01/2025
9
Sánchez Quilindo, Y. (). Miradas y caminos para la Crianza, Siembra de Sabiduría y Conocimiento -
CRISSAC en el Pueblo Indígena Polindara, Cauca – Colombia. Ciencia e Interculturalidad, 34(), –.
https://doi.org/./rci.vi.
Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-NoDerivadas
Miradas y caminos para la Crianza, Siembra
de Sabiduría y Conocimiento -CRISSAC en el
Pueblo Indígena Polindara, Cauca - Colombia
Perspectives and Paths for Nurturing, Planting Wisdom and Knowledge - CRISSAC in the Polindara
Indigenous People, Cauca, Colombia
Yaned Sánchez Quilindo
Resumen
El artículo presenta un recorrido para dialogar con algunos conocimientos sobre
metodologías indígenas, enfocado en una interconexión entre la investigación y las
comunidades. Subraya la necesidad de descolonizar las metodologías, abrazando el
contexto y las implicaciones éticas de la investigación para las comunidades. Se destaca
la pedagogía de la memoria oral, recorrido territorial, la asamblea comunitaria, diálogo
de saberes y vivires, la reconceptualización de la historia como métodos esenciales
en este enfoque. La Crianza y Siembra de Sabidurías y Conocimientos –CRISSAC- se
posiciona en contraste con paradigmas coloniales, pretendiendo una descolonización
urgente de la investigación como herramienta política, pedagógica y epistemológica
para el fortalecimiento social, cultura e identidad de los pueblos.
Este artículo es más que una exploración pedagógica; es un testimonio vibrante de
la resiliencia, la profundidad y la vitalidad de los caminos CRISSAC o métodos de
investigación indígenas con su enfoque comunitario, espiritual, territorial y vivencial
de los Pueblos Indígenas como Polindara en el Cauca y un reconocimiento intercultural
de los Afrodescendientes y Campesinos. Invita a reconocer y valorar estas metodologías
como guardianes de la historia, la cultura y el legado de los Pueblos Indígenas, no
solo como contribuciones a la academia, sino como pilares fundamentales como la
crianza de sabidurías para la preservación y el orecimiento de sus comunidades y
de los Planes de vida.
1 Máster en Cosmovisiones del Buen Vivir/Vivir Bien con énfasis en Cambio Climático, Complementariedad y Equidad. Universidad
Autónoma Indígena Intercultural UAIIN –CRIC, Colombia. Correo: syaned@gmail.com ORCID: 0000-0003-4634-8806
Master's Degree in Worldviews of Good Living/Living Well with an emphasis on Climate Change, Complementarity, and Equity.
Autonomous Indigenous Intercultural University UAIIN –CRIC, Colombia.
Miradas y caminos para la Crianza, Siembra de Sabiduría y Conocimiento -CRISSAC en el Pueblo Indígena Polindara, Cauca - Colombia
10
Volumen 34, Año 17, No. 2, Julio-Diciembre, 2024. CIENCIA E INTERCULTURALIDAD
Palabras clave: Crianza, siembras de sabiduría y conocimientos, metodología
indígena descolonizadora, cosmovisión y espiritualidad territorial, diálogo de
saberes y vivires, pedagogía de la memoria oral, Pueblo Polindara
Abstract
e article emerges from a journey to dialogue about indigenous methodologies,
focusing on the connection between research and communities. It underlines the
need to decolonize methodologies, embracing the context and ethical implications of
research for communities. It highlights the pedagogy of oral memory, territorial journey,
community assembly, dialogue of knowledge and living, the reconceptualization of
history as essential methods in this approach. e nurturing and planting of wisdom
and knowledge - CRISSAC is positioned in contrast to colonial paradigms, aiming for
an urgent decolonization of research as a political and epistemological tool for the
social, cultural and identity strengthening of peoples.
is article is more than a pedagogical exploration; it is a vibrant testimony of the
resilience, depth and vitality of the CRISSAC paths or indigenous research methods
with their community, spiritual, territorial and experiential approach of Indigenous
Peoples such as Poliandra in Cauca and an intercultural recognition of Afro-descendants
and peasants. It invites us to recognize and value these methodologies as guardians
of the history, culture and legacy of Indigenous Peoples, not only as contributions
to academia, but as fundamental pillars such as the cultivation of wisdom for the
preservation and flourishing of their communities and Life Plans.
Keywords: Nurturing, planting of wisdom and knowledge, decolonizing
Indigenous methodology, cosmovision and territorial spirituality, dialogue of
knowledge and living, pedagogy of oral memory, Polindara People
I. INTRODUCCIÓN
La Crianza y Siembras de Sabiduría y Conocimientos –CRISSAC- en Pueblos
Indígenas representa un tejido entre la preservación de la sabiduría ancestral, la
interacción con la naturaleza y una profunda conexión con las comunidades. Este
artículo explora los caminos, estrategias y enfoques del Pueblo Indígena Polindara,
que se ha cultivado desde tiempos inmemorables. Desde la cosmovisión de los Pueblos
Indígenas, la CRISSAC, nace como una forma de descolonizar el pensamiento, las
formas de investigación académica para posicionar los caminos o metodología propias,
con su enfoque comunitario, espiritual, territorial y vivencial para fundamentar las
sabidurías y conocimientos propios en cada uno de los territorios, a su vez reconoce
y valora la crianza de conocimientos que han realizado académicos Indígenas de
diferentes territorios del mundo, como Smith (2016), Porsanger (2004) se revelan las
complejas dinámicas entre la investigación convencional y las metodologías propias
EDUCACIÓN
11
CIENCIA E INTERCULTURALIDAD, Volumen 34, Año 17, No. 2, Julio-Diciembre, 2024.
de los Pueblos Indígenas. Se destaca la necesidad de descolonizar las metodologías,
no solo en términos técnicos, sino también la ética que guía la investigación y el
contexto en el que se conceptualizan los problemas de investigación y su repercusión
en las comunidades.
Esta búsqueda no solo se sumerge en los métodos ancestrales arraigados en la
oralidad, la memoria y la espiritualidad, sino que también señala la importancia de
estrategias colaborativas y feministas en la reconstrucción de saberes. La sabiduría
vivencial del pueblo indígena Poliandra en Colombia, narra la vitalidad de caminos
(métodos) como caminar el territorio, la pedagoa de la memoria oral, la asamblea
comunitaria, el diálogo de saberes y vivires, estrategias fundamentales para preservar
la identidad cultural, la Autonomía, el territorio, la educación.
Los caminos y estrategias pedagógicas que se vivencia en los Pueblos Indígenas,
Afrodescendientes, Campesinos, se consideran pertinentes porque emergen del
seno de las comunidades se relaciona con su diario vivir, sus cosmovisiones, lo que
permite realizar una verdadera crianza de sabidurías y conocimiento tanto en el
proceso educativo como en lo comunitario, siempre y cuando se orientado con la
ética y responsabilidad por quienes la lideren, en otros casos motivará a crear nuevos
caminos y estrategias pedagógicas. El diálogo intercultural metodológico reconoce
las otras formas de hacer la CRISSAC.
II. REVISIÓN DE LITERATURA
Caminos y estrategias de los Pueblos Indígenas para criar y cuidar los
saberes, sabidurías y conocimientos
Las metodologías desde los Pueblos Indígenas son asumidas como el camino
para realizar la búsqueda, criar, compartir, visibilizar, profundizar, salvaguardar
los saberes, las sabidurías y conocimientos para el fortalecimiento de los procesos
sociales, culturales y políticos además de dar respuesta a las necesidades de acuerdo
a la realidad contextual, social, cultural y política. Proceso que se realiza de manera
colectiva por las organizaciones indígenas y a nivel personal con estudiantes en
formación de diferentes niveles, teniendo en cuenta los "métodos o técnicas" tanto
ancestrales sin alejarse de la metodología cualitativa.
Las metodologías indígenas tienen su arraigo en las espiritualidades, la cosmovisión,
la historia, y auto-gestionan sus propias formas de construcción de conocimiento.
Comprender el pasado es fundamental, porque permite conocer la historia de origen y
la historia colonizadora para desde este punto de vista, reconocer e innovar pedagogías
participativas descoloniales a partir de la realidad de los pueblos metodologías o
caminos propios para realizar la crianza de conocimientos con poder político y cultural
desde la relación de equilibrio con la madre naturaleza.
Miradas y caminos para la Crianza, Siembra de Sabiduría y Conocimiento -CRISSAC en el Pueblo Indígena Polindara, Cauca - Colombia
12
Volumen 34, Año 17, No. 2, Julio-Diciembre, 2024. CIENCIA E INTERCULTURALIDAD
Es así que, en los Pueblos Indígenas el conocimiento en los procesos de
construcción, fortalecimiento es dinámico, vivencial se construye desde y para la
comunidad. El conocimiento es colectivo, porque su crianza, su compartir se realiza
con la participación de todos para su conservación y se expresa a través de la memoria,
la música, la danza, rituales, símbolos, relatos mediante una relación construida en
la oralidad y las formas de expresión.
En este sentido, para Bringas (2021) los métodos de investigación tienen un
carácter procesual. La metodología se privilegia más en los procesos realizados que
en los resultados obtenidos. La Observación indígena implica una ecología de saberes;
una mirada y cuidadosa observación de la naturaleza (p. 215). Ahumada (2021) arma
que la ecología de saberes para Boaventura de Sousa Santos, está relacionada con
todos los saberes y conocimientos de una población y con la realidad/naturaleza; los
saberes son los conocimientos profundos, que se comparte desde el diálogo entre
personas o pueblos. Su punto de partida es la capacidad de establecer un diálogo de
saberes, relacionados con las diferencias epistemológicas, sin que se minimice desde
las comparaciones reciprocas de saberes. La pretensión que haya una relación de
saberes desde el diálogo horizontal entre personas, donde se suscite el respeto las
sabidurías ancestrales de los Pueblos Indígenas en igual de condiciones con los demás
conocimientos. Por su parte, la ecología de los saberes debe centrar su interés en
descolonizar la realidad/naturaleza del mundo dominante del pensamiento abismal
que es permeado por el capitalismo global y avanzar en la transformación de los
conocimientos y saberes experimentales.
De acuerdo con, Smith (2016) en su libro a Descolonizar las Metodoloas de la
Investigación y Pueblos Indígenas, orienta que: "A descolonizar las metodologías, se
ocupa no tanto de la técnica real de la selección del método, si no en mayor medida
del contexto en el cual se conceptualizan y proyectan los problemas de investigación
y de las implicancias de la investigación para sus participantes y para las comunidades
de estos. También se ocupa de la institución de la investigación, sus armaciones,
sus valores y prácticas y sus relaciones con el poder" (p. 11). En palabra de Paulo
Freire (2012) enseñar exige investigación. No existe enseñanza sin investigación, ni
investigación sin enseñanza. Estos procesos son inherentes a cada persona, mientras
se enseña se continúa buscando, preguntando. Se busca para enseñar, comunicar a
partir de lo que se indagó y me indago desde la experiencia (p. 30).
Las metodologías indígenas (caminos), tienen su origen en las cosmovisiones,
historias, prácticas culturales que permitirán recomponer el tejido social tanto de los
Pueblos Indígenas, campesinos, afrodescendientes con quienes se establecen lazos
de hermanamiento en estos territorios para la pervivencia y existencia del ser, la
naturaleza, como lo plantea Smith (2016) (...) “Las historias, los valores, las prácticas
y los saberes los que continúan inuyendo en las pedagogías indígenas” (p. 37).
EDUCACIÓN
13
CIENCIA E INTERCULTURALIDAD, Volumen 34, Año 17, No. 2, Julio-Diciembre, 2024.
Otra metodología importante e integral es la consulta a la familia y comunidad
para realizar entrevistas, diálogos en la vivencia de la investigación. La historia debe
ser conceptualizada como método, porque permite comprender el pasado desde la
pedagogía crítica de la descolonización. El idioma o lengua materna es otro medio de
conexión importante porque se conecta con el sentir, pensar, actuar; el pensamiento,
la cultura en los procesos de conceptualización en la investigación, que, según Smith,
el idioma materno, es como una capa, la cual viste, envuelve y vitaliza el mundo del
pensamiento.
El proceso de investigación, está estrechamente ligado con el pensamiento; en cual,
en su proceso metodológico, separa el sujeto del objeto para abstraer el conocimiento,
reexionar sobre él y tomar parte de él para construir nuevos conocimientos (Smith,
2016). Desde la perspectiva de la descolonización de las metodologías, abstraer es la
acción, quitar, alejar, separar; se propone abordar el proceso de investigación desde
la búsqueda del conocimiento o el despertar el conocimiento para hacerlo vivencial
en el contexto comunitario en los proyectos y/o planes de vida.
El enfoque de la investigación indígena, debe asumir responsablemente las formas
básicas culturales de respeto, de trabajo con las comunidades, desde una relación ética
para el compartir de la sabidurías y conocimiento. Ofrece formas sistemáticas de
entender nuestras propias dicultades, de responder nuestras propias preguntas y de
ayudarnos como comunidades a resolver nuestros problemas internos y a fortalecer
nuestros procesos de vida.
La investigación colonial, según Porsanger (2004), es utilizada como estrategia de
colonización de los Pueblos Indígenas y de sus territorios. Desde esta mirada para los
Pueblos Indígenas, el término investigación está relacionado con el colonialismo; por
ello es importante y urgente se motive realizar la descolonización de la investigación
desde la Universidades interculturales, especialmente en las nuevas generaciones
de “investigadores” indígenas. “El proceso de descolonización requiere nuevas
metodologías evaluadas críticamente y nuevos enfoques éticos y culturalmente
aceptables para el estudio de las cuestiones indígenas. Paulo Freire (2005) propone en
la pedagogía crítica, que la práctica pedagógica del maestro debe estar fundada por la
curiosidad, ética, esperanza, autonomía con capacidad de intervenir en la realidad,
como seres consientes, curiosos y críticos, la práctica del educador consiste en luchar
por una pedagogía crítica que de instrumentos para asumirnos como sujetos de la
historia.
Smith (2016) orienta que la descolonización de los métodos de investigación, se
debe realizar desde nuestros propios conceptos, cosmovisiones para luego conocer
y comprender las teorías y la investigación desde nuestras propias perspectivas y
para nuestros propios propósitos. Nuestros propósitos reeren a los de los Pueblos
Indígenas, y las perspectivas reere a los enfoques indígenas, las cuales posibilitan la
Miradas y caminos para la Crianza, Siembra de Sabiduría y Conocimiento -CRISSAC en el Pueblo Indígena Polindara, Cauca - Colombia
14
Volumen 34, Año 17, No. 2, Julio-Diciembre, 2024. CIENCIA E INTERCULTURALIDAD
descolonización de las teorías, desarrollar las metodologías y vivenciar la epistemología
indígena.
Desde la perspectiva indígena, la metodología reere a los enfoques y métodos,
reglas y postulados teóricos indígenas empleados en el estudio de los Pueblos
originarios. El propósito principal de las metodologías indígenas es garantizar que
la investigación, sobre temas indígenas se pueda realizar de manera respetuosa,
ética, correcta, responsable, solidaria, que aporte a los procesos desde el sentir de
los Pueblos Indígenas.
Araya y Chávez (2021) al referirse a etnografías feministas con mujeres
afrodescendientes e indígenas (Quechuas y Aimaras), reconoce el aporte activo en
la construcción de conocimientos propios, mediante el análisis de tres metodologías
aplicadas como: a) historias de vida y participación de cada mujer en la elaboración
y estructuración de sus biografías, b) fotografías etnográcas y, c) la propuesta de
escritos mujeriles” donde privilegia las narrativas de cada una de las participantes
como base al pensamiento decolonial. En este proceso, las metodologías colaborativas
representan herramientas políticas y epistemológicas orientadas a la transformación
social. Campo (2014) también a partir de las metodologías evocativas y participativas,
es otro ejemplo en los Pueblos Indígenas de México para realizar la investigación en
contextos comunitarios.
Por otra parte, Agudelo et al. (2020) en el diagnóstico de reconociendo la mujer
amazónica, relatan que se implementó dos estrategias metodológicas; la Calendala
y las Espirales del tiempo. La Calendala surge de dos palabras calendario y Mandala;
el calendario es un saber muy importante de los Pueblos Indígenas amazónicos que
se vivencia a diario, que se comparte de generación en generación. Este calendario
ecológico orienta las dinámicas del tiempo y clima en relación con los cultivos,
momentos de cosecha, y recolección de frutos del bosque, caza y pesca en sentido
dinámico y conectado. La Calendala como herramienta pedagógica permitió realizar el
registro de los procesos organizativos, acciones de liderazgo que cada mujer indígena
desde su egreso de la escuela de formación, logrando, por un lado, la caracterización
de cada mujer participante, y por otro, un reconocimiento propio de su proceso y sus
aportes como lideresas.
Las espirales del tiempo. Esta es una herramienta metodológica, permite la
construcción de las dinámicas del tiempo, a partir de imágenes ubicadas sobre una
espiral representando los diferentes roles ejercidos por la mujer dinamizados en el
pasado y presente, valorando sus sueños a emprender en el futuro. Este instrumento
se ha desarrollado en tres grupos conformados por una mujer adulta mayor, una mujer
joven, para motivar y fomentar el diálogo intergeneracional entre las participantes
frente al rol de la mujer en los tiempos. En este espacio las facilitadoras compartieron
fotografías de mujeres (chagreras) ejerciendo el rol de participación en foros, mesas de
EDUCACIÓN
15
CIENCIA E INTERCULTURALIDAD, Volumen 34, Año 17, No. 2, Julio-Diciembre, 2024.
concertación, en la universidad, diferentes a la chagra, la intensión era que las mujeres
lideresas amazónicas pensaran y ubicaran en la espiral de sus roles asumidos durante
su vida identicando el antes, hoy y después desde su sentir y pensar (p. 82-83).
De acuerdo a lo antes mencionado, las metodologías propias (caminos), logran
una conexión entre parientes, la espiritualidad y la naturaleza y a su vez también se
asume como un enfoque colectivo. Se basa en la epistemología, ontología y axiología
indígena. Permite una relación mutua donde no existe el sujeto-objeto, sino una
familia que comparten y se conectan de manera recíproca de acuerdo con el proceso
de sistematización de las sabidurías.
En este sentido, la investigación indígena que se realice en una comunidad o
pueblo encaminada a preservar, mantener, restaurar, revitalizar las tradiciones,
las lenguas maternas, las prácticas culturales, la vivencia espiritual a través de las
ceremonias, los sistemas económicos, sociales, culturales y políticos, para garantizar
permanencia y existencia de los Pueblos Indígenas. Deben respetar los derechos de
propiedad intelectual de los Pueblos Indígenas, proteger los conocimientos de malas
interpretaciones y usos, contar las historias de los pueblos en sus voces; dar crédito
a los dueños de los conocimientos indígenas y compartir comunitariamente los
conocimientos para el fortalecimiento cultural e intelectual de los Pueblos Indígenas.
De acuerdo con lo propuesto por Smith (2016), la investigación debe responder al
contexto de las comunidades, a sus problemáticas o necesidades, como se plantea en
la Crianza y Siembra de Sabidurías y Conocimientos – CRISSAC, que en su vivencia
fortalece los procesos culturales, sociales, económicos y políticos desde la realidad
contextual, con la participación comunitaria y la orientación espiritual. En adelante,
se presentará la crianza de sabidurías y conocimientos sobre caminos (metodologías)
indígenas de la CRISSAC, en el pueblo indígena Polindara del Cauca - Colombia.
El Camino de Los Kingos del Saber, la Sabiduría y el Conocimiento del Pueblo
Indígena Polindara en el departamento del Cauca – Colombia
Los Kingos del saber, la sabiduría y el conocimiento, con sus estrategias pedagógicas
como: Caminar el Territorio, la Pedagoa de la Memoria Oral, la Asamblea comunitaria
y el Diálogo de Saberes y Vivires, hacen parte del proceso de la Crianza y Siembra de
Sabidurías y Conocimientos –CRISSAC- que nació desde el sentir comunitario en el
Pueblo Ancestral Polindara, ubicado en el municipio de Totoró, departamento del
Cauca – Colombia. Los Kingos es un símbolo que está en la naturaleza especialmente
en los cerros, montañas, árboles, caminos ancestrales, el recorrido de las aguas en el
territorio y en las artes especialmente en la jigra, chumbe, ollas de barro, entre otros,
simboliza el lugar por donde se camina el territorio en conexión espiritual en diferentes
direcciones y momentos de vida del ser Polindara, guiados por la espiritualidad, la
cosmovisión y el pensamiento.
Miradas y caminos para la Crianza, Siembra de Sabiduría y Conocimiento -CRISSAC en el Pueblo Indígena Polindara, Cauca - Colombia
16
Volumen 34, Año 17, No. 2, Julio-Diciembre, 2024. CIENCIA E INTERCULTURALIDAD
Según el pueblo Polindara, caminar el territorio es una estrategia pedagógica
para realizar la búsqueda de las sabidurías y conocimientos para fortalecer el proceso
político cultural, social y administrativo. Estrategia, que lleva consigo un propósito,
motivado por la curiosidad conectado con los sentidos, el caminar de la pregunta,
el diálogo de los saberes que se realiza de manera itinerante en la comunidad. Este
caminar respetuoso garantiza la interacción, relación, conexión espiritual, responsable
con nuestra Madre y Maestra Naturaleza (el viento, la lluvia, el agua, las aves, los
árboles, los tres mundos, etcétera). La comunidad recibe las energías, orientaciones,
consejos que realizan en el andar por los Kingos del territorio observando, escuchando,
curioseando, indagando, preguntando, aprendiendo, encontrando, y reencontrándose
para profundizar en el conocimiento de la naturaleza. Este proceso incluye la medicina
tradicional, la educación de vida y para la vida, el conocimiento de la Ley Natural,
las formas propias de gobernanza, las economías propias y lo político organizativo.
Estrategia que en su vivencia fortalece la memoria, el pensamiento, la escucha, la
interpretación introspectiva.
Proceso que culmina con el análisis y la sistematización de las sabidurías para
ser socializadas, aprobadas colectivamente y compartidas de manera oral y escrita.
De acuerdo con Camayo (2024) una experiencia de la CRISSAC denominada: La
tradición oral como práctica cultural para incentivar la lectura y la escritura en los niños
y niñas en territorio Polindara. Una experiencia pedagógica en la comunidad Bejucal,
vivenció la estrategia pedagógica caminar el territorio, logrando una interacción con
la comunidad, la Autoridad Ancestral, la espiritualidad y el fortalecimiento de la
identidad cultural del Pueblo.
En este proceso se valoró las sabidurías de los abuelos, que han educado a partir
de la vivencia y la práctica desde cada historia de vida narrada desde el conversar –
saber escuchar, el saber leer el territorio, saber leer el contexto y las formas de escribir
orientada desde la pedagoa comunitaria basada en el sentir, reexionar, crear y
vivenciar. Proceso vivencial que aporta signicativamente en el fortalecimiento del
Sistema Educativo Indígena del Pueblo Polindara.
Desde mi experiencia como estudiante del proceso de formación de la Maestría
en Cosmovisiones del Buen Vivir/Vivir Bien con énfasis en Cambio Climático,
Complementariedad y Equidad. El caminar el territorio fue una estrategia muy
importante, porque me permitió conocer el territorio ancestral y realizar la vivencia
de la CRISSAC denominada “La Crianza del Agua en el Territorio Ancestral del pueblo
Poliandra municipio de Totoró, Departamento del Cauca – Colombia”.
EDUCACIÓN
17
CIENCIA E INTERCULTURALIDAD, Volumen 34, Año 17, No. 2, Julio-Diciembre, 2024.
Este proceso de vida, inició con el pedir permiso a los seres espirituales del
territorio, en especial a los que habitan en los sitios crudos o casas donde viven los
espíritus como las lagunas, río, nacimientos de agua u ojos de agua, por un sabedor
ancestral, quien también iba orientado el caminar y preparaba las plantas para realizar
los pagamentos al lugar que se visitaba; para establecer la conexión entre el ser y los
espíritus se brindaba el pachiví
, después de ser bien recibidos por ellos, los sabios,
sabias que acompañaron y los que se visitaban en casa compartían a través del diálogo
de saberes y vivires, las sabidurías de cada lugar enfatizando en la crianza y cultivo
del agua, narraron historias desde la experiencia y otras que fueron contadas por sus
ancestros y que se siguen cultivando de generación en generación, los seres espirituales
fueron orientando y aconsejando desde los sueños para fortalecer el conocimiento, pero
sobre todo para el cuidado de la naturaleza. ¡La tierra llama! orientaba un sabio, porque
varios comuneros acompañaron el proceso de crianza de sabidurías y conocimientos,
que fue guarda en audios, registros fotográcos, analizada, sistematizada y compartida
a través de la memoria escrita.
Pedagogía de la memoria oral, es una estrategia para vivenciar y cultivar los
saberes y sabidurías fundamentadas en la cosmovisión, la historia, la vida y la identidad
cultural de manera oral. Estrategia que se comparte de generación en generación en
la familia, la comunidad a través del contar aconsejando desde las experiencias de
vida, los relatos, las historias, la música, los chistes, la observación respetuosa sobre
La Ley de Origen, La Ley Natural, el territorio, los valores, las pautas de crianza,
los minerales, los sitios crudos, limpiezas espirituales, rituales, estas, la vivencia
del arte, resolución de conictos, cultivos agrícolas y pecuarios, los animales, los
seres espirituales, humanos, la relación con el agua, la familia espiritual y de origen
del pueblo como Mamá Dominga, Papá Viento y sus hijos Rayo, Centella, Granizo y
Páramo, quienes orientan y protegen, con el propósito de mantener vivo los saberes
para la pervivencia del pueblo desde su esencia de acuerdo a los tiempos de vida.
Esta estrategia natural, vivencial, sabia, comunicativa, se comparte con alegría,
asombro, tristezas en la familia y es orientado de abuelos a padres, de padres a hijos,
nietos, de tíos a hermanos en el fogón. El fogón, un ser vivo que interviene en el
diálogo emitiendo sonidos, símbolos de colores y su energía a través del calor, el cual
va enraizando las sabidurías para que perduren en el tiempo y en la memoria.
La pedagogía de la memoria oral en la comunidad, se comparte con ternura,
responsabilidad por los sabedores espirituales, abuelos, abuelas, quienes son los que
poseen las sabidurías naturales otorgadas por los seres espirituales y las personas
que poseen experiencias de vida familiar, personal y en la dinamización del proceso
político organizativo como autoridades, líderes y lideresas.
1 Aguardiente tradicional
Miradas y caminos para la Crianza, Siembra de Sabiduría y Conocimiento -CRISSAC en el Pueblo Indígena Polindara, Cauca - Colombia
18
Volumen 34, Año 17, No. 2, Julio-Diciembre, 2024. CIENCIA E INTERCULTURALIDAD
Desde el caminar del proceso comunitario y educativo la estrategia de la pedagogía
de la memoria oral, fortalece la identidad cultural en la familia y la comunidad. Siendo
niña, juntito al fogón en las noches en familia, escuchaba historias, experiencias
vividas relacionadas con la cultura y la espiritualidad, el protagonista de cada saber
compartido era mi abuelito, un mak-kuko
alegre, sabio, protector, quien despertó en mí
el gusto por escuchar en silencio, observar, sentir, interpretar, respetar la Ley Natural
desde la vivencia espiritual y el amor por la cultura. También mi familia, mis tías de
avanzada edad al preparar los alimentos con cariño, nos enseñaba la importancia del
baile tradicional mediante la práctica de la danza. A través del tejido de la jigra entre
otros, se compartía los usos y costumbres. El cultivar la tierra de manera práctica se
enseñó la relación respetuosa con las plantas, las aves y los animales, saberes bonitos
que quedaron guardados en mi memoria, y que se fueron fortaleciendo al escuchar
otras y otros sabios en espacios comunitarios sobre relatos del territorio, la cultura,
la cosmovisión, el origen, los rituales, las estas y sin preocuparse por las técnicas,
métodos, ni enfoques. Las sabidurías que se van sembrando con humildad y cariño
en la memoria, son para ser compartidas de generación en generación para garantizar
la permanencia y existencia del pueblo indígena desde su esencia.
Este camino, es fundamental en la familia, la comunidad y el proceso educativo,
porque permite desde la CRISSAC continuar criando saberes tradicionales, reconocer
y valorar desde la práctica la interculturalidad en la Educación Superior.
La asamblea comunitaria, es una estrategia pedagógica permanente, colectiva,
autónoma, emotiva, participativa que comunica el avance de los procesos, revisa las
dicultades y proyecta el fortalecimiento del plan de vida desde el consenso y la unidad,
teniendo en cuenta el principio de vida, autonomía e identidad. En este espacio la
comunidad toma el rol de máxima autoridad. Esta estrategia pedagógica liderada por
la Autoridad Ancestral se vivencia como un proceso político, cultural e identitario
para orientar, aconsejar, contar el avance del proceso político organizativo, recibir
con humildad, respeto e importancia las orientaciones, decisiones de la comunidad
desde el acuerdo y consenso para el fortalecimiento de vida del pueblo.
Esta estrategia pedagógica, tiene en cuenta el proceso espiritual, la planeación, el
registro de cada acción indicando las fortalezas, procesos por mejorar y proyecciones
para ser socializado a la comunidad, que de acuerdo a nuestros usos y costumbres se
dinamiza en cuatro ocasiones durante el año o cuando el proceso así lo requiera. Las
sabidurías, conocimientos, acuerdos y orientaciones se registran mediante un acta
como estrategia de salvaguarda de las sabidurías que es custodiada por la secretaria
general de la Autoridad Ancestral en el archivo del Cabildo (Sánchez, 2024).
2 Mak- Kuko: Sabio espiritual (Mak: Sabio, Kuko: espíritu que le acompaña)
EDUCACIÓN
19
CIENCIA E INTERCULTURALIDAD, Volumen 34, Año 17, No. 2, Julio-Diciembre, 2024.
La asamblea como proceso comunitario, es un compromiso, un deber colectivo,
con participación activa desde el sentir, pensar actuar, crear en los diferentes sistemas
propios del Plan de vida.
En este espacio pedagógico, se comparten saberes y sabidurías de la naturaleza
como madre y maestra, como persona, familia y comunidad, se acuerdan orientaciones
de vida que son de estricto cumplimiento para el fortalecimiento del Sistema de
Educación Indígena Propio –SEIP, Sistema Indígena de Salud Propio Intercultural -
SISPI, Autoridad Territorial Económico Ambiental - ATEA, Sistema de Administración y
Gestión Propia - SAGP, Sistema de Gobierno Propio – SGP. Es una estrategia pedagógica
de aprendizaje y de aanzar conocimientos desde en contar de experiencias en conexión
con el ejemplo, la observación, la escucha, el trabajo en comisiones desde la reexión,
la escritura y el compartir de los saberes en plenaria para ser aprendidos, fortalecidos
y dinamizados con respeto, cariño, humildad y el cumplimiento de la palabra de lo que
se acuerde en cada espacio. La memoria del proceso vivido, es guardado de manera
escrita, para ser compartida en documentos y textos por las coordinaciones de los
Programas del Plan de vida.
Y. F. Sánchez (comunicación personal, 1 de octubre, 2024) nos dice que en el proceso
de formación primaria en la Fundación Amalaca se orientaba la estrategia pedagógica la
asamblea general. Es un espacio pedagógico, que se retomó del proceso indígena, en el
que se compartía conocimientos enfatizados en la cultura, se orientaba la metodología
de formación a los estudiantes que ingresaban por primera vez, se analizaba y daba
solución a las dicultades con participación de los estudiantes, maestros, padres de
familia y todos debían participar con el mismo nivel de importancia. Había un espacio
al que se le denominaba la silla caliente, donde los niños que la ocupaban se les daba
a conocer sus fortalezas, debilidades y propuesta de mejora. Para la dinamización de
la asamblea se establecía un orden del día, el cual era aprobado por los participantes.
El camino de la Asamblea Comunitaria, es un espacio concurrido por la comunidad y
liderado por la Autoridad Ancestral, su participación es activa y de estricto cumplimiento.
Tras la citación de los alguaciles para su participación, muy temprano se llega para
escuchar el orden del día con que se desarrollará y poder así conscientemente aprobar
su dinamización. Cada proceso liderado va dando cuenta de sus fortalezas, lo que se
debe mejorar y sus proyecciones, lo que permite ir valorando el proceso caminado,
fortaleciendo los saberes y conocimientos propios de nuestra cultura; en este espacio
se participa y se aporta desde la realidad que se vive, se siente y se piensa, la palabra
compartida se va registrando en actas, documento de gran valor, los acuerdos allí
plasmados son de estricto cumplimiento. Espacio de participación comunitaria que me
ha dejado grandes aprendizajes, lo que me facilita con seguridad compartir la palabra
desde la experiencia para el fortalecimiento del proceso político organizativo. Y desde
los procesos de la CRISSAC, permite de manera asertiva fortalecer los procesos o dar
respuesta a las necesidades de la comunidad, construir y fortalecer la política educativa.
Miradas y caminos para la Crianza, Siembra de Sabiduría y Conocimiento -CRISSAC en el Pueblo Indígena Polindara, Cauca - Colombia
20
Volumen 34, Año 17, No. 2, Julio-Diciembre, 2024. CIENCIA E INTERCULTURALIDAD
Diálogo de saberes y vivires, es una estrategia pedagógica que aviva y enraíza
los saberes, sabidurías y conocimientos ancestrales desde el compartir de la esencia
indígena de manera oral, vivencial y el aprender haciendo en la familia, la comunidad
y la naturaleza como madre y maestra. Esta estrategia, se dinamiza desde el caminar
de la pregunta, el asombro, la curiosidad, la escucha, el silencio, el compartir de los
saberes desde la palabra dulce, sincera y humilde. Valora el saber de la experiencia
vivida de acuerdo a la energía compartida por la familia espiritual, para la crianza
e intercambio de saberes, el fortalecimiento de las memorias sobre espiritualidad,
cosmovisión, territorio, familia, salud, educación, comunidad entre otros, como
procesos de vida comunitarios.
El aprender haciendo una estrategia dialógica, que permite la participación activa,
el trabajo en equipo, permitiendo hacer memoria de los haceres vividos, despierta la
creatividad, la innovación, enraíza y cría las sabidurías y conocimientos ancestrales
desde la práctica.
El diálogo de saberes y vivires, se vivencia en encuentros, conversatorios, talleres,
seminarios educativos, congresos encaminada a la crianza, fortalecimiento de los
procesos comunitarios.
III. MATERIALES Y MÉTODOS
La crianza de sabidurías y conocimientos, se vivenció realizó mediante la búsqueda
de palabras clave como metodologías indígenas descolonizadoras, Pueblos Indígenas,
saberes ancestrales en artículos cientícos de países que no hacen parte del Abya Ayala,
mediante el buscador de Google académico, Scielo, Redalyc, Dialnet y Web of science;
valorando el aporte a los métodos de investigación desde el sentir indígena que realiza
Linda Tuhiwai Smith en su libro a Descolonizar las metodologías, como unas de las
orientaciones que motivan a identicar y colocar en práctica las caminos o metodologías
de los pueblos, si bien, tras realizar la búsqueda se dicultó la identicación de artículos
sobre metodologías en el continente europeo, lo que llevó a nutrir las sabidurías
sobre metodologías de los Pueblos Indígenas, Campesinos y Afrodescendiente desde
el pensamiento y las cosmovisiones en Colombia.
De igual manera, en el contexto del Pueblo Polindara de Colombia, desde la
experiencia vivida en comunidad y la vivencia espiritual, la participación en espacios
educativos, ceremonias, prácticas culturales desde la observación, escucha en silencio,
el sentí-pensar, la cosmovisión, la participación activa de sabedores ancestrales,
exautoridades, líderes, niños, estudiantes, autoridades, se narró desde el respeto
los deferentes caminos (pedagogías) que esta presentes en los procesos políticos y
culturales, que, en su esencia, fortalecen la identidad cultural, la Ley de Origen y la
Ley Natural en diálogo con la Naturaleza como madre y maestra. En este sentido,
desde el diálogo multicultural, los caminos (metodologías) de los Pueblos Indígenas,
EDUCACIÓN
21
CIENCIA E INTERCULTURALIDAD, Volumen 34, Año 17, No. 2, Julio-Diciembre, 2024.
afrodescendientes, campesinos, desde la vivencia espiritual arraiga en el territorio,
sus cultivos, la experiencia de vida y realidades contextuales, sociales y política,
empoderan y fortalecen los procesos de acuerdo a su identidad cultural, más que para
una transformación social.
IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Las metodologías de los Pueblos Indígenas son asumidas como el camino para
realizar la búsqueda, el compartir, visibilizar, profundizar, salvaguardar los saberes, las
sabidurías y conocimientos para el fortalecimiento de los procesos sociales, culturales y
políticos además de dar respuesta a las necesidades de acuerdo a la realidad contextual.
Mientras que la investigación convencional desde la academia realiza una construcción
de conocimientos basándose en la comprensión y explicación sobre problemas a través
de preguntas y a partir de ellas se encuentran respuestas o soluciones prácticas y
teóricas, siguiendo paradigmas, métodos, en enfoques establecidos como el método
cientíco para garantizar la veracidad de la información y la validez de sus hallazgos.
En el espacio educativo se prioriza la realización de tesis y artículos cientícos,
académicos para compartir los conocimientos o hallazgos obtenidos, lo cual se valora
para fortalecer o continuar con la construcción de conocimientos.
Evidentemente las metodologías indígenas, tienen su arraigo en la historia, las
cosmovisiones, las espiritualidades, usos y costumbres que desde la vivencia se crean
nuevas metodologías para realizar la búsqueda y construcción de sabidurías, estas
construcciones son colectivas porque se hace con la participación de todos y se expresa
a través de la memoria oral, la música, las artes, danzas, rituales, símbolos, la relación
respetuosa con la naturaleza que es orientada, vivenciada y fortalecida en la práctica.
Que de acuerdo a Boaventura de Sousa, lo asume como la ecología se saberes que está
relacionada con los saberes de la población y la realidad/naturaleza, y propone realizar
desde esta relación la descolonización permeada por el capitalismo.
Según Smith, la descolonización de las metodologías de investigación se debe
realizar desde nuestros propios conceptos, lenguas maternas y cosmovisiones, para
conocer y comprender las teorías y la CRISSAC desde nuestras perspectivas, realidades
y saberes. Como también, colocar en práctica y dando un lugar de importancia a
los caminos o metodologías propuestas y posicionadas por los Pueblos Indígenas,
Campesinos, Afrodescendientes, en especial es los espacios educativos, a través de sus
maestros, incentivando la curiosidad, ética, la esperanza, la autonomía y capacidad
para intervenir en la realidad como lo propone Paulo Freire en la pedagogía crítica.
Los caminos o metodologías indígenas, se deben asumir con responsabilidad,
respeto desde una relación ética con los Pueblos Aborígenes donde realicen procesos
de CRISSAC. Estos procesos se dinamizan desde el sentir, pensar, hacer, y crear como
lo propone Liliana Camayo del Pueblo Polindara, en conexión con el pensamiento,
Miradas y caminos para la Crianza, Siembra de Sabiduría y Conocimiento -CRISSAC en el Pueblo Indígena Polindara, Cauca - Colombia
22
Volumen 34, Año 17, No. 2, Julio-Diciembre, 2024. CIENCIA E INTERCULTURALIDAD
las lenguas maternas para despertar el pensamiento y hacerlo vivencial. Así mismo,
se reconoce las metodologías propuestas como la historia, la consulta en la familia
y comunidad, las entrevistas y diálogo por los campesinos, afrodescendientes con
quienes se establece lazos de hermanamiento (Smith, 2016).
Desde la perspectiva, es importante reconocer, valorar e interrelacionar los caminos
o metodologías en la construcción de conocimiento propuestas por la etnografía
feminista afrodescendiente y el pueblo indígena Polindara. La historia vida, es un
camino fundamental para nuestros pueblos, porque se basa en experiencia de vida,
las relaciones con la familia, comunidad y la comprensión social con el territorio
de acuerdo al propósito de búsqueda del conocimiento, a su vez, fortalece desde
el pluralismo metodológico la pedagogía de la memoria oral, porque al vivenciar,
preguntar se narra responsablemente desde el consejo, orientación las experiencias
y conocimientos en los diferentes ciclos y momentos de vida en relacionado con el
la familia espiritual (Mamá Dominga, Papá Viento, Laguna, Rayo, Centella, Granizo,
Páramo) el caminar de la luna y el sol que orientan la siembra, el cuidado, la cosecha
en la cementera como espacio pedagógico donde convergen diferentes historias de
vida de las personas, las plantas y el cosmos.
En cuanto a las fotografías etnográcas y las espirales del tiempo son metodologías
pertinentes en nuestro proceso, ya que en ella se registran hechos signicativos de
manera cronológica desde el saber mirar, observar e interpretar conectados con la
espiritualidad; estos registros fotográcos permiten guardar saberes y sabidurías de
un proceso CRISSAC, haciendo vivo, práctico el camino de la asamblea comunitaria,
el recorrido territorial, la pedagogía de la memoria oral de manera descriptiva y
fundamento de las realidades sociales, culturales y políticas.
La Calendala, se conecta con la vivencia de la CRISSAC, por su relación el
pensamiento, los cultivos, desde la crianza, siembra y cosecha, la representación
armoniosa de universo y la cosmovisión de los Pueblos Aborígenes. Estrategia de
convergencia de diversos saberes, sabidurías que se pueden abordar en un espacio de
diálogo de saberes y vivires de manera práctica, participativa, teniendo la experiencia
de vida como un proceso de compartir educativo.
EDUCACIÓN
23
CIENCIA E INTERCULTURALIDAD, Volumen 34, Año 17, No. 2, Julio-Diciembre, 2024.
V. CONCLUSIONES
Los Pueblos Indígenas, orientan y asumen los caminos (metodologías) para
realizar la búsqueda, el compartir, visibilizar, profundizar, salvaguardar los saberes,
las sabidurías y conocimientos en conexión, armonía y equilibrio con la naturaleza
como madre o maestra para el fortalecimiento de los procesos sociales, culturales y
políticos además de dar respuesta a las necesidades de acuerdo a la realidad contextual
y sus planes de vida.
Los caminos (metodologías) de los Pueblos Indígenas, Afrodescendientes,
Campesinos se enraízan en las historias, experiencia, cosmovisiones, espiritualidades,
usos y costumbres, la vivencia, experiencias de vida como una estrategia propia
dinámica que tiene en cuenta el ser, lo comunitario y se expresa desde el pensamiento,
la oralidad, la música, el arte y símbolos para dinamizar y darle a vida a los procesos
que se gestan encada una de las comunidades.
De acuerdo a las orientaciones de Smith, y de lo anterior expuesto, es fundamental
realizar la descolonización de las metodologías de investigación, los enfoques en las
universidades interculturales de acuerdo al sentir desde nuestros propios conceptos,
lenguas maternas, el pensamiento y cosmovisiones para la compresión de las teorías
y de la CRISSAC desde la perspectiva, realidades educativas y saberes de los pueblo
y culturas.
En la presente crianza de conocimientos se logró identicar caminos relacionados
y conectados con la consulta a la familia y comunidad desde la entrevista y el diálogo,
etnografías feministas, historias de vida, biografías, fotografías etnográcas, la
Calendala (relación cosmos y calendarios propio) espirales del tiempo, el caminar
el territorio, la pedagogía de la memoria oral, la asamblea comunitaria, el diálogo
de saberes y vivires. Caminos que están ligados con el pensamiento, la experiencia
de vida, el auto reconocimiento, las lenguas maternas y las cosmovisiones, se
vivencian de manera respetuosa, ética, correcta, responsable, solidaria, siempre
buscando el fortalecimiento de los procesos desde el sentir de los Pueblos Indígenas,
Afrodescendientes y Campesinos.
La sistematización de los saberes propios a realizarse en los territorios debe ser con
el “permiso” -consentimiento informado- de los seres espirituales y las comunidades,
basado en el principio la ética y el respeto, una vez terminado el proceso de la vivencia
CRISSAC debe retornar los conocimientos o “resultados” a la comunidad para el
fortalecimiento de los procesos comunitarios.
Finalmente, los caminos identicados y los que se vivencian en los Pueblos
Indígenas y culturas se pueden hacer prácticos en los espacios comunitarios y educativos
en los diferentes niveles de formación, siempre y cuando corresponda a un proceso de
Miradas y caminos para la Crianza, Siembra de Sabiduría y Conocimiento -CRISSAC en el Pueblo Indígena Polindara, Cauca - Colombia
24
Volumen 34, Año 17, No. 2, Julio-Diciembre, 2024. CIENCIA E INTERCULTURALIDAD
planeación con propósitos denidos, registros consentido de pertinencia valorando
las sabiduría ancestrales, el proceso de sistematización debe dar cuenta del proceso
vivenciado como una cosecha de vida para ser compartida para continuar avivando
el cuidado de la naturaleza y fortalecimiento del plan de vida y/o proyecto de vida
personal y comunitario.
VI. REFERENCIAS
Agudelo, L. A., Jiménez G. L, Zapata A. S., y Ospina, O. V. (2020). Metodologías
comunitarias para la construcción de paz territorial.
Araya, I., y Chávez, N. (2022). Metodologías colaborativas: etnografía feminista con
mujeres afrodescendientes e indígenas en Arica (Chile). Antropologías del sur,
9(17), 19-38.
Ahumada, C. S. (2021). Ecología de saberes y pasado analéctico: traducción intercultural
y liberación desde el Sur global. Entre textos: Revista de Estudios Interculturales
desde Latinoamérica y el Caribe, 15(28), 29-54.
Bringas, A. M. D. (2021). Metodologías indígenas y derechos humanos. Enfoque
relacional de los saberes en la construcción de los derechos. Utopia y Praxis
Latinoamericana, 26(93), 207-224.
Campo, L. L. (2014). Metodologías innovadoras de investigación aplicadas al estudio
de pueblos originarios. Educación y territorio, 4(1), 60-69.
Camayo, O. L. (2024). La Tradición Oral como Práctica Cultural para Incentivar la Lectura y
la Escritura en los niños y niñas en territorio Polindara. Una Experiencia Pedagógica
en la comunidad Bejucal. (CRISSAC Licenciatura) Universidad Autónoma Indígena
Intercultural del Consejo Regional Indígena del Cauca, Colombia.
Freire P. (2012). Pedagogía de la Autonomía. Siglo veintiuno editores.
Freire P. (2005). Cátedra de Paulo Freire. Universidad Pedagógica Nacional.
Porsanger, J. (2004). Un ensayo sobre metodología indígena. Nordlit, (15), 105-120.
Smith, L. T. (2016). A descolonizar las metodologías. Investigación y pueblos indígenas.
LOM ediciones. Concha y Toro 23, Santi
Sánchez, Q. Y. (2023). Estrategias pedagógicas desde el Pueblo Polindara, producción propia.